Hooligans

Título original: Green Street Hooligans
Dirección: Lexi Alexander
Guión: Lexi Alexander, Dougie Brimson, Joshua Shelov
Música: Christopher Franke
Fotografía: Christopher Franke
Reparto: Elijah Wood, Charlie Hunnam, Claire Forlani, Marc Warren, Leo Gregory, Geoff Bell, Kieran Bew, Henry Goodman, Christopher Hehir, Terence Jay, Rafe Spall
Productora: Coproducción GB-USA; Baker Street / Odd Lot Entertainment
País: Reino Unido
Año: 2005
Duración: 109 min

Tras ser erróneamente expulsado de su carrera de periodismo, el joven protagonista del film se muda a Londres, donde entra en contacto con una hinchada de hooligans habituada a las peleas de una brutalidad máxima. Una interesante crónica del hooliganismo, sin entrar en demasiados clichés y muy entretenida.

En Torrent, eMule y en algunas bibliotecas regionales y municipales de Madrid.

Publicado en Bandas callejeras | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Hooligans

I.D. (Identificación)

Título original: I.D.
Dirección: Philip Davis
Guión: Vincent O’Conell
Música: Will Gregory
Fotografía: Thomas Mauch
Reparto: Reece Dinsdale, Richard Graham, Perry Fenwick, Phillip Glenister, Warren ClarkeClaire Skinner, Saskia Reeves, Sean Pertwee, Charles De’Ath, Nick Bartlett, David Schaal, Lee Ross, Steve Sweeney, Nicholas R. Bailey
Productora: Coproducción Reino Unido-Alemania; Parallax Pictures / Metropolis Filmproduction / BBC Films / PolyGram Filmed Entertainment
País: Reino Unido
Año: 1995
Duración: 107 min

Esta película se la ponen a todos los policías que se infiltran en movimientos sociales, a pesar de que la película va de un grupo de hooligans y no de un colectivo político (lo que da mucho que pensar sobre cómo se concibe a los movimientos disidentes).

A finales de los ochenta, cuatro policías se infiltran dentro de una banda de hooligans caracterizada por sus numerosísimos actos violentos. El sentimiento de pertenencia a un grupo y la adrenalina pronto les cautivará, en especial a uno de ellos, que comienza a comportarse de forma rara y a identificarse cada vez más como hincha y menos como infiltrado.

La película no se queda sólo en esta interesante historia. Salen situaciones que dejan a la policía en entredicho: cómo tapar asesinatos cometidos por policías, en qué momento abandonar un caso cuando llegar hasta el fondo puede acabar dañando la imagen de miembros de instituciones estatales…

Estupenda y más que recomendable.

 photo vlcsnap-2544631.png

En Torrent, con estos subtítulos.

También en nuestro archivo.

Publicado en Bandas callejeras | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en I.D. (Identificación)

Nuestro archivo


Actualmente disponemos de dos discos duros (el original y la copia) con las películas que ofrecemos a continuación en la lista. No tenemos capacidad para ir subiéndolas y rastreando que no nos las haya eliminado Mediafire o Mega, para eso ya las enlazamos a los enlaces de P2P, o enlazamos en nuestra web otras páginas en las que podríais encontrarlas. En la siguiente lista, hemos seleccionado películas que no son fáciles de encontrar por vías convencionales (editadas y reeditadas en DVD, en la mayoría de bibliotecas, que por su fama tienen mil fuentes en los buscadores de descargas…), lo que implica que no es que tengamos nuestras favoritas, sino que las que tenemos nos gustan y las tenemos para facilitar su difusión y para evitar su pérdida en el fango del olvido histórico.

Si no logras conseguir alguna de las películas enlistadas aquí, puedes escribirnos y te la podemos hacer llegar a tu correo electrónico.

#

¡¡¡Todas!!! (José Martret, 2007)

¡Arriba Hazaña! (José María Gutiérrez Santos, 1978)

¡Que vienen los socialistas! (Mariano Ozores, 1982)

¡Puta miseria! (Ventura Pons, 1989)

¡Votad, votad, malditos! (Llorenç Soler, 1977)

¿Por qué perdimos la guerra? (Diego Santillán, 1978)

¿Quién puede matar a un niño? (Narciso Ibáñez Serrador, 1976)

120 battements par minute (Robin Campillo, 2017)

1873, la Revolució del Petroli (Rebeca Sanjuan y Lluís Català, 2023)

1944 (Elmo Nüganen, 2015)

20 Centimetros (Ramón Salazar, 2005)

20 retratos de activistas queer de la Radical Gai, LSD y RQTR en el Madrid de los 90 (Andres Senra, 2014)

23 disparos (Jorge Laplace, 2017)

24/7: The Passion of Life (Roland Reber, 2005)

27 horas (Montxo Armendáriz, 1986)

30 años de oscuridad (Manuel H. Martín, 2011)

40 años y un día (Salvador Dolç, 2008)

435 días en huelga de hambre (AFAPP-SRI, 1991)

49 Pulses (Charlie Minn, 2017)

678 (Mohamed Diab, 2010)

A

A cambio de nada (Daniel Guzmán, 2015)

A Guerra da Beatriz (Luigi Acquisto, Bety Reis, 2013)

A los cuatro vientos (Lauxeta) (Santiago Zorrilla, 1987)

À nous la liberté (René Clair, 1931)

A zori zdes tikhie (Stanislav Rostotsky, 1972)

Abuela Grillo (Denis Chapon, 2009)

Ácratas (Virginia Martínez, 2000)

Ådalen 31 (Bo Widerberg, 1969)

Addio Zio Tom (Gualtiero Jacopetti y Franco Prosperi, 1977)

Adiós, Pequeña (Imanol Uribe, 1986)

Adua e le compange (Antonio Pietrangeli, 1960)

Adults in the Room (Constantin Costa-Gavras, 2019)

Advise and Consent (Otto Preminger, 1962)

Aftermath: Population Zero (Christopher Rowley, 2008)

Akai tenshi (Yasuzô Masumura, 1966)

Al-Mummia (Shadi Abd al-Salam, 1969)

Alanis (Anahí Berneri, 2017)

Albañilas; construyendo sin patrones (Martín Guillermo Álvarez, 2021)

All power to the people (Lee Lew-Lee, 1996)

All Quiet on the Western Front (Delbert Mann, 1979)

All the President’s Men (Alan J. Paluka, 1976)

Altsasu (Asier Urbieta, 2020)

Amador (Fernando León de Aranoa, 2010)

An anarchist’s story / Història d’una anarquista (Mark Littlewood, 2007)

Anarchija Zirmunuose (Saulius Drunga, 2010)

And Starring Pancho Villa as Himself (Bruce Beresford, 2003)

Ander eta Yul (Ana Díez, 1989)

Anders als die Andern (Richard Oswald)

Anonyma – Eine Frau in Berlin (Max Färberböck, 2008)

Another Country (Marek Kanievska, 1984)

Another day in Paradise (Larry Clark, 1998)

Another Day of Life (Raúl de la Fuente, Damian Nenow, 2018)

Anthropoid (Sean Ellis, 2016)

Antonio Gramsci: i giorni del carcere (Lino Del Fra, 1977)

Aragón y los armarios concéntricos (Pepa Paz y Marian Royo, 2010)

Araña (Andrés Wood, 2019)

Asesinato en el Senado de la Nación (Juan José Jusid, 1984)

Arny. Historia de una infamia (Juan Moya, 2023)

Arte y anarquía (Emilio J. García Wiedemann, 1989)

Assault on Wall Street (Uwe Boll, 2013)

Assessination (Choi Dong-hoon, 2015)

Assessination Nation (Sam Levinston, 2018)

Aus Dem Nichts (Fatih Akin, 2017)

Azul y no tan rosa (Miguel Ferrari, 2012)

Ay Juancito (Héctor Olivera, 2004)

Azaña (Santiago San Miguel, 2008)

B

B (David Ilundain, 2015)

Baile en el sindicato (Fran Longoria, 2016)

Bairoletto, la aventura de un rebelde (Atilio Polverini y Sebastián Larreta, 1985)

Baise-Moi (Virginie Despentes y Coralie Trinh Thi, 2000)

Bamako (Abderrahmane Sissako, 2006)

Bandidos (Luis Estrada, 1990)

Bandits (Barry Levinson, 2001)

Bar Bahar (Maysaloun Hamoud, 2016)

Bara no soretsu (Toshio Matsumoto, 1969)

Barcelona 1714 (Anna Bofarull, 2017)

Barcelona 92 (Ferran Ureña, 2015)

Barcelona Sur (Jordi Cadena, 1981)

Batoru rowaiaru II – Rekuiemu (Kenta Fukasaku y Kinji Fukasaku, 2003)

Beautiful Thing (Hettie MacDonald, 1996)

Besos al Besós. Crónica de una lucha anunciada (L*s cic*s de Gràcia, 1991)

Better than chocolate (Anne Wheeler, 1999)

Bicho de Sete Cabeças (Laís Bodanzky, 2000)

Birdboy (Alberto Vázquez, Pedro Rivero, 2010)

Bitva za Moskvu (Yuri Ozerov 1985)

Bitva za Sevastopol (Sergey Mokritskiy, 2015)

Black Is…Black Ain’t (Marlon Riggs, 1994)

Black is Beltza (Fermín Muguruza, 2018)

BlacKkKlansman (Spike Lee, 2018)

Black Legion (Archie Mayo, 1937)

Blokes (Marialy Rivas, 2010)

Blue Jean (Georgia Oakley, 2022)

Blue Sunshine (Jeff Lieberman, 1977)

Born In Flames (Lizzie Borden, 1983)

Borrador Battonz Kabaret – el documental (Armsidea, Anita Tiburón, 2010)

Bottoms (Emma Seligman, 2023)

Boxcar Bertha (Martin Scorsese, 1972)

Britannic (Brian Trenchard-Smith, 2000)

Broderskab (Nicolo Donato, 2009)

Brüder (Werner Hochbaum, 1929)

Bully (Larry Clark, 2001)

Buñuel en el laberinto de las tortugas (Salvador Simó Busom, 2018)

But I’m a Cheerleader (Jamie Babbit, 1999)

Bye Bye Berlusconi (Jan Henrik Stahlberg, 2006)

Bye Bye Blondie (Virgine Despentes, 2012)

C

Caballos salvajes (Marcelo Piñeyro, 1995)

Cabanyal any zero (Frédérique Pressmann, 2018)

Cabros de mierda (Gonzalo Justiniano, 2017)

Caleta Palace (José Antonio Hergueta, 2023)

Caliche sangriento (Helvio Soto, 1969)

Camada negra (Manuel Gutiérrez Aragón, 1977)

Calamity, une enfance de Martha Jane Cannary (Rémi Chayé, 2020)

Cambio de sexo (Vicente Aranda, 1977)

Candy (Neil Armfield, 2006)

Canoa (Felipe Cazals, 1976)

Capturing the Friedmans (Andrew Jarecki, 2003)

Car wash (Michael Schultz, 1976)

Caracremada (Lluís Galter, 2010)

Cárceles Bolleras (Cecilia Montagut, 2018)

Carne apaleada (Javiert Aguirre, 1978)

Casasviejas, el grito del Sur (Basilio Martín Patino, 1997)

Caudillo (Basilio Martín Patino, 1977)

Causa 661/52. La insolencia del condenado (Falconetti Peña, 2009)

C’eravamo tanto amati (Ettore Scola, 1974)

Chaco (Diego Mondaca, 2020)

Chemsex (William Fairman y Max Gogarty, 2015)

Chicago Boys (Carola Fuentes, Rafael Valdeavellano, 2015)

Chosen (Jasmin Dizdar, 2016)

City Lights (Charles Chaplin, 1931)

Clara Campoamor. La mujer olvidada (Laura Mañá, 2011)

Class of 1984 (Mark L. Lester, 1982)

Colonia (Florian Gallenberger, 2015)

Comandante Arian, una historia de mujeres, guerra y libertad (Alba Sotorra, 2018)

Coming Out (Heiner Carow, 1989)

Companys, procès a Catalunya (Josep Maria Forn, 1979)

Confessions of a Nazi Spy (Anatole Litvak, 1939)

Coraje (Alberto Durant, 1998)

Cosas de chicos (Aldara Filgueiras, 2017)

Crack: Cocaine, Corruption & Conspiracy (Stanley Nelson, 2020)

Criando Ratas (Carlos Salado, 2016)

Crossing the Bridge: The Sound of Istanbul (Fatih Akin, 2005)

Cry Baby (John Waters, 1990)

CSA: Confederate States of America (Kevin Willmott, 2004)

Czlowiek z marmuru (Andrej Wajda, 1977)

Czlowiek z zelaza (Andrej Wajda, 1981)

D

D.O.A. A rite of passage (Lech Kowalski, 1980)

Daddy and the Muscle Academy (Ilppo Pohjola, 1991)

Daens (Stijn Coninx, 1993)

Das Beil von Wandsbek (Falk Harnack, 1950)

Das Schlangenei (Ingmar Bergman, 1977)

Das Spinnennetz (Bernhard Wicki, 1989)

Dayereh (Jafar Panahi, 2000)

De forbandede år (Anders Refn, 2020)

De la servitude moderne (Jean-François Brient, 2009)

De nens (Joaquim Jordà, 2003)

De Palestijnen (Johan van der Keuken, 1975)

Deadline (Richard Brooks, 1952)

Dear White People (Justin Simien, 2014)

Decoder (Muscha, 1984)

Deliver Us From Evil (Amy Berg, 2006)

Denial (Mick Jackson, 2016)

Der Einstein des Sex (Rosa von Praunheim, 1999)

Der lachende Mann – Bekenntnisse eines Mörders (Walter Heynowski, Gerhard Scheumann, 1966)

Desde el abismo (Fernando Ayala, 1980)

Desperate Living (John Waters, 1977)

Detroit (Kathryn Bigelow, 2017)

Die Abenteuer des Werner Holt (Joachim Kunert, 1965)

Die Fremde (Feo Aladag, 2010)

Die Geschichte der Dienerin ( Volker Schlöndorff, 1990)

Die göttliche Ordnung (Petra Biondina Volpe, 2017)

Die rote Kapelle (Franz Peter Wirth, 1972)

Disclosure: Trans Lives on Screen (Sam Feder, 2020)

Divines (Houda Benyamina, 2016)

Dnevnik Diane Budisavljevic (Dana Budisavljevic, 2019)

Doaa Al-Karawan (Henry Barakat, 1959)

Dong gong xi gong (Zhang Yuan, 1996)

Dog Day Afternoon (Sidney Lumet, 1975)

Dog Pound (Jim Chapiron, 2010)

Drako (Francisco Brives, 2012)

Dudey Free Zone (Laila Davis, Ali­cia Dvo­rak, 2011)

Dulcinea (Paloma Polo, 2023)

Dupe od mramora (Zelimir Zilnik, 1995)

Durruti en la revolución española (Paco Ríos, 1988)

E

Edelweißpiraten (Niko von Glasow, 2004)

Edge of Darkness (Lewis Milestone, 1943)

Eisenstein in guanajuato (Peter Greenaway, 2015)

Einsatzgruppen: The Nazi Death Squads (Michaël Prazan, 2010)

El abrazo de la serpiente (Ciro Guerra, 2015)

El Asesino De Pedralbes (Gonzalo Herralde, 1978)

El bandido cucaracha (Juan Alonso y Héctor Pisa, 2015)

El Calentito (Chus Gutiérrez, 2005)

El cambio (Alfredo Joskowicz, 1971)

El cine libertario: Cuando las películas hacen historia (Veronica Vigil, José María Almela, 2010)

El concursante (Rodrigo Cortés, 2007)

El Corazón De La Tierra (Antonio Cuadri, 2007)

El corazón del bosque (Manuel Gutiérrez Aragón, 1979)

El coronel Macià (Josep Maria Forn, 2006)

El desencanto (Jorge Chávarri, 1976)

El hombre de las mil caras (Alberto Rodríguez, 2016)

El lado oscuro del corazón (Eliseo Subiela, 1990)

El Lugar sin límites (Arturo Ripstein, 1978)

El Mar (Agustí Villaronga, 2000)

El mundo es nuestro (Alfonso Sánchez, 2012)

El Narco /El Infierno (Luis Estrada, 2010)

El nido (Jaime de Armiñán, 1980)

El niño (Daniel Monzón, 2014)

El niño pez (Lucía Puenzo, 2009)

El Patrón, Radriografía de un crimen (Sebastián Schindel, 2014)

El Puente (Juan Antonio Bardem, 1977)

El silencio de otros (Almudena Carracedo y Robert Bahar, 2018)

El sustituto (Óscar Aibar, 2021)

El tiempo de las cerezas (Juan Felipe, 2015)

El Transexual (Jose Jara, 1977)

El triste olor de la carne (Cristóbal Arteaga, 2013)

El viaje inverso (Llorenç Soler, 2006)

El vicari d’Olot (Ventura Pons, 1981)

Electroshock (Juan Carlos Claver, 2006)

Elisa mató a Ruth. Crónica social de una muerte anunciada (Alísia Ninou, 2018)

Els internats de la por (Montse Armengou y Ricard Belis, 2015)

Elser: Er hätte die Welt verändert (Oliver Hirschbiegel, 2015)

Emiliano Zapata (Felipe Cazals, 1971)

Empaná de Pino (Wincy, 2008)

En/Femme (Alba Barbé i Serra, 2018)

En el balcón vacío (Jomí García Ascot, 1961)

Enquête sur un Scandale d’Etat (Thierry de Peretti, 2022)

Entre rojas (Azucena Rodríguez, 1995)

Erkennen und verfolge (Harun Farocki, 2003)

Erosu purasu Gyakusatsu (Yoshishige Yoshida, 1969)

Espagne. Le crepuscule d’un Roi (Caroline du Saint, 2013)

España: ensayo de una guerra (2016)

Eshtebak (Mohamed Diab, 2016)

Equilibrium (Kurt Wimmer, 2002)

Equipo D: los códigos olvidados (Jorge Laplace, 2019)

Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990)

Eyes Wide Open (Haim Tabakman, 2009)

Experimento Stuka (José Andreu y Rafa Moles, 2018)

F

Facisti su Marte (Corrado Guzzanti e Igor Skofic, 2006)

Fanny Pelopaja (Vicente Aranda 1984 Drama)

Fatherland (Christopher Menaul, 1994)

Faustrecht der Freiheit (Rainer Werner Fassbinder, 1975)

Feher isten (Kornél Mundruczó, 2014)

Female Trouble (John Waters, 1977)

Feuchtgebiete (David Wnendt, 2013)

Film d’amore e d’anarchia (Lina Wertmüller, 1973)

Fish tank (Andrea Arnold, 2009)

Folkbildningsterror (Antiffa, 2014)

Forgive Us Our Trespasses (Ashley Eakin, 2022)

Francisco Boix, un fotógrafo en el infierno (Llorenç Soler, 2000)

Free State of Jones (Gary Ross, 2016)

Fremde Haut (Angelina Maccarone, 2005)

Fucking Åmål  (Lukas Moodysson, 1998)

Fuerte Apache (Mateu Adrover, 2006)

Fünf Patronenhülsen (Frank Beyer, 1960)

G

Gadjo dilo (Tony Gatlif, 1998)

Gay sex in the 70s (Joseph F. Lovett, 2005)

Gay USA (Arthur J. Bressan Jr., 1977)

Gazon Maudit (Josiane Balasko, 1995)

Gegen Die Wand (Fatih Akin, 2004)

Generación Anti-Todo (Íñigo Cobo, 2018)

George Michael Freedom Uncut (David Austin, 2022)

Gernika bajo las bombas (Luís Marías, 2012)

Gerontophilia (Bruce LaBruce, 2013)

Get out (Jordan Peele, 2017)

Get real (Simon Shore, 1998)

Ghetto (Audrius Juzenas, 2006

Glen o Glenda (Ed Wood, 1953)

Go Fish (Rose Troche, 1994)

Goodbye Seventies (Todd Verow, 2020)

Gordofobia (Cuerpos Empoderados, 2017)

Granma (Paul Weitz, 2015)

Green Room (Jeremy Saulnier, 2015)

Greenfingers (Joel Hershman, 2000)

Grizzly Man (Werner Herzog, 2005)

Große Freiheit (Sebastian Meise, 2021)

Guerrillerxs (Montse Pujantell, 2010)

H

Ha-Buah (Eytan Fox, 2006)

Habitar la utopía (Mariano Agudo, 2014)

Hadashi no Gen (Mori Masaki, 1983)

Hail Satan? (Penny Lane, 2019)

Hairspray (John Waters, 1988)

Hanna K. (Constantin Costra-Gravras, 1983)

Happiness (Todd Solondz, 1998)

Hard Candy (David Slade, 2005)

Hardcore (Dennis Iliadis, 2004)

Harlan County, USA (Barbara Kopple, 1976)

Harlan County War (Tony Bill, 2000)

Harold and Maude (Hal Ashby, 1971)

Harriet (Kasi Lemmons, 2019)

Hei Tai Yang 731 (Tun Fei Mou, 1988)

Hei Tan Yang: Nan Jing da tu sha (Mou Tun-Fei, 1995)

Her Story (Sydney Freehand, 2015)

Hidden Agenda  (Ken Loach, 1990)

Higher Learning (John Singleton, 1995)

HyperNormalisation (Adam Curtis, 2016)

Historia de ‘S’ (Francisco Lara Polop, 1979)

Historias del Kronen (Montxo Armendáriz, 1995)

Hitler’s Hollywood (Rüdiger Suchsland, 2017)

Hobo With a Shotgun (Jason Eisener, 2011)

Hobson’s Choice (David Lane, 1953)

Hollywood contra Franco (Oriol Porta, 2008)

Holy Spider (Ali Abbasi, 2022)

Hombre mirando al sudeste (Eliseo Subiela, 1986)

Hong se niang zi jun (Xie Jin, 1961)

How the Internet was Stolen (Lewis Waller, 2022)

Hunt For The Wilderpeople (Taika Waititi, 2016)

I

I am not a witch (Rungano Nyoni, 2017)

I banchieri di Dio (Il caso Calvi) (Giuseppe Ferrara, 2002)

I, Daniel Blake (Ken Loach, 2016)

I shot Andy Warhol (Mary Harron, 1996)

I skrzypce przestaly grac (Alexander Ramati, 1988)

I.D. (Philip Davis, 1995)

If These Walls Could Talk 2 (Martha Coolidge, Anne Heche, Jane Anderson, 2000)

Il caso Mattei (Francesco Rosi, 1972)

Il conformista (Bernardo Bertolucci, 1970)

Il delitto Matteotti (Florestano Vancini, 1973)

Il generale Della Rovere (Roberto Rossellini, 1959)

Il pleut sur Santiago (Helvio Soto, 1976)

Il treno di Lenin (Damiano Damiani, 1988)

Im Labyrinth des Schwigens (Giulio Ricciarelli, 2014)

Im Westen nichts Neues (Edward Berger, 2022)

Imagining Argentina (Christopher Hampton, 2003)

In girum imus nocte et consumimur igni (Guy Debord, 1978)

In the flesh (Dominic Mitchell, 2009-2013)

In the Time of the Butterflies (Mariano Barroso, 2001)

Indagine su un cittadino al di sopra di ogni sospetto (Elio Petri, 1973)

Indianara (Marcelo Barbosa y Aude Chevalier-Beaumel, 2019)

Indigènes (Rachid Bouchareb, 2006)

Indignados (Tony Gatlif, 2012)

Inquisición y libertad (Basilio Martín Patino, 1982)

Insensibles (Juan Carlos Medina, 2012)

Inside I’m Dancing (Damien O’Donnell, 2004)

Into the White (Petter Naess, 2013)

Invocation of My Demon Brother (Kenneth Anger, 1969)

It Happened Here (Kevin Brownlow y Andrew Mollo, 1965)

It’s in the Water (Kelli Herd, 1997)

Izarren argia (Mikel Rueda, 2010)

J

Jakob, der Lügner (Frank Beyer, 1975)

Je ne suis pas un homme facile (Eleonore Pourriat, 2018)

Je suis né d’une cigogne (Tony Gatlif, 1999)

Jenny’s Wedding (Mary Agnes Donoghue, 2015)

Jimmy’s Hall (Ken Loach, 2014)

Jin Ling Shi San Chai (Zhang Yimou, 2011)

Joe’s Apartment (John Payson, 1996)

Jonnhy Mnemonic (Robert Longo, 1995)

Juan Moreira (Leonardo Favio, 1973)

Judas and the Black Messiah (Shaka King, 2021)

Juventud Drogada (José Truchado, 1977)

K

Kafka (Steven Soderbergh, 1991)

Kanal (Andrej Wajda, 1957)

Kapo (Gillo Pontecorvo, 1960)

Kaze no Tani no Naushika (Hayao Miyazaki, 1984)

Kekexili (Lu Chuan, 2004)

Khleb, zoloto, nagan (Samvel Gasparov, 1982)

Kill the messenger (Michael Cuesta, 2014)

Kimssi pyoryugi (Lee Hay-jun, 2009)

King and Country (Joseph Losey, 1964)

Klass (Ilmar Raag, 2007)

Kleine Freiheit (Yüksel Yavuz, 2003)

Kokomo City (D. Smith, 2023)

Komunaris chibukhi (Kote Mardjanishvili, 1929)

Konets Sankt-Peterburga (Vsevolod Pudovkin, 1927)

Korkoro (Tony Gatlif, 2009)

Krajobraz po Bitwie (Andrej Wajda, 1970)

Krasnye kolokola, film pervyy – Meksika v ogne (Sergei Bondarchuk, 1982)

Kurz und schmerzlos (Fatih Akin, 1998)

Kustom Kar Komandos (Kenneth Anger, 1970)

L

La Amiga (Jeanine Meerapfel, 1988)

L’Arbre de Guernica (Fernando Arrabal, 1975)

La bataille du rail (René Clément, 1946)

La ciencia del pánico (Isabel Otaduy y Patrizia Monzani, 2011)

La cité rose (Julien Abraham, 2012)

La ciutat cremada (Antoni Ribas, 1976)

La classe operaia va in paradiso (Elio Petri, 1971)

La Commune (Paris 1871) (Peter Watkins, 2000)

La conspiración (Pedro Olea, 2012)

La corporación (Fabián Forte, 2012)

La decima vittima (Elio Petri, 1965)

La dictadura perfecta (Luis Estrada, 2014)

La France (Serge Bozon, 2007)

La grande guerra (Mario Monicelli, 1959)

La isla de los pingüinos (Guille Söhrens, 2017)

La ley de Herodes (Luis Estrada, 1999)

La luz prodigiosa (Miguel Hermoso, 2003)

La mano negra (Francisco Palacios, 2005)

La mirada circular (Iván Sáinz-Pardo, 2010)

La mort de Guillem (Carlos Marqués-Marcet, 2020)

La mort en direct (Bertrand Tavernier, 1980)

La muerte de Mikel (Imanol Uribe, 1984)

La Mujer del Ministro (Eloy De La Iglesia, 1981)

La Seconda Volta (Nanni Moretti, 1995)

La partida (Antonio Hens, 2013)

La prima linea (Renato de Maria, 2009)

La Raulito (Lautaro Murúa, 1975)

La Reina de España (Fernando Trueba, 2018)

La révolution du désir (Alessandro Avellis, Gabriele Ferluga, 2006)

La révolution française (Robert Enrico y Richard T. Heffron, 1989)

La proprietà non e più un furto (Elio Petri, 1973)

La quinta del porro (Francesc Bellmunt, 1980)

La ragazza con la pistola (Mario Monicelli, 1968)

La semana del asesino (Eloy de la Iglesia, 1972)

La spirale (Armand Matellart, Valérie Mayoux, Jacqueline Meppiel, 1976)

La tierra prometida (Miguel Littin, 1973)

La triple mort du troisième personnage (Helvio Soto, 1981)

La vampira de Barcelona (Lluís Danés, 2020)

La vendedora de rosas (Víctor Gaviria, 1998)

La vie et rien d’autre (Bertrand Tavernier, 1989)

La vieja memoria (Jaime Camino, 1977)

L’An 01 (Jacques Doillon, Alain Resnais, Jean Rouch, 1973)

Larry is dead (Tim Armstrong, 1995)

Las que faltaban (Vera Carrión, 2018)

Lasa y Zabala (Pablo Malo, 2014)

L’Armée des ombres (Jean-Pierre Melville, 1969)

L’armée du crime (Robert Guédiguian, 2009)

Latcho Drom (Tony Gatlif, 1993)

L’aveu (Constantin Costa-Gavras, 1970)

Le Dernier des Injustes (Claude Lanzmann, 2013)

L’effondrement (Jérémy Bernard, Guillaume Desjardins y Bastien Ughetto, 2019)

Le fantôme de la liberté (Luis Buñuel, 1974)

Le jeune Karl Marx (Raoul Peck, 2017)

Le juge et l’assassin (Bertrand Tavernier, 1975)

Le mani sulla città (Francesco Rosi, 1963)

Le prix du danger (Yves Boisset, 1983)

Le voyage de la veuve (Philippe Laïk, 2008)

Lebanon (Samuel Maoz, 2009)

Lenin vivo (Joaquim Jordá, Gianni Toti, 1970)

Les croix de bois (Raymond Bernard, 1932)

Les misérables (Josée Dayan, 2000)

Les Roseaux sauvages (André Téchiné, 1994)

Les statues meurent aussi (Chris Marker, Alain Resnais, 1953)

Lesbofòbia: un documental i deu respostes (Inés Tarradellas, 2019)

L’estratègia del silenci (Vicent Peris, 2017)

Letchik (Renat Davletyarov, 2021)

Lezte Ausfahrt Brooklyn (Uli Edel, 1989)

Libertad provisional (Roberto Bodegas, 1976)

Libre te quiero (Basilio Martín Patino, 2012)

Life and Death in the Warehouse (Aysha Rafaele, Joseph Bullman, 2022)

Lilja 4-ever (Lukas Moodysson, 2002)

Lingui (Mahamat-Saleh Haroun, 2021)

Lion of the Desert (Moustapha Akkad, 1981)

L’imbalsamatore (Matteo Garrone, 2002)

L’ivresse du pouvoir (Claude Chabrol, 2010)

Lisistrata (Francesc Bellmunt, 2002)

Llámale Jess (Manuel Mayol y Carles Prat, 2000)

Loin du Vietnam (Claude Lelouch, Agnès Varda, Jean-Luc Godard, Chris Marker, Alain Resnais, Joris Ivens, William Klein, 1967)

L’or de Moscou (Maria Dolors Genovés, 1993)

L’orgia (Francesc Bellmunt, 1978)

Là où les putains n’existent pas (Ovidie, 2018)

Lo que hicimos fue secreto (David Álvarez, 2016)

Los jóvenes del barrio (Colectivo Video-Nou, Lluisa Roca y Albert Estival, 1983)

Los niños de Rusia (Jaime Camino, 2001)

Los pasos perdidos (Manane Rodríguez, 2001)

Love Crimes (Lizzie Bordenn, 1992)

Loving Annabelle (Katherine Brooks, 2006)

Loving Pablo (Fernando León de Aranoa, 2017)

Lucía, Lucía (Antonio Serrano, 2003)

Lucifer Rising (Kenneth Anger, 1972)

Lumumba (Raoul Peck, 2000)

Luna de lobos (Julio Sánchez, 1987)

Luna Park (Pavel Lungin, 1992)

Luisa Capetillo, pasión de justicia (Sonia Fritz, 1993)

Lutine (Isabelle Broué, 2016)

M

Ma 6-T va crack-er (Jean-François Richet, 1997)

Ma Vie en Rose (Alain Berliner, 1997)

Machuca (Andrés Wood, 2004)

Mädchen in Uniform (Leontine Sagan, 1931)

Made in Dagenham (Nigel Cole, 2010)

Madre amadísima (Pilar Távora, 2009)

Maggots and Men (Cary Cronenwett, 2009)

Mambí (Teodoro Ríos, Santiago Ríos, 1998)

Manderlay (Lars von Trier, 2005)

Manderley (Jesus Garay, 1981)

Madres (Josefina Cordera, 2019)

Madrid (Basilio Martín Patino, 1987)

Mama, ich lebe (Konrad Wolf, 1977)

Männer, Helden, schwule Nazis (Rosa von Praunheim, 2005)

Marius et  Jeannette (Robert Guédiguian 1996)

Más allá del espejo (Joaquim Jordà, 2006)

Matewan (John Sayles, 1987)

Max Manus (Joachim Rønning y Espen Sandberg, 2008)

Maze (Stephen Burke, 2017)

Me siento extraña (Enrique Martí Maqueda, 1977)

Medium Cool ( Haskell Wexler, 1969)

Mein Führer (Dani Levy, 2007)

Memorias aisladas (Dani Curbelo, 2016)

Metamorfosis del jefe de la policía política (Helvio Soto, 1973)

Metello (Mauro Bolognini, 1970)

Metralleta ‘Stein’ (Jose Antonio De La Loma, 1974)

Miedo A Salir Noche (Eloy De La Iglesia, 1980)

Mikaël (Carl Theodor Dreyer, 1924)

Mimì metallurgico ferito nell’onore (Lina Wertmüller, 1972)

Minbo no onna (Jūzō Itami, 1992)

Miracle at Midnight (Ken Cameron, 1998)

Miracle at St. Anna (Spike Lee, 2008)

Miss Marx (Susanna Nicchiarelli, 2020)

Mohamed Ben Abdelkrim El Khattabi (?, 2016?)

Momo (Johannes Schaaf, 1986)

Mónica del Raval (Francesc Betriu, 2009)

Monsieur Batignole (Gérard Jugnot, 2001)

Mordi e Fuggi (Dino Risi, 1973)

Most (Hajrudin Krvavac, 1969)

Mr. Death: The Rise and Fall of Fred A. Leuchter, Jr. (Errol Morris, 1999)

Muerte En Granada (Marcos Zurinaga, 1997)

Mujer transparente (Héctor Veitía, Mayra Segura, Mayra Vilasís, Mario Crespo, Ana Rodríguez, 1990)

Mujeres del 36 (Ana Martínez, Llum Quiñonero, 1999)

Multiple Maniacs (John Waters, 1970)

Mutantes (Virginie Despentes, 2009)

Music Box (Constantin Costa-Gavras, 1989)

My name is Joe (Ken Loach, 1998)

My name is Khan (Karan Johar, 2010)

Mysterious Skin (Gregg Araki, 2004)

N

Nadie es inocente (Sarah Minter, 1986)

Nånting måste gå sönder (Ester Martin Bergsmark, 2014)

Nesokrushimyy (Konstantin Maximov, 2018)

Never Rarely Sometimes Always (Eliza Hittman, 2020)

Next Stop, Greenwich Village (Paul Mazursky, 1976)

Ni Dios, ni Patrón, ni Marido (Laura Mañá, 2010)

Ni vagos ni maleantes (Prosa Elástica, 2023)

Ni vieux ni traîtres (Pierre Carles, 2005)

Nicht alle waren Mörder (Jo Baier, 2006)

Nicht löschbares Feuer (Harun Farocki, 1969)

Ningen no joken I (Masaki Kobayashi, 1959)

Ningen no joken II (Masaki Kobayashi, 1959)

Ningen no joken III (Masaki Kobayashi, 1961)

Niñas… ¡al salón! (Vicente Escrivá, 1977)

No se lo digas a Nadie (Francisco Lombardi, 1998)

No skin off my ass (Bruce LaBruce, 1991)

Nobi (Kon Ichikawa, 1959)

Non Dago Mikel? (Miguel Angel Llamas y Amaia Merino, 2020)

Norma Rae (Martin Ritt, 1979)

Normal (Jane Anderson, 2003)

Nuevo Orden (Michel Franco, 2020)

Numax presenta… (Joaquim Jordà, 1980)

Nuts (Martin Ritt, 1987)

O

Obchod na Korze (Ján Kadár, Elmar Klos, 1965)

Obsluhoval jsem anglického krále (Jirí Menzel, 2006)

Office Space (Mike Judge, 1999)

Oi! Warning (Benjamin y Dominik Reding, 1999)

Ojos que no ven. Víctimas del fascismo desde la Transición (Luis Moles, 2011)

Omaret Yacoubian (Marwan Hamed, 2006)

One Man´s Hero (Lance Hool, 1999)

Operación Masacre (Jorge Cedrón, 1973)

Ora sí ¡tenemos que ganar! (Raúl Kamffer, 1978)

Oriented (Jake Witzenfeld, 2015)

Osadeni dushi (Vulo Radev, 1975)

Ostre sledované vlaky (Jiří Menzel, 1966)

Our world war (Bruce Goodison, Ben Chanan, Scott Rawsthorne y Jon Shaikh, 2014)

Otac na sluzbennom putu (Emir Kusturica, 1985)

Otra vuelta de tuerca (Eloy de La Iglesia, 1985)

Our America (Ernest R. Dickenson, 2002)

Ovarian Psycos (Joanna Sokolowski, Kate Trumbull-LaValle, 2016)

P

Pájaros de papel (Emilio Aragón, 2010)

Pájaros volando (Néstor Montalbano, 2010)

Palabras para un fin del mundo (Manuel Menchón, 2020)

Pankot ne e mrtov (Vladimir Blazevski, 2011)

Pantaleón y las visitadoras (Francisco J. Lombardi, 1999)

Paragraph 175 (Rob Epstein, 2000)

Pariah (Dee Rees, 2011)

Paris is Burning (Jennie Livingston, 1990)

Park Yeol (Choi Dong-hoon, 2017)

Partizanska eskadrila (Hajrudin Krvavac, 1979)

Party Monster (Fentor Bailey & Randy Barbato, 2003)

Pascual Duarte (Ricardo Franco, 1976)

Patria (Nicolas Gueilburt, 2019)

Pecker (John Waters, 1998)

Peraustrínia 2004 (Ángel García, 2004)

Periodistas el negocio de mentir (2000)

Pharaoh (Jerzy Kawalerowicz, 1966)

Pippi Långstrump (Olle Hellbom, 1969)

Pizza, birra, faso (Bruno Stagnaro, Israel Adrián Caetano, 1997)

Platillos volantes (Óscar Aibar, 2003)

Poison (Todd Haynes, 1991)

Poklosie (Wladyslaw Pasikowski, 2012)

Pojktanten (Ester Martin Bergsmar, 2012)

Pokolenie (Andrzej Wajda, 1955)

Polyester (John Waters, 1981)

Portrait of Jason (Shirley Clarke, 1967)

Prayers For Bobby (Russell Mulcahy, 2009)

Preboj (Dejan Babosek, 2019)

Precaristas (Marc Garses, Alex Losada, 2018)

Precious (Lee Daniels, 2009)

Pride (Matthew Warchus, 2014)

Privilege (Peter Watkins, 1967)

Proceso a Mariana Pineda (Rafael Moreno Alba, 1984)

Profilaxis (Daniel Sánchez Arévalo, 2003)

Profundo Carmesí (Arturo Ripstein, 1996)

Promising Young Woman (Emerald Fennell, 2020)

Propaganda (Slavko Martinov, 2012)

Psiconautas, los niños olvidados (Alberto Vázquez, Pedro Rivero, 2015)

Pusher (Nicolas Winding Refn, 1996)

Pusher II (Nicolas Winding Refn, 1996)

Pusher 3 (Nicolas Winding Refn, 1996)

Putyovka v zhizn (Nicola Ekk, 1931)

Q

Que horas ela volta? (Anna Muylaert, 2015)

Que viva México (Sergei Eisenstein y Grigori Aleksandrov, 1932)

Quebracho (Ricardo Wullicher, 1974)

Queercore: How to Punk a Revolution (Yony Leyser, 2017)

Queimada (Gillo Pontecorvo, 1969)

Queridísimos verdugos (Basilio Martín Patino, 1977)

Quico Sabaté (Colectivo Penta, 1980)

Quilombo (Carlos Diegues, 1984)

R

Ràdios lliures. Un viatge per la llibertat d’expressió (Toni Silva, Edu García, 2022)

Rampart (Oren Moverman, 2011)

Rappresaglia (George Pan Cosmatos, 1973)

Rasputin (Irakli Kvirikadze, 2013)

Red State (Kevin Smith, 2011)

Red Tails (Anthony Hemingway, 2012)

Regeneration (Gillies MacKinnon, 1997)

Reincidentes, Erre que Erre (Miguel Paredes, 2013)

Relatos Salvajes (Damián Szifrón, 2014)

Resistance (Jonathan Jakubowicz, 2020)

Retablo de la Guerra Civil Española (Basilio Martín Patino, 1980)

Retorno a Hansala (Chus Gutiérrez, 2008)

Revista Piratte (2013)

Revolution (Hugh Hudson, 1985)

Riot (Jeffery Walker, 2018)

RIP. Punkaren 25 Urteko Historia Bizia – Historia Viva del Punk (¿2004?)

Rodrigo D. No futuro (Víctor Gaviria, 1990)

Roig i negre (Dolors Genovès, 2006)

Rojo amanecer (Jorge Fons, 1989)

Romeos (Sabine Bernardi, 2011)

RQTR (Dauder García, Lucas Platero y Andrés Senra, 2017)

Ruedo Ibérico. Radicalmente Libre (Francesc Ríos, 2006)

Rusia: Revolución conservadora (Ricardo Marquina, 2021)

S

Saideke Balai (Wei Te-Sheng, 2011)

Salvatore Giuliano (Francesco Rosi, 1962)

Samantha Hudson, una historia de fe, sexo y electro-queer (Joan Porcel, 2018)

Sangre de unicornio (Alberto Vázquez, 2013)

Santa Cruz, el cura guerrillero (José María Tuduri, 1991)

Santiago, Italia (Nanni Moretti, 2018)

Saul fia (László Nemes, 2015)

Screaming Queens: The Riot at Compton’s Cafateria (Victor Silverman y Susan Stryker, 2005)

Section Spéciale (Constantin Costa-Gavras, 1975)

Senso (Luchino Visconti, 1954)

Serrallonga (Esteve Rovira, 2008)

Sevigné (Marta Balletbò-Coll, 2004)

Sexo, dignidad y muerte (Lucrecia Mastrangelo, 2011)

Sexo oral (Chus Gutiérrez, 1993)

Sexo y revolución (Ernesto Ardito, 2021)

Shaolin (Benny Chan, 2011)

She hate me (Spike Lee, 2004)

Shestoy (Samvel Gasparov, 1982)

Shock Corridor (Sammuel Fuller, 1963)

Si te dicen que caí (Vicente Aranda, 1989)

SIDA. Le Doute (Djamel Tahi, 1996)

Sin vagina, me marginan (Wesley Verástegui, 2017)

Skinhead Attitude (Daniel Schweizer, 2003)

Skrivánci na niti (Jiří Menzel, 1969)

Slaughterhouse-Five (George Roy Hill, 1972)

Small Axe (Steve McQueen, 2020)

Smoke Signals (Chris Eyre, 1998)

Soldadito Español (Antonio Giménez Rico, 1988)

Soldaat van Oranje (Paul Verhoeven, 1977)

Soldaty svobody (Yuri Ozerov, 1977)

Soldier’s Girl (Frank Pierson, 2003)

Sólo un nombre (debajo estoy yo) (Sheila R. Melhelm, 2019)

Sonora (Alejandro Springall, 2018)

Sorry to Bother You (Boots Riley, 2018)

Sostiene Pereira (Roberto Faenza, 1996)

Stadt Land Fluss (Benjamin Cantu, 2011)

Stanbrook (Óscar Bernàcer, 2020)

Stonewall (Nigel Finch, 1995)

Storm Center (Daniel Taradash, 1956)

Straight Shooter (Thomas Bohn, 1999)

Strella (Panos H. Koutras, 2009)

Streets of Fire (Walther Hill, 1984)

Subterra (Marcelo Ferrari, 2003)

Sueño en otro idioma (Ernesto Contreras, 2018)

Sueños colectivos (Manuel Gómez y Marco Potyomkin, 2011)

Suffragette (Sarah Gavron, 2015)

Sweet Movie (Dusan Makavejev, 1974)

Swiss Army Man (Dan Kwan y Daniel Scheinert, 2016)

Szabadság, szerelem (Krisztina Goda, 2006)

T

T-34 (Aleksei Sidorov, 2018)

Taht Alshajra (Erige Sehiri, 2021)

Tala! Det är så mörkt (Suzanne Osten, 1993)

También la lluvia (Icíar Bollaín, 2010)

Tangerine (Sean Baker, 2015)

Tank girl (Rachel Talalay, 1995)

Tarajal: Desmuntant la impunitat a la frontera sud (Xavier Artigas,Xapo Ortega, 2016)

Tatuagem (Hilton Lacerda, 2013)

Taxi Zum Klo (Frnak Rippolh, 1981)

Természetes fény (Dénes Nagy, 2021)

Terrorister – en film om dom dömda (Stefan Jarl y Lukas Moodysson, 2003)

The Act of Killing (Joshua Oppenheimer y Christine Cynn, 2012)

The Assisi Underground (Alexander Ramati, 1985)

The Auschwitz Report (Peter Bebjak, 2021)

The Ballad of Little Jo (Maggie Greenwald, 1994)

The Birth of a Nation (Nate Parker, 2016)

The Boys in the Band (William Friedkin, 1970)

The Celluloid Closet (Robert Epstein y Jeffrey Friedman, 1995)

The Coconut Revolution (2000)

The Corporation (Mark Achbar, Jennifer Abbott, Joel Bakan, 2003)

The Desert Fox The Story of Rommel (Henry Hathaway, 1952)

The Doom Generation (Gregg Araki, 1995)

The Doors (Oliver Stone, 1991)

The Dreamers (Bernardo Bertolucci, 2003)

The Firm (Alan Clarke, 1988)

The Florida Project (Sean Baker, 2017)

The Herd (Melanie Light, 2014)

The Hill (Sidney Lumet, 1965)

The Hiding Place (James F. Collier, 1975)

The Internet’s Own Boy: The Story of Aaron Swartz (Brian Knappenberger, 2014)

The Iceman Cometh (John Frankenheimer, 1973)

The Land Between (David Fedele, 2014)

The Legend of Bhagat Singh (Rajkumar Santoshi, 2002)

The Legend of the Underground (Giselle Bailey, Nneka Onuorah, 2021)

The Man From Earth (Richard Schenkman, 2007)

The Man who Crossed Hitler (Justin Hardy, 2011)

The Molly Maguires (Martin Ritt, 1970)

The Murder of Fred Hampton (Howard Alk, 1971)

The Naked Civil Servant (Jack Gold, 1975)

The Naked and the Dead (Raoul Walsh, 1958)

The Oath (Laura Poitras, 2010)

The Queen (Frank Simon, 1968)

The Raspberry Reich (Bruce LaBruce, 2004)

The Remains of the Day (James Ivory, 1993)

The Runaways (Floria Sigismondi, 2010)

The Spanish Earth (Joris Ivens, 1937)

The True Cost (Andrew Morgan, 2015)

The Watermelon Woman (Cheryl Dunye, 1996)

The Weather Underground (Sam Green, Bill Siegel, 2002)

The Witness (James D. Solomon, 2015)

They Shall Not Grow Old (Peter Jackson, 2018)

Tiempo de Silencio (Vicente Aranda, 1986)

Tirano Banderas (José Luis García Sánchez, 1993)

Titicut Follies (Frederick Wiseman, 1967)

To have and have not (Howard Hawks, 1944)

Todo Modo (Elio Petri, 1976)

Todos a la cárcel (Luis García Berlanga, 1993)

Tom of Finland (Dome Karukoski, 2017)

Tomar el escenario (Elena Idoate Ibáñez, 2013)

Tomboy (Céline Sciamma, 2011)

Tongues United (Marlon Rigss, 1990)

Too Much Pussy! Feminist Sluts, a Queer X Show (Émilie Jouvet, 2010)

Touch of Evil (Orson Welles, 1958)

Tout va bien (Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Gorin, Groupe Dziga Vert, 1972)

Totally F***ed Up (Gregg Araki, 1993)

Travolti da un insolito destino nell’azzurro mare d’agosto (Lina Wertmüller, 1974)

Trumbo (Jay Roach, 2015)

Túpac Amaru (Federico García Hurtado, 1984)

U

Ull per Ull (Mar Targarona, 2010)

Ultras (Francesco Lettieri, 2020)

Un amour à taire (Christian Faure, 2005)

Un día de vida (Emilio Fernández, 1950)

Un homme de trop (Constantin Costa-Gavras, 1967)

Un mundo maravilloso (Luis Estrada, 2006)

Un negre amb un saxo (Francesc Bellmunt, 1989)

Una Gota De Sangre Para Morir Amando (Eloy de la Iglesia, 1973)

Una pasión singular (Antonio Gonzalo, 2003)

Underground (Emir Kusturica, 1995)

Unicorn Wars (Alberto Vázquez, 2022)

Uno del millón de muertos (Andrés Velasco, 1977)

Unrueh (Cyril Schäublin, 2022)

Unsere Mütter, unsere Väter (Philipp Kadelbach, 2013)

Uomini Contro (Francesco Rosi, 1970)

Uprising (Jon Avnet, 2001)

Utomlennye solntsem 2: Citadel (Nikita Mikhalkov, 2011)

Utomlyonnye solntsem 2: Predstoyanie (Nikita Mikhalkov, 2010)

Uzicka Republika (Žika Mitrović, 1975)

V

Valentes. Margarida Borràs (Paloma Mora Iñesta, 2019)

Valkoisen vallan verkko (Daniel Schweizer, 2005)

Valter brani Sarajevo (Hajrudin Krvavac, 1972)

Veinte años no es nada (Joaquim Jordà, 2005)

Vengo (Toni Gatlif, 2000)

Venus – Let’s Talk About Sex (Mette Carla Albrechtsen, Lea Glob, 2016)

Vessel (Diana Whitten, 2014)

Vestida de azul (Antonio Giménez Rico, 1983)

Vestido de novia (Marilyn Solaya, 2014)

Vi är bäst! (Lukas Moodysson, 2013)

Viaje al centro de la selva (Memorial Zapatista) (Epigmenio Ibarra, 1994)

Víctor XX (Ian Garrido, 2012)

Vida en la comuna Carlos Marx (SRI, 1989)

Vier Minuten (Chris Kraus, 2006)

Viktor und Viktoria (Reinhold Schünzel, 1933)

Vincere (Marco Bellocchio, 2009)

Vitoria, 3 de marzo (Víctor Camaco, 2018)

Viva (Paddy Breathnach, 2015)

Viva la muerte (Fernando Arrabal, 1971)

Vivandière (James R. Temple, 2021)

Vivir cada día – La Otxoa (José Luis R. Puertolas, 1987)

Voskhozhdeniye (Larisa Shepitko, 1977)

Voto + fusil (Helvio Soto, 1971)

W

W.R. – Misterije organizma (Dusan Makavejev, 1971)

Wakolda (Lucía Puenzo, 2013)

Wassup Rockers (Larry Clark, 2006)

Weekend (Andrew Haigh, 2011)

Welcome to Chechnya (David France, 2020)

West Beyrouth (Ziad Doueiri, 1998)

Westfront 1918: Vier von der Infanterie (Georg Wilhelm Pabst, 1930)

When Night Is Falling (Patricia Rozema, 1995)

When the Wind Blows (Jimmy T. Murakami, 1986)

When we rise (Dustin Lance Black, Dee Rees, Thomas Schlamme, Gus Van Sant, 2017)

Welcome Home (Silvia Maggi, 2014)

White Oleander (Peter Kosminsky, 2002)

Woodstock: Three Days that Defined a Generation (Barak Goodman, 2019)

Working Girls (Lizzie Borden, 1986)

X

Xenia (Panos H. Koutras, 2014)

XYZ: Memòria d’una resistència (Natxo Alapont, 2022)

Y

Ya Kuba (Mikhail Kalatozov, 1964)

Yes, we fuck (Antonio Centeno, Raúl de la Morena, 2015)

Yo soy la Vero (Adrés Roccatagliatta, 2013)

Z

Z (Constantin Costa-Gavras, 1969)

Zauria(k): eromena, gorputza eta femismoak (Maier Irigoien, Iker Oiz, Isabel Sáez Pérez, 2019)

Zéro de conduite: Jeunes diables au collège (Jean Vigo, 1933)

Zero Patience (John Greyson, 1993)

Zine li fik (Nabil Ayouch, 2015)

Zoya (Maksim Brius, Leonid Plyaskin, 2021)

Publicado en Nuestro archivo | Comentarios desactivados en Nuestro archivo

Manual de uso

Aquí os detallamos las formas en que podéis haceros con las películas que aquí exponemos. Las formas de conseguirlas son más o menos éstas:

  • Descargas P2P: «Peer to peer«, entre iguales. Son archivos que sube la gente a Internet para que sean descargados de forma desinteresada económicamente, un acuerdo de mutuo traspaso de archivos. Están en el punto de mira de los lobbys de la propiedad intelectual (RIAA, SGAE…). Nuestros programas favoritos para este tipo de descargar son Torrent y eMule, descargables desde estos enlaces oficiales.
    • Torrent: Los archivos se buscan (solíamos usar The Pirate BayTorrentz, pero la represión contra el mundo de la descarga en Internet los han quitado de en medio; últimamente usamos TorrentProject, Mejortorrent y Dontorrent  y los propios buscadores normales (Como DuckDuckGo, buscando el título de la película acompañado de la palabra «Torrent»; Aviso: google censura muchos buscadores de torrents) y se descargan o bien se adhieren directamente a la bandeja de descargas. Recomendamos usar Tor, un buscador que se conecta a nivel internacional, para sortear algunas de las restricciones que el Estado español ha interpuesto contra quienes lo usamos (aunque si se conecta a una red de EEUU, casi que peor).
    • eMule: Las búsquedas pueden realizarse desde el propio programa, conectándose previamente a una red de descargas. Para más info, mirar manuales que hay a montones en Internet

      Manifestación frente a la sede del PSOE en Madrid en pro de las redes P2P, diciembre de 2008.

  • Descargas directas: Hace años era más común en programas como megaupload, cerrado por el FBI. Mega ha intentado llenar ese vacío, pero nada es lo que era. Y páginas como Playdede [Estamos hasta las narices de cambiar este párrafo cada vez que tiran la web de esta peña]. Hay multitud de programas que van variando y que son también hostigados por diversas policías. En esta página indicamos los blogs en los que están disponibles las películas. Sólo sigue los pasos que se indican, y tendrás la película con la rapidez respectiva.
  • Youtube, Vimeo…: Son páginas que permiten ver vídeos, siempre atendiéndose a las leyes de copyright. Hay muchas películas subidas porque, o bien sus productoras no lo ven mal, o porque aún no se han dado cuenta. Puedes verlas en Internet, o bien descargarlas. Solemos usar para esto ClipConverter y Ytmp3.
  • Bibliotecas institucionales: tanto municipales, como autonómicas como la  Biblioteca Nacional de España. Se necesitan documentos oficiales para acceder a estos materiales (DNI, NIE… y tener matrícula en el caso de las universitarias, pero tampoco es difícil pedirle el favor a colegas), y puestos al día para acceder a la BNE.
  • Bibliotecas Autogestionadas: En diversas ciudades del estado existen varios archivos y centros sociales gestionados por personas disidentes que tienen algunos de los materiales que aquí reseñamos. Locales alquilados, ateneos libertarios, centros sindicales… en cualquiera de estos lugares puedes encontrar material más que interesante.
  • Nuestro Archivo: Si la película está dentro de nuestro archivo informático, lo indicamos. Podéis encontrarlo aquí.
Publicado en Manual de uso | Comentarios desactivados en Manual de uso

Caracremada

Título original: Caracremada
Dirección: Lluís Galter
Guión: Lluís Galter
Fotografía: Jordi Figueras
Reparto: Lluís Soler, Domènec Bautista, Aina Calpe, Andreu Carandell, Carles GarciaSebastián Cabello, José Miguel Sánchez, Joan Muntal, Mariona Perrier, Jesús Aymerich, Clara Haro
Productora: Mallerich Films / Cromosoma TV produccions / Associació Cultural Passos Llargs / Catalan Film and Television / Diputació de Girona / ICIC / Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) / Televisió de Catalunya (TV3) / Universitat Pom
País: España
Año: 2010
Duración: 98 min

Cuando en 1951 la CNT de Toulouse proclamó el cese de las hostilidades armadas por parte de sus militantes para aminorar la represión que Franco ejercía en el interior, no todo el mundo estuvo a favor. Uno de los elementos díscolos fue Ramon Vila Capdevila, apodado Caracremada, por el rayo que le cayó cuando era pequeño, quedándole cicatrices en la cara de por vida.

La película es prácticamente muda, narrando la también silenciosa vida del protagonista y los problemas con los que se encontró en el largo tiempo que sobrevivió en el monte catalán, combatiendo a la Guardia Civil y saboteando torres de alta tensión.

Muy interesante y muy original. Recomendabilísima.

En Torrent, eMule y disponible en la videoteca del Local Anarquista Magdalena.

También en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Bélico, Fascismo / Nazismo, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Caracremada

Hardcore

Título original: Hardcore
Dirección: Dennis Iliadis
Guión: Dennis Iliadis
Música: Coti K., Christos Lainas
Fotografía: Thimios Bakatatakis
Reparto: Katerina Tsavalou, Danai Skiadi, Ioannis Papazisis, Omiros Poulakis, Andreas Marianos, Konstandinos Markoulakis
Productora: Ideefixe Productions / Odeon / FilmNet / Greek Film Center / Zaza Entertainment
País: Grecia
Año: 2004
Duración: 96 min

La película hace honor a su nombre. Nadia y Martha se conocen trabajando de putas en una turbia agencia de prostitución a domicilio. Hastiadas, se hacen amantes y se van a alquilar juntas. Llega un momento en el que no pueden continuar con su trabajo, cortando por lo sano y con la máxima brutalidad.

Muy interesante, tratando quizás frívolamente en mundo de la prostitución, pero como historia está muy curiosa. Recomendable.

https://www.youtube.com/watch?v=Bpu_ik4sYF4

En eMuleTorrent, con estos subtítulos.

También en nuestro archivo.

Publicado en Drogas, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Hardcore

Sufragistas

Título original: Suffragette
Dirección: Sarah Gavron
Guión: Abi Morgan
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Eduard Grau
Reparto: Carey Mulligan, Helena Bonham Carter, Meryl Streep, Anne-Marie Duff, Brendan Gleeson, Ben Whishaw, Romola Garai, Samuel West, Geoff Bell, Natalie PressLee Nicholas Harris, Richard Banks, Adrian Schiller, Judit Novotnik, Morgan Watkins
Productora: Film4 / Pathé / Ruby Films
País: Reino Unido
Año: 2015
Duración: 106 min

Sufragette tira abajo multitud de mitos sobre la lucha de las sufragistas a inicios del siglo XX en Reino Unido. No eran  de extracción social mayoritariamente, ni esposas de miembros de los partidos parlamentarios. Tampoco eran pacíficas, usando la acción directa violenta y no violenta cuando lo vieron necesario. Ni les salió gratis su lucha: más de mil entraron algún momento en prisión, realizando muchas de ellas huelgas de hambre en protesta, y se les persiguió con la más alta tecnología de la que la policía disponía entonces, empleada previamente en la represión al anarquismo insurreccional.

Maud Watts, protagonista, es un personaje basado en la vida de Hannah Webster Mitchell, lavandera y trabajadora doméstica, militante del Partido Laborista hasta el rechazo de la mayor parte de éste del voto femenino. Radicalizada, pasó a colaborar con Emmeline Pankhurst, fundadora del WSPU, y llevó a cabo varias acciones armadas que le hicieron terminar varias veces en la cárcel.

La película no sólo narra la lucha por el voto: también las relaciones de apoyo mutuo que articulan entre ellas para llevar a cabo su agenda política y sortear las dificultades que les pone toda la articulación social: gobierno, policía, maridos, jueces, patronos… Y también nos habla de buena parte de las tácticas represoras nuevas que la policía inglesa comenzaba a emplear entonces contra sus disidentes. Peca con demasía en establecer unas jerarquías absolutas que no existieron tan afinadas entre las militantes feministas, con Pankhurst como la máxima líder sacerdotisa. E invisibiliza a una parte importante del sector sufragista al que le importaba mucho menos el voto y más la articulación de una red de autodefensa femenina, siendo éstas las más emprendedoras de acciones con material incendiario o encaminadas hacia la destrucción y los disturbios.

En cualquier caso, bastante fiel a la realidad, y muy recomendable.

En Torrent, con estos subtítulos, en eMule y en nuestro archivo.

También en nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Sufragistas

¿Quién engañó a Roger Rabbit?

Título original: Who Framed Roger Rabbit
Dirección: Robert Zemeckis
Guión: Jeffrey Price, Peter S. Seaman
Música: Alan Silvestri
Fotografía: Dean Cundey
Reparto: Dibujos AnimadosBob Hoskins, Christopher Lloyd, Joanna Cassidy, Mike Edmonds, Joel Silver, Richard LeParmentier
Productora: Walt Disney Pictures
País: Estados Unidos
Año: 1988
Duración: 103 min

Hace un tiempo se publicó en L’aBORDatge, boletín del colectivo disidente sexual catalán Brot Bord, en su primer número (inicios de 2013) una reseña de esta película cuanto menos interesante, que nos ha hecho recomendarla aquí.

En el Hollywood de 1947, el detective de poca monta Eddie Valiant es contratado para descubrir si hay un lío entre Marvin Acme, dueño del mundo de los dibujos, y Jessica, esposa de Roger Rabbit. Acme aparece asesinado, y las sospechas recaen sobre Roger. Eddie se ofrece a ayudarle para saber quién está detrás del asesinato.

Hasta aquí el argumento parece algo interesante. Ahora bien, si analizamos los personajes, vemos que los dos protagonistas tienen bastante pluma. Eddie es un auténtico oso de discoteca (incluyendo una escena en la bañera que parece la de una sauna gay), interpretado por el atractivo Bob Hoskins, mientras que Roger es una auténtica locaza que va soltando pluma allí donde va, muy frágil, muy excéntrico, retraído por la sociedad. Eddie representa cierta dibujofobia, que va disminuyendo según se va relacionando con los dibujos (¿alegoría de la homofobia interiorizada?). hasta el punto de [spolier:] terminar la película con un enorme morreo entre ambos personajes.

La figura del Juez Doom, encargado de investigar el asesinato, es clave [spoiler total, no sigas leyendo si no quieres enterarte del final:] es un personaje siniestro encargado de investigar crímenes cometidos por dibujos. Es ardientemente dibujofóbico, y está además implicado en un intento por destruir el país de los dibujos para construir carreteras y diversas formas de especulación. La estupefacción es total cuando al final de la película descubrimos que es un dibujo disfrazado. ¿Estamos ante una alegoría del capitalismo rosa y de la homofobia gay social al mismo tiempo?

En cualquier caso, el guión es muy interesante, y ver la película con esta lectura os será cuanto menos entretenido. Muy recomendable, de verdad, pese a cualquier razonable prejuicio que pueda haber con los Looney Tunes

En Torrent, eMule y en varias bibliotecas regionales de Madrid.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en ¿Quién engañó a Roger Rabbit?

De cabeza

Título original: Head on
Dirección: Ana Kokkinos
Guión: Andrew Bovell, Ana Kokkinos, Mira Robertson
Música: Ollie Olsen
Fotografía: Jaems Grant
Reparto: Alex Dimitriades, Paul Capsis, Julian Garner, Tony Nikolakopoulos, Elena MandalisDamien Fotiou, Eugenia Fragos
Productora: Australian Film Finance Corporation (AFFC) / Great Scott Productions
País: Australia
Año: 1998
Duración: 104 min

Ari es un joven nacido y criado en la comunidad griega afincada en Australia, que padece una enorme crisis de identidad sexual al debatirse entre la educación homófoba recibida y sus claras tendencias maricas. Su solución viene siendo las drogas. Un día se harta de todo, y decide saltar al abismo con la determinante ayuda de una chica de la comunidad que es trans, y vive todas las burlas y la transfobia que recibe con la cabeza bien alta, al contrario que el armariamiento de Ari.

Una interesante película sobre homofobia interiorizada, el trato intercultural de la disidencia sexual, y [spoiler:] la represión que se sigue sufriendo por parte de las fuerzas del estado, como evidencian algunas escenas que pueden herir la sensibilidad.

Muy recomendable.

En Torrent, con estos subtítulos, y en eMule.

Publicado en Drogas, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en De cabeza

Muerte en Granada

Título original: Muerte en Granada
Dirección: Marcos Zurinaga
Guión: Marcos Zurinaga, Juan Antonio Ramos, Neil Cohen
Música: Mark MacKenzie
Fotografía: Juan Antonio Ruíz Anchía, Teo Escamilla
Reparto: Andy García, Edward James Olmos, Esai Morales, Miguel Ferrer, Jeroen KrabbéMarina Saura, Eusebio Lázaro, Marcela Walerstein, Simón Andreu, José Coronado, Azucena de la Fuente, Naím Thomas, Denise Blasor, James Patrick Stuart, Giancarlo Giannini, William Marquez, Carmen Zapata, Jill Remez, Ivonne Coll
Productora: Coproducción España-Puerto Rico-EEUU; Enrique Cerezo P.C. / Miramar Films
País: España
Año: 1996
Duración: 107 min

Madrid, 1934. Ricardo ve el estreno de Yerma de García Lorca junto a su familia. Granada, 1936. Lorca es asesinado por las tropas rebeldes, las cuales también asesinan a un amigo suyo y torturan a su padre durante la conquista de la ciudad por parte de los sublevados. Puerto Rico, 1954. Ricardo decide volver a Granada con el objetivo de averiguar quién mató a Lorca, obsesionado durante años por este enigma.

La película mezcla realidad con ficción permanentemente. Si nos ha resultado interesante como para hacerle una entrada en este blog, es por la excelente ambientación que realiza de las dos décadas que abarca. Y por la permanente presencia de la homosexualidad de Lorca en las bocas de cualquiera de sus detractores, en su «bando» y en especial en el que lo mató. Cuanto menos, te resultará muy entretenida.

En eMule.

También en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Muerte en Granada