Mujeres del 36

Título original: Mujeres del 36
Dirección: Ana Martínez, Llum Quiñonero
Guion:
Ana Martínez, Llum Quiñonero
Productora: ARTE, RTVE
País: Reino de España
Año: 1999
Duración: 84 min.

Antes de que dejaran el mundo terrenal, TVE produjo un documental en el que diversas mujeres partícipes de formas variadas en la lucha política durante la II República y la Guerra Civil fueron entrevistadas. Militantes comunistas, independentistas catalanas, socialista y anarquistas de diversos puntos de la geografía ibérica cuentan ante la cámara valiosísimos testimonios de cómo vivieron aquellos durísimos acontecimientos. Una narrativa que adquiere todavía más valor histórico si tenemos en cuenta que estamos ante mujeres que hace casi 100 años tenían una participación política activa, en un contexto en que tal cosa estaba muy mal vista.

 

Estas heroínas nos hablan de sus padres, a menudo vinculados ya a las luchas obreras y acostumbrados a las huelga, la represión y la cárcel. Nos hablan de sus primeras parejas, y de cómo llegado el caso les chantajean e incluso les maltratan físicamente únicamente por llegar tarde por militar en el sindicato o acudir al teatro. Nos hablan del entusiasmo, de vivir una época como los años treinta en el que el cambio político revolucionario parecía real, y el enorme entusiasmo. Y nos hablan de cuando llega la guerra civil. La mayoría son de Madrid o Barcelona, salvo una guipuzcoana, que termina participando en la resistencia armada de las primeras semanas al fascismo y luego en Vizcaya, desde donde se embarca a la URSS. El resto pasan toda la guerra en diversas labores, desde labores de seguridad en retaguardia o el frente hasta la política institucional y el cuidado de enfermos. Y no faltan las anécdotas machistas, ni tampoco las de solidaridad entre mujeres. Y acaban narrándolo el exilio o la enorme represión que sufrieron a manos de los ganadores, y el enorme odio que les profesaron el resto de su vida, pasando muchísimos años en la cárcel y décadas en el exilio.

 

Un documento valiosísimo muy digno de ver, muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSqY5KcUxKfkzphCqVSIrpJ9Xj0JPvMURFlmOFuUSQDod3B8y_5QZBPlhywE82sSQrqdrg&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT9MmSIUEilOe4HBt-fd1hSajdDlN6c1GsjPpjV2RQ5oNWCiCUMcm5DmIGxQt3nYgWFQjM&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Bélico, Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad, Lucha obrera, Marxismo, Medicina | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Mujeres del 36

Durruti en la revolución española

https://recursos.rebeldemule.org/p/g/12/12956.webpTítulo original: Durruti en la revolución española
Dirección: Paco Ríos
Guion:
Abel Paz, Paco Ríos
Productora: Colectivo Penta
País: Reino de España
Año: 1988
Duración: 54 min.

Este documental nos explica la vida y el desarrollo político de Buenaventura Durruti, destacado militante anarquista de origen leonés, afiliado a la CNT desde muy joven y cuya fama se impulsó tras participar en grupos armados anarquistas de expropiadores y ajusticiadores de altos cargos implicados a los asesinatos de obreros militantes del inicio de los años 20. No obstante, el documental se centra especialmente en la etapa de la Guerra Civil, cuando Durruti pasa a ser el jefe de una columna de milicianos que lleva su nombre, y avanza con ella a intentar conquistar sin éxito Zaragoza. Llamado por el Comité Nacional de CNT para defender Madrid ante la inminente ofensiva fascista, muere en circunstancias extrañas.

 

El documental es principalmente un ensalzamiento de su figura, utilizando material audiovisual y gráfico que había por entonces disponible. Varias de las entrevistas y discursos conocidos del momento son reproducidos y dramatizados -los cuales se han utilizado en las últimas tres décadas en infinidad de creaciones culturales en torno al anarquismo y a estos años-, y se entra un poco en la disputa que dividía a la zona republicana e incluso al anarcosindicalismo sobre la militarización de las milicias o si hacer la revolución antes de ganar la guerra o al contrario. No obstante, el documental evita entrar en las elucubraciones sobre su muerte, terminando abruptamente con la muerte del protagonista. Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTtf7mVc1jfWULgIZnxyr5gq_RUZeuatPGyM-fMhgQvn6rBqjiLOC2MJuTeGPElGklMW7M&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTFTibiN2WLLhkkoQkpoTDbZ-29GPBhip9XoEfyAt_aOiWTySsLUBJQaZJo9vFesyCAQPw&usqp=CAUCompleta en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Bélico, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Durruti en la revolución española

Quico Sabaté

https://www.lagavillaverde.org/Paginas/Centro/Cineyguerrilla/Imagenes/Portada/129.jpgTítulo original: Quico Sabaté
Dirección: Colectivo Penta
Guion:
Colectivo Penta
Música: Effe[…]
Reparto: Francisco Jané, Grup d’acció teatral (G.A.T.), José Moratalla, Antonio Flores
Productora:
Colectivo Penta
País: Reino de España
Año: 1980
Duración: 26 min.

Nacido en l’Hospitalet del Llobregat en 1915 y partícipe en las insurrecciones anarquistas contra la II República y en la Columna de Los Aguiluchos de la FAI durante la Guerra Civil, tras la Segunda Guerra Mundial Francesc Sabaté Llopart ‘el Quico Sabaté’ se convirtió en uno de los maquis más célebres de la historia, fruto de sus espectaculares ofensivas sobre el campo catalán y la ciudad de Barcelona. Sin mucho apoyo de los comités cenetistas, con entradas y salidas habituales de las cárceles francesas y repleto de amistades perdidas por el camino, Sabaté prosiguió su lucha hasta el 5 de enero de 1960: su grupo de cinco guerrilleros fue emboscado y sólo consiguió salvarse él, que malherido secuestró un tren hasta Sant Celoni. Allí, al buscar un médico, fue interceptado y asesinado por el Somatén.

 

Este mediometraje híbrido entre documental y dramatización nos narra los últimos días de Quico, intercalando sus partes rodadas con testimonios de historiadores y testigos. Un interesante documento histórico de alto valor, muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRQa5jrN4VxjTAZV84oWiAbyp4EtC89S9mH4AuK1mhaGzBy_RPlY01oIquT7IScwS3agHw&usqp=CAU

Completo en Youtube y Vimeo y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Lucha Armada / Revoluciones, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Quico Sabaté

Historia de una anarquista

https://i.ytimg.com/vi/2y79U8ygoRk/mqdefault.jpgTítulo original: An anarchist’s story / Història d’una anarquista
Dirección: Mark Littlewood
Guion:
Chris Dolan
Música: Douglas Kerr
Fotografía: Oliver Cheesman
Reparto: Marianne Maclvor, Emma Baterman, Martyn James, Tamara Kennedy, Gary Lamont, Johnathan Holt, Adrian Edwards
Productora:
La Productora, TVE, BBC Scotland
País: Escocia
Año: 2007
Duración: 54 min.

 

Ethel MacDonald, de origen escocés, fue una destacada militante anarquista de las tantas otras que respondieron a la llamada del anarquismo ibérico para luchar contra el fascismo en la zona republicana. Y a día de hoy sus testimonios, incluidos en libros y en todo lo que publicó en prensa, además de que fue locutora de radio en lengua inglesa para la CNT, son una fuente muy importante de la Revolución Social que vivió Cataluña en los primeros 10 meses de guerra, ya que ella presenció la mayor parte de éstos, así como la represión posterior que sufrieron cientos de militantes anarquistas que no estaban de a acuerdo con participar en el gobierno y posponer la revolución al fin de la guerra.

 

Ethel MacDonald se salvó gracias a su pasaporte británico, y lo aprovechó también para salvar personas perseguidas del antiestalinista POUM y la CNT, lo cual le valió el apodo de ‘La Pimpinela escarlata escocesa’. Hasta que por denunciar en la radio el asesinato en una comisaría valenciana de un antiguo camarada del Partido Laboralista Independiente, por entonces encuadrado en el POUM, fue detenida. Fue de las primeras personas en volver y contar todo, y por ello fue muy cuestionada hasta que otras personas inglesas fueron volviendo y corroborando la represión desatada dentro de la zona republicana. Y gracias a esto este documental pudo realizarse muchos años después de su muerte, evitando que cayera en el olvido de la historia. Muy recomendable.

https://i.ytimg.com/vi/80rc9DRHhx0/hqdefault.jpg

https://iwwsolidaridad.org/wp-content/uploads/Ethel-McDonald-1937-3.jpg

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Bélico, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Historia de una anarquista

Historias de San Francisco

Título original: Tales of San Francisco
Dirección: Lauren Morelli, Alan Poul, Silas Howard, Stacie Passon, Kyle Patrick Alvarez, Patricia Cardoso, Sydney Freeland
Guion:
Lauren Morelli, Andy Parker, Marcus Gardley, Hansol Jung, Thomas Page McBee, Patricia Resnick, Armistead Maupin
Música: Jay Wadley
Fotografía: Federico Cesca
Reparto: Elliot Page, Laura Linney, Charlie Barnett, Murray Bartlett, Olympia Dukakis, Paul Gross, Christopher Larkin, Molly Ringwald, Michelle Buteau, Sebastian Chacon, Nelson Ascencio, Teddy Cañez, Gamze Ceylan
Productora:
Netflix
País: Estados Unidos
Año: 2019
Duración: 600 min.

Tales of the City (Historias de la ciudad) fue una referencial serie estrenada en 1993 y que narraba también diversas historias personales en San Francisco, y que en su día fue enormemente polémica al hablar abiertamente de sexualidad, homosexualidad e incluso llegando a mostrar algunos desnudos -algo completamente impugnado en la cultura de los EEUU-. A pesar de darle índices de audiencia históricos a la PBS (la televisión pública estadounidense), las quejas fruto del contenido de la serie hicieron que el gobierno la amenazara con recortarle los fondos federales, y por ello la PBS no renovó las siguientes temporadas (More Tales of the City 1998 y 2001), que acabaron recurriendo a la televisión privada, cuyo financiamiento consiguieron no sin problemas. En 2017 Netflix se haría cargo de la serie, en un contexto mucho más favorable a los derechos LGTBI que veinte años atrás, y comenzaría el rodaje de lo que por ahora es la última temporada de esta mítica serie.

Tales of San Francisco cuenta de hecho con tres personajes de sus anteriores temporadas, incluyendo a las mismas actrices. Una de ellas es de hecho Anna Madrigal -interpretada por la veterana Olimpia Dukakis, que falleció en mayo de 2021-, la matriarca de Barbary Lane, el edificio en una pequeña colina de San Francisco donde viven la comunidad que protagoniza las diversas temporadas. Pero hay un claro giro de guion: Anna Madrigal es una mujer trans, y para ello habrá una retrotracción a 1966, año en que ésta llega a la ciudad huyendo de su familia para poder vivir como una mujer, y allí hace amistad con las travestis callejeras que terminarán protagonizando una de las primeras revueltas transmaricabibollo de la historia: Los disturbios de la cafetería Compton’s.

La serie realiza una transición -nunca mejor dicho- excelente entre las temporadas previas y ésta nueva, actualizándose al contexto de la actualidad, por lo que en esta última temporada los temas protagonistas son la comunidad LGTBI -con un énfasis especial en las personas trans- y la gentrificación. La mayoría de los personajes de la temporada no son cisheterosexuales, y además buena parte coincide en un local de ambiente de la ciudad, y nos encontraremos con experiencias muy cercanas a la cotidianidad LGTBI: la bisexualidad, las transiciones de género en parejas, personas trans no heterosexuales, cómo interseccionan la edad, la clase, la salud y la raza… Y en una ciudad que a día de hoy es imposible vivir fruto de los excesivos precios, tras haber sido obligada gran parte de su población a vivir en otros puntos de la Bahía y comerse una hora o más de coche o transporte público en desplazamientos a sus trabajos, Anna Madrigal recibe un chantaje para traspasar Barbary Lane bajo la amenaza de revelar aspectos pasados turbios de su vida. Esto le genera una tremenda jaqueca a les protagonistas, puesto que se ven incapaces de vivir en San Francisco si no pueden vivir en dicha finca, y provoca tensiones en las parejas que viven y replantearse su existencia entre todo el mundo en general. Terminaremos viendo algo que parece una concentración queer para evitar un desahucio, aunque no queremos hacer muchos spoilers.

Nos ha gustado mucho cómo trata todos estos temas la serie, además de con un humor y un mimo que ya proviene de las temporadas anteriores. Las únicas objeciones que podemos tener a la serie, además de que hay en general una clara representación de la clase media y/o propietaria frente a la gran masa de personas LGTBI que viven con mucho menos nivel de vida del que aparece en la serie, es el capítulo en el que retratan 1966 en el barrio del Tenderloin, donde estaba Compton’s. La película recae en algo tan yanqui como es el individualizar procesos colectivos, y al hacerlo consigue dar una visión de la revuelta como algo espontáneo, sin un contexto previo y sin una autoorganización posterior, únicamente limitada a la visión de la protagonista, su contexto personal y la violencia ejercida por la policía. En la realidad, el año anterior se había creado en el barrio Vanguard, compuesto por chaperos y travestis que ejercían el trabajo sexual, que estaba organizando a las disidentes sexuales y de género, con la ayuda de una Iglesia metodista proLGTBI de la zona. Sus miembros, fruto de su trabajo de concienciación de la comunidad, comenzaron a sufrir expulsiones de la cafetería y prohibición de volver, llegando Vanguard a convocar un piquete en la puerta de la cafetería el 19 de julio. La tensión fue incrementando hasta que terminó de explotar el 16 de agosto, cuando intentaron echar a todas las travestis y pidieron ayuda a la policía, lo cual aparece retratado en la serie. Obviamente Vanguard participó en los disturbios, que fueron mucho más heavys de lo que aparece en la serie, y no recibieron únicamente las travestis, sino que se destrozó la cafetería y parte de la calle, incluyendo los cristales de un coche de policía. Y más interesante aún es lo que pasó después: la noche siguiente Vanguard convocó una concentración de protesta delante de la cafetería que aglutinó a gran parte de la comunidad queer de la zona, que acabó en disturbios y en volver a destrozar la cristalera de la cafetería, que entró en decadencia y terminaría cerrando pocos años después. Y Vanguard se incrementaría en militancia y llevaría a cabo varias acciones en los siguientes meses, en especial denunciando el maltrato y la corrupción del cuerpo de policía, que las acosaba, detenía y robaba. Que este proceso colectivo no haya salido en un producto cultural tan masivo que podía haber mostrado a la población LGTBI herramientas de lucha históricas tan claras, es cuanto menos triste.

Igualmente, y dicho todo esto, estamos ante un producto cultural excelente y muy digno de ver. Las otras temporadas no están nada mal -reconocimiento que no hemos visto todo, puesto que tenemos vida-, pero en esta última han hecho un ejercicio de actualización digno de aplauso, y de gran calidad política y social. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSAUch1wNKmR44pWsidPnMDBE18uK4ZJS09MQY0J4xTGR9AHzNl3lTJRra2RTOQ7lR-Uxg&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSaaKTc3R6CjyQmy4syoUebBnPEI3G0tZUCtc5vfQUVYL9zE1Uuvo1oiwIfNZjR8BrQPy0&usqp=CAU

Publicado en Capitalismo, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Okupación / Vivienda, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Historias de San Francisco

Divinas

Título original: Divines
Dirección: Houda Benyamina
Guion:
Houda Benyamina, Romain Compingt
Música: Demusmaker
Fotografía: Julien Poupard
Reparto: Oulaya Amamra, Déborah Lukumuena, Kevin Mishel, Jisca Kalvanda, Yasin Houicha, Majdouline Idrissi, Bass Dhem, Farid Larbi, Maryama Soumare, Wilfried Romoli, Tania Dessources, Mounir Amamra, Samir Zbrouki, Mohamed Ourdache, Garba Tounkara, Hana Savané
Productora:
Easy Tiger, France 2 Cinema, France Télévisions
País: Francia
Año: 2016
Duración: 104 min.

Dounia y Maimouna son dos amigas adolescentes de una banlieue parisina. Hartas del contexto de marginalidad y pobreza que les ha tocado vivir, con una educación pública que intenta reconducirlas hacia pertenecer a un sistema que va a seguir empobreciéndoles pese a cumplir todos los mantras de ascenso social que se le dictan en la escuela -y aquí hay una escena tremenda de cuestionamiento a la profesora que es brutalísima-, ellas quieren ser ricas y salir de ahí a cualquier precio. Y esto les termina llevando a asociarse con Rebecca, una traficante de drogas reconocida del barrio, pero que maneja unas cantidades de dinero cuanto menos interesantes.

Su asociación con Rebecca, como en la vida real, les generará infinidad de problemas de todo tipo: familiares, sociales, económicos, e incluso piques entre ellas. Y se mezclará todo ello con el racismo: prohibición de entrar en establecimientos únicamente por no ser blancas y encarnar el estereotipo de pobre de suburbio, sexualización del cuerpo de las mujeres racializadas, la negación a entrar en sus barrios de cuerpos de protección -no policiales, obviamente, ésos entran bien felices si les llaman- en casos de conflictos… Para mayor disputa y generación de un contexto alternativo al que poder agarrarse frente a las drogas, Dounia conoce a Djigui, un guardia de seguridad blanco del centro comercial donde roban que además se dedica al baile. Dounia tiene que elegir entre seguir a Djigui o el menudeo y las consecuencias que puede tener, mientras Maimouna se encuentra en la encrucijada de hacer caso a su familia, muy conservadora y devota musulmana, o seguir a su amiga y a sus propias ilusiones de abandonar la banlieue.

Como en la vida real, esta historia no puede acabar bien, pero por el camino nos encontramos una historia de los ghetos raciales parisinos donde la crítica a las drogas está más que presente, y que además protagonizan dos personajes femeninos, cosa nada habitual en el nutrido cine de esta temática social francesa. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTvw54C5AYig_hvNTqf_-siqv2I8SkHNYhVs6e0S50b_Hx7_qB5VzinvuEwifhGdKxYd9g&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ3qlTFm4Ur-8ZO2ZGyY-XXzDTaZSNi3ZmDI7aQeROYTGXGxSIK2V9tTpLPphmWVtnhLkM&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Divinas

Punk’s Not Dead

Título original: Pankot ne e mrtov
Dirección: Vladimir Blazevski
Guion:
Vladimir Blazevski
Música: Aleksandar Pejovski
Fotografía: Dimo Popov
Reparto: Jordanco Cevrevski, Flora Dostovska, Kiril Pop Hristov, Viktor Lazarevski, Jovica Mihajlovski, Toni Mihajlovski, Jordan Simonov, Kamka Tocinovski, Vladimir Tuliev
Productora:
Punk Film Production
País: Macedonia
Año: 2011
Duración: 104 min.

Mirsa sobrevive en la ciudad de Skopje, actual Macedonia. Pero en tiempos previos a la guerra de los Balcanes, tenía un grupo de punk muy destacado en la nutrida escena yugoslava, compuesto por integrantes de lo que ahora son diversas ex-repúblicas yugoslavas: Macedonia, Serbia, Bosnia. Para rizar aún más el rizo, su camello es albanés, y a través de una ONG inserta en la zona con el fin de hacer un concierto con diversos estilos musicales balcánicos, le propone reunir a los componentes del grupo 17 años después de su disolución y actuar en Debar, una ciudad macedonia fronteriza con Albania, donde los albanos son el grupo étnico mayor, y los macedonios el más pequeño, después de turcos y gitanos.

La película es un recorrido tremendo a través de la escena punk y sus cercanías del conflicto político y cultural que han vivido Los Balcanes en las últimas décadas. El grupo deja de funcionar más o menos a la vez que comienza la guerra, y cada cual ha sobrevivido a ésta -y al punk, dicho sea de paso, pues uno de los integrantes casi muere adicto a la heroína- como ha podido, tanto al hambre como a los ejércitos propios y enemigos. El ambiente de extrema pobreza, supervivencia cotidiana, corrupción policial, malos tratos entre grupos culturales otrora unificados en un mismo estado, partidas mafiosas robando transeúntes por los campos, referencias al comunismo y al anarquismo como el opuesto el viejo régimen comunista y al nuevo capitalismo, el vínculo entre las hinchadas de fútbol, el neonazismo y las rivalidades culturales y muchas cuestiones más de la zona quedan muy bien reflejadas en el film. Sin olvidar el nivel de machismo y homofobia que hacen gala la mayoría de los personajes, que llega a niveles realmente derilantes.

Estamos ante una película muy interesante que nos transporta a un contexto nada habitual en la filmografía contracultural, en especial en el punk, que tiene un gran componente imperialista anglosajón y a menudo clasemediero. Y todo esto además lo gestionan con un humor bastante macabro y sucio. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRFnK-g_cwqne_8ztCu_LrXZhdhFlGR6TUXuBEqg0yxmlkJ7kr9yuo0nv44auPtwZKd7xU&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ6fEiihPB5NpdmeldP2wTch0oCl3M0zY5b1xkcXLlrshgHJASv7nI1wrudvjvCXOptCJI&usqp=CAU

Completa en 3speak y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Arte, Bandas callejeras, Cine quinqui / Pobreza, Neofascismo / Neonazismo, Punks & Skins | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Punk’s Not Dead

Gay USA

Título original: Gay USA
Dirección: Arthur J. Bressan Jr.
Fotografía: Robert Elfstrom, Frank Simon, Kenneth Van Sickle, Joseph Zysman
Productora: Blossom Studios, Diana Press, Image Works, Leo Diner Films, San Francisco Sentinel.
País: Estados Unidos
Año: 1977
Duración: 78 min.

En 1977 el Orgullo de San Francisco había llegado a unos niveles de magnitud y de importancia política y social en la ciudad que el joven director Arthur J. Bressan Jr. , con unos pocos cortometrajes a sus espaldas, se lanzó con 25 camarógrafos equipados varios de ellos con material de grabación de audio a cubrir la gigantesca manifestación gay -como se llamaba entonces, cuando el término aún abarcaba a tod la comunidad y no únicamente a los hombres homosexuales- que recorrió San Francisco dicho año.

Podemos ver personas de todas las edades y de buena parte del espectro LGTBI, incluyendo también personas heterosexuales, hablando sobre sus opiniones en torno a la celebración de la manifestación. Encontramos opiniones políticas respecto a la comunidad local disidente sexual, qué influencia está teniendo en la ciudad, la hegemonía masculina, la cuestión racial -veremos grupos de todo tipo rodados, incluyendo varios de personas gays racializadas llevando pancarta-, primeros comentarios de lesbianas que consideran que las personas trans se ríen de la mujer… Y también mucha genealogía, gracias a las entrevistas a personas más mayores, que hablan del pasado homosexual de la ciudad y de cómo lo vivieron, comparándolo con el contexto actual.

Recomendable

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQb5mt05iNvU-Had5O1DP9VPFcCoHEtXmegrvnsWyPIcIErYsZNcfKm5_Jy2q82kKrC1OI&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQvXMpkBMrYQMTBRt4_lRCZFJn9JaZ7a1BrPsWOxS9H70zL7yhnTGnE_j6yLNBGMfr32MM&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo., pero aún por subtitular al castellano.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Gay USA

The Queen

Four images showing stages of Flawless Sabrina getting into drag against a black backgroundTítulo original: The Queen
Dirección: Frank Simon
Fotografía: Robert Elfstrom, Frank Simon, Kenneth Van Sickle, Joseph Zysman
Productora: MDH, Si Litvinoff Film Production, Vineyard
País: Estados Unidos
Año: 1968
Duración: 68 min.

Este anómalo documental para la época nos transporta al concurso drag queen de Miss America de 1967. Nos permite entrar dentro de la organización interna del concurso, poder ver cómo se realiza, y nos acerca a las vidas de las competidoras. Decenas de concursantes de diversos puntos de la geografía de los EEUU confluyen en un hotel de la ciudad de Nueva York donde compinen por dicho premio ante un jurado compuesto por diversas personas del mundo del arte de la ciudad, entre las cuales están, por cierto, el cineasta Andy Warhol, el novelista George Plimpton y el guionista Terry Southern. Podemos ver disputas que tienen entre elles, la participación tanto de gays que el resto del año viven su vida más bien como “hombres” por llamarlo de alguna manera, como de identidades trans femeninas, cómo viven el estar fuera del armario y en espacios públicos, su relación con la familia, etc. Y veremos el propio festival, su desarrollo y el contexto inmediatamente posterior a la coronación.

En su momento la película tuvo críticas positivas en EEUU, y aunque llegó a Europa y se emitió en varios países, la cancelación del Festival de Cannes, donde se pasó, fruto de los acontecimientos revolucionarios conocidos como el Mayo del 68, le restaron eco en el continente, pero gracias a su conservación, digitalización en 2013 y posterior remasterización en 2019, a día de hoy ha tenido una merecida fama y mayor visionado fruto del enorme interés público que han ganado las identidades trans y la historia de la comunidad LGTBI en su conjunto. Vemos compitiendo, además, a figuras que en los siguientes años adquirieron una relevancia história y destacadísima en la comunidad, como Pepper LaBeija de la Casa LaBeija -que participa también en el documental Paris is burning (Jennie Livingston, 1990), bastantes años más tarde-, la fundadora de dicha casa Crystal LaBeija, o Rachel Harlow, actriz posterior en varias películas. Crystal protagoniza un momento icónico de la historia drag en este film, reproducido posteriormente por diversos productos culturales: a pesar de acabar entre las cinco finalistas, no es quien se lleva finalmente el premio, y achaca esto al racismo de que todas deben parecer blancas, incluidas las que no lo son, porque los cánones de belleza se construyen en relación a la gente blanca.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSPxFqaZyBi0PJ5N5jXvdTFHXAmqSG2vsqVRZTBXNPiNNqxLdMKmE11NReMj7U10JJ-L50&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR_Ow_hcxf12vknlN2Cey1hU61Tornszrln-HiVw8xQWzLEvD2coaUdQa8HNVzo-SEnoQ0&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en The Queen

Fish Tank

Título original: Fish Tank
Dirección: Andrea Arnold
Guion:
Andrea Arnold
Música: Varios
Fotografía: Robbie Ryan
Reparto: Katie Jarvis, Michael Fassbender, Kierston Wareing, Harry Treadaway, Jason Maza, Jack Gordon, Charlotte Collins, Brooke Hobby, Chelsea Chase
Productora:
BBC Film, Kasander Film Company, Limelight Communication, UK Film Council
País: Reino Unido
Año: 2009
Duración: 124 min.

Mia sobrevive en un barrio pobre de Inglaterra, con el sueño de dedicarse a bailar breakdance, mientras su entorno social no puede ser más frustrante. No se siente bien en la escuela, su madre no se encarga de ella y se quiere deshacer de ella enviándola a un centro educativo cerrado, y además se siente frustrada con el nuevo novio de su madre, que sustituye a su padre muerto.

Machistadas varias, pobreza generalizada, estigmatización de las mujeres por querer llevar sus propias vidas, infravaloración de las decisiones de una menor, y muchísimo sentimiento de indefensión son protagonistas de este film. A menudo ve en hombres la posibilidad de salir y escapar de su duro contexto, pero esto no le acaba saliendo bien, y está a la espera de tener un pase para poder mostrar sus habilidades de baile y conseguir un trabajo, aunque nunca sabe si llegará a conseguirlo. Mia consigue sobrellevar todo esto en la medida de lo posible, reaccionando a menudo de manera impulsiva y nada pensada, superada y enfadada con los acontecimientos. Pero ante todo, es una película que acaba más bien que mal, que da esperanza de que no todo está perdido.

Recomendable.

https://corndogchatsdotcom.files.wordpress.com/2011/04/9e798-fishtank1.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQef69sr4E0PyKYihBE8N6jEzDaMsGEz13Co0DU3V9Sl9T1J6at9H6O2MD5US2xTZcgfz4&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Antiadultismo, Arte, Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Fish Tank