Sonora

Título original: Sonora
Dirección: Alejandro Springall
Guion:
Guillermo Munro Palacio, John Sayles, Alejandro Springall
Música: Jacobo Lieberman
Fotografía: Serguei Saldívar Tanaka
Reparto: Joaquín Cosío, Dolores Heredia, Giovanna Zacarías, Juan Manuel Bernal, Harold Torres, Erando González, Jason Tobin, Rafael Cebrián, Ben Milliken, Fernando Becerril, Flavio Medina, Patricia Ortiz, Abbie Del Villar Chi, Carolina Molva
Productora:
Springall Pictures, Machete Producciones, Tequila Gang
País: México
Año: 2018
Duración: 93 min.

Un coche intenta atravesar el desierto del estado de Sorona (México) en 1931. A raíz del crack del 29, EEUU ha cerrado la frontera con México y comienza a deportar de vuelta a trabajadores mexicanos que llevan años allí. En México, también afectado por la crisis, se comienza a usar a la nutrida migración china como chivo expiatorio de todos los problemas que asolan al país, y grupos parapoliciales de extrema derecha comienzan a maltratarlos y a darles caza. Es el año 21 del proceso revolucionario surgido tras la caída del dictador Porfirio Díaz en 1910, la Revolución Mexicana aún no ha terminado de acabar, pero en muchísimas cuestiones está más que asentada, y quienes han quedado dentro del poder y de los cargos funcionariales se van tornando una élite que es cualquier cosa menos revolucionaria.

Una huérfana, un líder de extrema derecha, una católica conservadora nostálgica del Porfiriato y un comisario excombatiente del Ejército de Pancho Villa se dirigen a la frontera junto con el matrimonio que conduce. Por el camino hacia la frontera con los EEUU, se van encontrado con diversos personajes que también están intentando cruzar la frontera de manera clandestina: indígenas empobrecidos, un matrimonio mestizo chino-mexicano que huye del racismo, unos contrabandistas perseguidos, cadáveres de gente que ha intentado lo mismo que ellos… Y los conflictos no tardan en surgir, metiendo en un mismo coche a gente tan dispar y que en muchos casos no sabe mirar más allá de su ombligo.

La película nos hace un buen prisma del arco político y social del momento, introduciendo personajes que representan realidades de grupos de entonces. Desde capitalistas sin escrúpulos que sólo miran por su interés en detrimento del resto, a personajes que tienen arraigado el comunitarismo y no pueden sino proponer colaborar todo el mundo para sobrevivir. Sin olvida al comisario otrora revolucionaria, cuyas acciones evidencian una dura realidad que vivió el México de entonces y que aún continúa bien presente: la del apoltronamiento de los revolucionarios de inicios de siglo, que pasaron a ser una clase parasitaria, opresora y violenta hacia el resto del pueblo, y que es la manera en que se comporta todo el tiempo el comisario. Tampoco falta la crítica a la religión católica, encarnada en la señora Rosario, arrepentida durante todo el viaje por las horribles acciones que su moral católica le han conducido a hacer y que la obligan ahora a viajar de ilegal a México. Y finalmente el fascista, que pasa de leer y citar a Hitler a ser salvdo en varias ocasiones por un grupo de personas a las que odia por su raza, lo cual sin duda va alterando su pensamiento.

Incluso la película trata el tema de la migración señalando en diversos momentos que había infinidad de robos previos que han llevado a gran parte de la gente que cruza la frontera a ello: el robo del estado mexicano de las tierras indígenas, que condena al trabajo explotado y al alcoholismo a gran parte de sus integrantes, incluyendo un personaje destacado del film; el robo de EEUU a México de Arizona y otros territorios indígenas otrora colonizados por el Imperio Español; y finalmente el robo del territorio indígena de infinidad de tribus en lo que la historiografía estadounidense llama “La Conquista del Oeste”. Queda bastante bien explicado en el film que es imposible que haya pueblos más legítimos que otros para ejercer poder sobre sus prójimos, puesto que en la zona donde transcurre la película ha habido un expolio a varios niveles que como causa definitiva ha supuesto la destrucción de modos de vida y el empobrecimiento de varios personajes de la película junto con sus comunidades enteras.

Una valiosísima enseñanza que nos deja esta película es que, frente a situaciones peligrosas y arriesgadas, donde la vida peligra a causa de un contexto hostil a la supervivencia como es un desierto enorme, calurosos y carente de agua y comida, el apoyo mutuo y la colaboración colectiva es esencial para la supervivencia. Es más que visible en el largometraje que las ansias personales y los miedos individualistas llevan a las protagonistas a situaciones al borde de la muerte, que de haber colaborado todo el mundo en todo momento se hubieran evitado. Y esto hace que la película no nos dé un mensaje únicamente antirracista, decolonial y promigratorio, sino que interpela directamente a la crisis climática que amenaza la vida en el planeta con condiciones en muchas situaciones no muy lejanas a las que se viven en el film. La colaboración colectiva, las enseñanzas tradicionales sobre la tierra y el enterrar dinámicas de salvación individual pisando a la persona de al lado o discriminar a otras personas por su origen o color de piel son pautas básicas para que el bienestar general sea mayor y los futuros adversos se puedan enfrentar de la mejor manera posible.

Absolutamente imprescindible.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT7WogZAmKnTAckV-YltshbUKRNpA8YDe_cNuNmxK-vlsRPH4WTHWOLjnziVgmad4IXtKQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSRZemM4JQNb0PAql0Zdm-SRukLkeoWK79iHVqS6tIUqefZs1n2vb37cDPrPIXOXdfCf1M&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Colonialismo, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Naturaleza y Ruralidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Sonora

Dulce película

Título original: Sweet Movie
Dirección: Dusan Makavejev
Guion:
Dusan Makavejev
Música: Manos Hatzidakis
Fotografía: Pierre Lhomme
Reparto: Carole Laure, Pierre Clémenti, Anna Prucnal, Sami Frey, Jane Mallett, Roy Callender, John Vernon
Productora:
Coproducción Canadá-Francia-Alemania; Maran Film, Mojack Film Ltée, V.M. Productions, Biograph Films
País: Canadá
Año: 1974
Duración: 95 min.

Esta coproducción que tiene como director a un referente dela nueva ola yugoslava es quizás una de las películas más controvertidas de los años setenta, que recibió boicots y prohibiciones a ambos lados del telón de acero. La razón es lo explícita y gore que es en diversas escenas, en las que se combina sangre extrementos humanos, sexo poco convencional y situaciones mayormente embarazosas para el público.

Nos encontramos con dos historias paralelas: la de Miss Mundo 1984 -evidente referencia al libro de George Orwell-, que es forzada a casarse con un rico excéntrico y repugnante que la quiere someter a vejaciones insoportables, por lo que decide huir y emprender un viaje por el que pasa por una serie de situaciones rocambolescas por varios lugares del planeta, cada una más turbia que el anterior; y la de Anna, la ‘Capitana Planeta’, que pasea con un barco con la cara de Marx en la proa, y que así conoce a un marinero vestido por el uniforme del acorazado Potemkin, el famoso barco que en 1905 se sublevó contra el zar en la revolución que antecedió al colapso definitivo del régimen zarista. Juntas tienen un apasionado romance y cantan Bandera Rossa, La Internacional y otras referencias marxistas, antes de que la historia termine de manera muy gore.

Una historia atañe al mundo capitalista, lleno de excesos, individualidad atomizante, complicada existencia, machismo por doquier y problemas permanentes; la otra, la del socialismo real, encarnado en un barco lleno de niñes -en referencia a la narrativa oficial de que el capitalismo era el mundo viejo y el socialismo el neonato- y golosinas donde la apariencia es liberadora, pero en el interior ocurren atrocidades en beneficio de su capitana, clara alegoría de las jerarquías burocráticas “comunista”.

La película es un descenso a los bajos fondos de la mente colectiva, pero dentro de una cosmogonía marxista y anticapitalista. Sus temáticas, su forma de abordarlas, su estilo cinematográfico y su poco convencional narrativa la conviertieron casi en el acto en una película de culto y en una película odiada, criticada tanto por capitalistas como comunistas, incluyendo secretarios de Partidos Comunistas de países capitalistas. No obstante, a pesar de su clara crítica tanto al “Primer” como al “Segundo” mundo, la película finaliza con una escena en el barco que nos termina dando una esperanza: la libertad no puede matarse, y aún no está todo perdido. Desde este blog sin duda la recomendamos, aunque hay escenas que pueden herrir la sensibilidad de gran parte del público. No obstante, nos parece una pieza tremenda y merecedora de una entrada en este blog.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTg5HnVGTGr6FN-pkEBCggsTr8U0_w2aKh_7mHewZihnJxs2Ru1EShcWawG2o7apdy4w10&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ4Of1gP-x_40mOF1sPxYdHAO-qxmRIbyvsVA&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Género / Sexualidad, Marxismo | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Dulce película

Bajo la arena

Título original: Under sandet
Dirección: Martin Zandvliet
Guion:
Martin Zandvliet
Música: Sune Martin
Fotografía: Camilla Hjelm
Reparto: Roland Møller, Louis Hofmann, Mikkel Boe Følsgaard, Laura Bro, Joel Basman, Oskar Bökelmann, Emil Buschow, Oskar Buschow, Leon Seidel, Karl Alexander Seidel, Max Beck, August Carter
Productora:
Amusement Park Films, Nordisk Film
País: Dinamarca
Año: 2015
Duración: 100 min.

Estamos ante un capítulo poco conocido y nada glamuroso de la historia de la Segunda Guerra Mundial: el III Reich creyó durante años que el Segundo Frente y la necesaria invasión marítima para crearlo se abriría por la costa oeste danesa, por lo que situaron en ella aproximadamente 1400000 minas antipersonales y antitanque a lo largo de todas las playas. Entre 1945 y 1947 unos 2000 prisioneros del ejército alemán fueron los encargados de quitar la gran mayoría de ellas, con un claro coste humano fruto de que a cerca de la mitad les explotaron y les mataron o dejaron gravemente heridas.

Pero el ejército que quitó las minas no era del todo el que las puso: el III Reich, ante sus enormes pérdidas humanas, desde finales de 1944 implantó levas obligatorias entre adolescentes, principalmente integrantes de las Juventudes Hitlerianas. Por ello, gran parte de sus desactivadores y víctimas finales de las minas eran estos niños y adolescentes.

Desde este punto parte la película: el protagonismo del film se lo disputan entre el sargento danés al mando del grupo de prisioneros alemanes y uno de los prisioneros, que toma la voz cantante respecto al resto en su relación con el sargento. Este grupo, inicialmente de 12, es enviado a retirar 45000 minas en tres meses a cambio de volver a Alemania. Pero obviamente las cosas no saldrán demasiado bien, juntándose traumas, falta de recursos, hambre y maltratos psicológicos, físicos e incluso sexuales a los que les someten el ejército danés y el ejército británico de la región.

La película nos habla de las consecuencias que dejan las guerras después de librarse, y en estos meses ya hemos podido escuchar al respecto sobre, por ejemplo, los peligros que encierran para la población postbélica el lanzamiento de las bombas de racimo que recientemente recibió Ucrania. Aquí tenemos un precedente histórico bastante claro y no muy alejado del actual frente de guerra europeo. También nos habla de humanidad, de los lazos sentimentales que terminan saliendo entre soldados de diferentes bandos, a pesar del recelo extremo que vemos ya en la propia introducción de la película.

En cualquier caso, el III Reich plantó tantas minas que en 1947 todavía quedaron, si bien en zonas geográficamente más marginales. Las últimas minas no se extrajeron hasta el año 2012, setenta años después de que se plantaran.

Y respecto a la película, muy entretenida y muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRtEt01kb3NgW16mW-WsgI6i1Js3_FxGR27zWWYBCw8OMsb33c2saN_RC-1CDoA90CurG8&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR-rT9Id4x_ba-ykj1yMseL9VQhA_RdN-UM70m8SxEjPR8RD-2rxbtO7joMuRYQOx9cRv0&usqp=CAU

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Bajo la arena

Un amor de verano

Título original: La belle saison
Dirección: Catherine Corsini
Guion:
Catherine Corsini, Laurette Polmanss
Música: Grégoire Hetzel
Fotografía: Jeanne Lapoirie
Reparto: Cécile De France, Izia Higelin, Noémie Lvovsky, Kévin Azaïs, Laetitia Dosch, Benjamin Bellecour, Patrice Tepasso, Jean-Henri Compère, Loulou Hanssen
Productora:
Chaz Productions, France 3 Cinéma, Artemis Productions, Canal+, Orange Cinéma Séries, France Télévisions, Jouror Production, Indéfilms, Soficinéma 11, Cinémage 9, Région Limousin, CNC
País: Reino de España
Año: 2015
Duración: 105 min.

En ocasiones se ha vendido como una versión ambientada en los setenta de la archifamosa La vida de Adèle, estrenada dos años antes. Pero la verdad es que salvo que hay lesbianas francesas y aparecen escenas sexuales entre ellas, no vemos ningún otro parecido. El trato estereotipado del lesbianismo, la bifobia y la despolitización absoluta de la disidencia sexual no están para nada presentes en este tremendo film, empezando porque la directora es una tipa, y bastante de izquierdas por otro lado, no un señor cuya mirada sobre el lesbianismo contamina toda la aclamada película.

Delphine, una bollera rural hastiada de la vida en el campo norfrancés, decida marcharse a buscarse la vida a París. Es 1971 y la ciudad todavía prosigue en la ebullición política surgida del mayo del 68. Y así conoce un grupo de feministas radicales que realizan acciones callejeras, manifestaciones, revientan conferencias antiabortistas y debaten sobre cómo debe organizarse un modelo de sociedad más sexualmente igualitario. En este grupo está Carole, con un papel muy destacado en el grupo, un novio que también está implicado en la revolución social en curso -en concreto parece pertenecer a la lucha anticarcelaria-, y para quien conocer a Dephine será un antes y un después en su vida.

La película se dedica en su primera mitad a los primeros movimientos feministas franceses de base, y cómo interaccionaba la disidencia sexual en ellos: tanto el deseo sexual entre mujeres como las alianzas con las maricas, pues por entonces la homosexualidad seguía parcialmente penalizada y así siguió hasta 1982. Y su segunda mitad va dedicada al mundo rural, lo cual incluye la vuelta al armario, el nivel de fuerte represión sexual existente, el arraigado machismo, el heterosexismo imperante y la falta de alianzas de nuestras protagonistas que puedan entender como positivo el lesbianismo. Esto evidentemente crea tensiones entre las protagonistas, sumadas al histórico conflicto entre campo y ciudad y entre sus habitantes. El campo francés de esta época no fue unánimemente homófobo, y sí que se registran espacios colectivos de resistencia y ciertos apoyos, aunque lamentablemente la tónica no fue -y en muchos casos sigue siendo- diferente a lo que cuenta el film. Aunque la ciudad tampoco es pintada como el adalid de la libertad sexual, sino que sí que se pone en el centro que tiene la posibilidad de aunar alianzas y militar políticamente de forma en que se puedan llevar a cabo cambios destacables.

Nos hubiera gustado otro final para la película, aunque en cualquier caso no acaba tampoco mal. No obstante, a pesar de esto, estamos ante una pieza estupenda del cine disidente sexual y muy recomendable de ver.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSFpM8KFYKcsYfy6wEu6siBl0MRp74gtODoLFujKysRP6-ZgKPtH42sU40K2tR1jUyRm4M&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQy2pPbaMrydt1Rg8QlQJBeEAiFwz4pMpOEgj4LPMNNlEikDuXdRhhOY3fojp5AZhd-aLk&usqp=CAU

Publicado en Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Un amor de verano

La dura verdad sobre la dictadura de Franco

Título original: Die Wahrheit Uber Franco – Spaniens vergessene Diktatur
Dirección: Klaus Kastenholz, Isabel Andrés
Productora: Cinecentrum, ZDF
País: República Federal de Alemania
Año: 2017
Duración: 180 min.

Para acceder a contenidos de cierta calidad y veracidad sobre la historia del siglo XX español a menudo es muy buena idea recurrir a productos culturales de otras nacionalidades. A menudo son de origen inglés, gracias a la magnitud de los estudios hispanistas en Inglaterra, pero en este caso ha sido la televisión alemana quien ha realizado este interesante documental sobre el franquismo. La República Federal Alemana y antes de manera mucho más directa el III Reich tuvieron un papel destacadísimo en la instauración y en la continuidad de este régimen dictatorial. Y el equipo realizador de este documental es consciente de ello y lo manifiesta de manera muy clara y con bastante énfasis a lo largo del documental: desde el material suministrado por Hitler desde los primeros días del golpe de estado de 1936 hasta las campañas turísticas promovidas en Alemania para visitar la España franquista pese a las críticas que había en el propio país con darle dinero a un régimen dictatoria. También nos encontramos las movilizaciones antifranquistas ocurridas en Alemania y en otros países europeos, y la realidad de la enorme migración promovida por el régimen hacia Centroeuropa, incluida la RFA, que tuvieron como consecuencia una salida a la crisis económica en la que seguía sumido el país desde 1939.

A nivel político, la serie cuenta la realidad sin los problemas emocionales que hablar públicamente contra el franquismo les supone a gran parte del aparato cultural oficial español: la gigantesca represión, los fracasos económicos, la falsa apariencia democrática del régimen, los referendos trucados, las tensiones y finalmente complicidades con la familia Borbón y finalmente el continuismo generado en la Transición. Eso sí, Alemania a día de hoy tiene fluidas relaciones con el Reino de España, y seguir unos pocos años más después de muerto Franco no se habría visto con buenos ojos, si el régimen político español actual hubiera quedado retratado no muy bien.

En general, un documental entretenido, de alto rigor histórico, muy valiosos y que cuenta con un destacado electo de buenos historiadores y algunos de los pocos testigos que aún quedaban vivos cuando se hizo el documental. Muy recomendable.

https://cflvdg.avoz.es/sc/6ltODkOX48CBbuMlG-JESXXXTQM=/768x/2021/10/13/00121634128458810452921/Foto/a4.jpg

Publicado en Anarquismo, Bélico, Capitalismo, Colonialismo, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La dura verdad sobre la dictadura de Franco

Terenci: La fabulación infinita

Título original: Terenci: La fabulación infinita
Dirección: Marta Lallana
Guion:
Álvaro Augusto
Productora: Filmin
País: Reino de España
Año: 2023
Duración: 180 min.

Sin duda uno de los mejores escritores catalanes del siglo XX y uno de los maricones más célebres del estado español, Terenci Moix era de una familia acomodada del barrio Chino de Barcelona. Desde muy joven empezó a escribir, y terminó recibiendo un enorme reconocimiento con piezas de alto valor literario, como El día que murió Mariyln. También fue un destacado referente de la juventud antifranquista del momento, y del mundo gay que se abrió posteriormente a la muerte del dictador.

No obstante, este documental aborda tanto sus luces como sus sombras, contando con un gran reparto de intelectuales del mundo de la izquierda catalana del momento, así como con familiares aún vivos y compañeros sentimentales. Y junto a ello una contextualización de la época muy interesante. Veremos al Terenci Moix literario y rompedor, pero también veremos algunas caras suyas poco decorosas, como un consumista imparable, un pijo catalán de tres al cuarto, que despreciaba a las travestis y no le gustaba que su novio militara en la izquierda y en el Front d’Alliberament Gai de Catalunya -el colectivo que convocó algunas de las primeras manifestaciones del 28 de junio en Barcelona-, muy posesivo con sus relaciones y marica mala en muchas ocasiones, y a menudo muy soberbio. Y un fumador empedernido y defensor del tabaco, lo cual terminaría matándolo en 2003 de un enfisema pulmonar, con sólo 61 años.

El documental es buenísimo en cualquier caso, y hace buen honor a la figura del escritor. La calidad es además bastante buena, el ritmo es muy ameno y los testimonios a menudo son oro puro. Es una pieza imprescindible para amantes de la historia reciente del estado español, para amantes de la literatura y para maricones y demás identidades LGTBI. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSoOEl23qZsp-eWOudnX7_p4SAJJZeT2qHPcg&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT8G6SSZKQBxg-BQyJ-9Ji5T3g6c1VtDcky0A&usqp=CAU

Publicado en Arte, Género / Sexualidad, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Terenci: La fabulación infinita

Vida en la comuna Carlos Marx

https://recursos.rebeldemule.org/p/g/14/14511.webpTítulo original: Vida en la comuna Carlos Marx
Productora: Socorro Rojo Internacional
País: Reino de España
Año: 1989
Duración: 60 min.

El colectivo de presos de los GRAPO y el PCE(r), dos organizaciones comunistas que se enfrentaron por diversos medios a la parte final del franquismo y a los primeros tiempos de su continuidad en forma parlamentaria, consiguió en 1989 grabar clandestinamente este documental dentro de la prisión de Soria con el fin de sacar a la luz los éxitos conseguidos dentro del régimen penitenciario, y también para financiar al propio colectivo vendiéndolo en VHS mediante las diversas vías de su editor, el Socorro Rojo Internacional, como por el puesto el puesto que desde hace décadas tienen en la Plaza de Tirso de Molina de Madrid.

 

Desde las primeras grandes detenciones de militantes de ambas organizaciones a inicios de 1977, éstos consideraron que iban a luchar por tener un régimen propio dentro de la institución penitenciaria que primara el trabajo, el estudio, y la militancia en general, frente a la entrada masiva de drogas y las peleas entre presos que alentaban los carceleros y la Dirección General por entero. Por ello emprendieron una fuerte y perseverante lucha, con su represión, su dispersión, sus sanciones y finalmente una seguida huelga de hambre dentro de la cárcel que se cobró la vida de Juan José Crespo Galende “Kepa”, pero que consiguió el reagrupamiento de todo el colectivo de presos en Soria y en la mencionada Comuna Carlos Marx, que ya había sido creada en el propio 1977 en la cárcel de Carabanchel.

Veremos a los integrantes del colectivo discutiendo sobre infinidad de debates políticos, históricos, teóricos, sobre su bagaje político, y también los veremos trabajando realizando tareas con las manos con el fin de apoyar a la lucha de fuera y conseguir financiación para ellos mismos, con cuadros, esculturas, pins, etc.

Un interesante documental que no deja de ser propaganda del partido, pero que nos muestra una situación excepcional dentro de las cárceles españolas. La cual quedó truncada por las decisiones del Ministerio de Justicia de aislarlos y dispersarlos que llevaron a la huelga de hambre más larga de la historia de Europa, protagonizada por los protagonistas de este documental. José Manuel Sevillano ‘Sevi’, que aparece en este documental, no sobrevivió a la misma, y muchos militantes más sobrevivieron con secuelas de por vida. El documental 435 días en huelga de hambre (S.R.I., 1991), dio buena cuenta de todo esto.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQEpqbvXsC1wMhN9JhnxdCFng8JMRgnV9jw5w&usqp=CAU

 

Completa en Tokyvideo y en nuestro archivo.

 

Publicado en Cárcel, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Vida en la comuna Carlos Marx

Pero que todos sepan que no he muerto

Título original: Bones of Contention
Dirección: Andrea Weiss
Guion:
Andrea Weiss
Productora:
Jezebel Productions
País: Reino de España
Año: 2017
Duración: 77 min.

Este documental, cuya temática está planteada como “represión a la población LGTBI durante el franquismo”, en realidad encierra un enfoque más integral respecto a este tema: expone en paralelo la represión política desarrollada por el régimen y la represión contra las disidencias sexuales, ya que ambas cuestiones están absolutamente relacionadas entre ellas. Es habitual encontrarnos documentales sobre el mencionado tema al margen de la represión política, o mencionándola muy por encima, como si fuera un compartimento estanco al margen del resto de objetivos a batir que se marcó el régimen franquista.

 

Como hilo conductor sitúan a la figura política represaliada más conocida que aúna homosexualidad y compromiso de izquierdas: Federico García Lorca, uno de los desaparecidos más internacionalmente conocidos de la historia, aunque por lo menos se sabe que fue fusilado o más o menos dónde, pese a que su cuerpo nunca se ha logrado hallar. Junto a esto, nos encontramos la experiencia de los grupos por la memoria histórica y su reivindicación de verdad, justicia y reparación, incluyendo sus actos y las experiencias en torno al hallazgo de cuerpos en fosas comunes. Y conjuntamente durante todo el documental tenemos testimonios de lesbianas, gays y trans que vivieron esa represión, sus problemas con la autoridad y cómo los afrontaron. La Transición se plantea como lo que fue: un olvido forzado de todo esto, que permitió al franquismo seguir en sus posiciones, y no faltan las críticas a los gobiernos recientes sobre cómo han ido boicoteando las excavaciones de fosas y la publicidad de sus hallazgos.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTgMcHrukoVpvmkgD13I76GoOO15GNWU3stVgtMO7h28nsSwUIcD9Wx0KYyz1nHF5W-wyM&usqp=CAU

Publicado en Bélico, Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Pero que todos sepan que no he muerto

El sustituto

Título original: El sustituto
Dirección: Óscar Aibar
Guion:
Óscar Aibar, María Luisa Calderón
Música: Manuel Roland
Fotografía: Álex de Pablo
Reparto: Ricardo Gómez, Vicky Luengo, Pere Ponce, Pol López, Joaquín Climent, Nuria Herrero, Bruna Cusí, Susi Sánchez, Guillermo Montesinos, Pep Cortés
Productora:
Tornasol Films, Voramar Films, Entre Chien et Loup, Isaba Producciones Cinematográficas, RTVE
País: Reino de España
Año: 2021
Duración: 117 min.

Andrés llega a la localidad alicantina de Dénia en 1982, en mitad de toda la campaña publicitaria del Mundial celebrado en España, que está permanentemente presente por todo el film como lo estuvo aquel año en el reino. Viene de trabajar en la policía de Madrid, y llega a una comisaría cutre, repleta de franquistas cuyas ideas exhiben alegremente, y un clima generalizado de pocas ganas de trabajar. Hasta que se encuentra con un órdago que para nada se esperaba tras pedir el traslado a la población: la vinculación de gran parte de la prominente comunidad alemana de la zona con el III Reich, hasta el punto de que es gente buscada y reclamada por crímenes contra la Humanidad durante el Holocausto.

Aunque es una historia policial de ficción, está basada en un hecho real: en 1982 todavía quedaban vivos la mayoría de los nazis que habían huido de la derrota nazi en 1945 y habían usado la llamada “Ruta de las Ratas”, un compendio de casas de afines y edificios cristianos por el que centenares de mandos del Reich huyeron hacia el régimen franquista y las comunidades alemanas de América Latina. Dénia fue el destino de muchos de ellos, ya que había alemanes nazis con terrenos en la localidad desde el principio de la Segunda Guerra Mundial, como premio de su colaboración con el bando franquista durante la Guerra Civil, y su comunidad fue creciendo en paralelo a su poder adquisitivo, ya que gozaron de muchos privilegios por parte de las autoridades franquistas, incluyendo exenciones fiscales e incluso la privatización de una playa.

“Dreyer bungalows”, como aparece en el film, eran y son los Bremer bungalows, propiedad actual de los hijos de su fundador, el oficial de las SS Gerhard Bremer, y que en la película hay un personaje basado en él, Klaus Dreyer. Bremer estaba acusado de crímenes de guerra, a raíz del asesinato de soldados canadienses hechos prisioneros durante el Desembarco de Normandía, pero fueron bastantes nazis más los que acabaron en Dénia fugados por masacres y crímenes similares.

La película no se queda únicamente en este relato morboso sobre gente y cosas nazis, sino que hay un vínculo bastante real establecido en el film entre la extrema derecha, la policía, el aparato político franquista y post-franquista y los nazis alemanes. Todo ello junto a otros temas dramáticos que definieron el período de la Transición: la corrupción policial, la entrada de heroína en las zonas empobrecidas distribuida por la policía, la especulación inmobiliaria y la turistifación, la instrumentalización del Mundial para tapar todas estas mierdas… Incluso hay una clara pero velada referencia a Vox como elemento continuista con ese entramado de la ultraderecha postfranquista y su vínculo con el nazismo histórico. Es más, la narrativa oficial sobre la Transición como salida del franquismo y democracia maravillosa está bastante cuestionada en la película, y no es casualidad teniendo en cuenta que trata de uno de los tantísimos aspectos continuistas con el franquismo surgidos con el régimen del 78.

Todo ello con una ambientación espectacular y una narración que nos permite ver cómo los nazis se iban metiendo en el bolsillo a las diversas autoridades cuyo descontento podía generarles problemas en su paraíso postnazi. Las fiestas, la conmemoración por el cumpleaños de Adolf Hitler (20 de abril), la invitación a prohombres locales, y la participación de la banda local son reales, aunque no pasaron exactamente como aparece en el largometraje: Bremer no hacía fiestas por el 20 de abril, sino el 25 de julio, por San Jaume, y la banda dejó de acudir en 1980 cuando su nuevo director acudió a una de esas fiestas y, espantado por la simbología nazi y los uniformes del III Reich se negó a volver -vamos, que lo que aparece en el film no debía ir muy desencaminado, incluyendo a Dreyer/Bremer vistiendo un uniforme de gala de las SS-. Pero sí celebraban el cumpleaños de Hitler, aunque en un bar del pueblo y de manera más discreta.

Nos ha resultado curioso que sitúen en Dénia a Aribert Heim, conocido como “Doctor Muerte”, médico de las SS que experimentaba con los internos del campo de concentración de Mauthausen, y que a día de hoy no está confirmado en qué país o países terminó radicando, ya que nunca se le logró capturar. Que pasara por Dénia no sería descabellado: las fiestas de Bremer tenían fama en toda la comunidad germánica radicada en el franquismo, y es muy probable que por ellas pasaran destacados nazis afincados en la película, como el coronel Otto Skorzeny o el líder nazi belga Léon Degrelle.

Aunque esto ha sido siempre bien conocido en la zona, y no han faltado los artículos de prensa y las referencias en blogs al respecto desde la Transición, en realidad el escándalo ha saltado del todo al debate público en estos últimos tres años, a raíz del interés que el tema ha suscitado en la prensa. De hecho, esta película ha favorecido el conocimiento sobre este tema, lanzando a más gente a investigar. De hecho, junto a tropecientos artículos investigando al respecto, este año la televisión autonómica valenciana àPunt produjo un programa al respecto que está bastante bien.

Muy recomendable.

En nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Fascismo / Nazismo, Neofascismo / Neonazismo, Okupación / Vivienda, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El sustituto

Un negro con un saxo

Título original: Un negre amb un saxo
Dirección: Francesc Bellmunt
Guion:
Francesc Bellmunt
Música: Manuel Camps
Fotografía: Javier Salmones
Reparto: Patxi Bisquert, Rosana Pastor, Guillermo Montesinos, Ana Duato, Luis Hostalot, Marina Saura, Ovidi Montllor, Hermann Bonnín, Teresa Lozano
Productora:
CB Films, Fair Play Produccions, RTVE
País: Reino de España
Año: 1989
Duración: 95 min.

Un periodista investiga el mundo del hampa valenciano, y en concreto la prostitución forzada con menores. Esto le acaba derivando a otros negocios sucios, como corrupción del sistema represivo (policía, judicatura) y a una red de tráfico de drogas en la que se comienzan a airear vínculos entre el tráfico de drogas y la trata de menores con destacadas personalidades de la vida política y social de la ciudad.

Es una película policíaca muy interesante y con un tema bastante hardcore, en especial si tenemos en cuenta la historia barriobajera de Valencia en los ochenta (por ejemplo, la implicación de Roberto Navarro, futuro líder de la formación ultraderechista España2000, en el negocio del alterne, o las corruptelas de la Brigada 26, cuerpo policial nocturno valenciano con integrantes vinculados a la ultraderecha, el proxenetismo y la toma de locales de ocio nocturno por entonces). Las referencias ácratas y anticapitalistas no faltan, y tampoco se cae en colocar todo el trabajo sexual por igual, sino que tenemos bastantes personajes que trabajan en ello porque quieren o porque ha sido su única salida, como en el caso de una mujer trans. Por esto ha sido que la incluimos, porque la cosificación de los cuerpos de las mujeres, el machirulismo heredado del cutre cine policial estadounidense, y las machistadas generalizadas del film nos ha echado bastante para atrás. No obstante, y avisado esto, es una película que tiene interés y que podemos recomendar.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSrwZfaO1xLLRI8Hx-8uAv7XPnow47A3YgAkg&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Un negro con un saxo