Los misterios del organismo

Título original: W.R. – Misterije organizma
Dirección: Dusan Makavejev
Guion: Dusan Makavejev

Música: Bojana Marijan
Fotografía: Aleksandar Petkovic, Predrag Popovic
Reparto: Milena Dravic, Ivica Vidovic, Jagoda Kaloper, Tuli Kupferberg, Jackie Curtis, Miodrag Andric, Zivka Matic
Productora: Coproducción Yugoslavia-Alemania del Oeste (RFA);
Neoplanta Film
País: Yugoslavia
Año: 1971
Duración: 85 min.

Wilhelm Reich fue un reconocidísimo psicólogo y sexólogo alemán de la primera mitad del siglo XX. Destacado militante del Partido Comunista Alemán durante la República de Weimar y seguidor del psicoanálisis de Freud, teorizó una mezcla de marxismo y psicología freudiana, dando lugar a teorías que situaban el malestar psicológico en la represión sexual provocada por el funcionamiento capitalismo -dicho de manera rápida y poco profunda, ya que esto es un blog de cine-. En 1932 Reich y sus seguidores – que eran varios miles- fueron expulsados por la Internacional Comunista, ya controlada del todo por Stalin, que se oponía a sus teorizaciones marxistas, y huyó a tiempo de la toma del poder por parte del nazismo de Alemania, asentándose en EEUU. Allí prosiguió desarrollando sus teorías sexológicas, dándole prioridad a las fuerzas orgónicas y su potencial transformador y sanador. Por ello fue censurado, objeto de manifestaciones anticomunistas en la puerta de su casa, encarcelado y recluido en un psiquiátrico, donde moriría en 1957.

Esta tremenda pieza cinematográfica producto de la nueva ola yugoslava realiza un interesantísimo homenaje a la figura de Reich, colocando sus teorías en el contexto de la época de una manera muy útil y tremenda: sitúa la represión sexual como problema social y promotor del sometimiento de los pueblos a sus déspotas locales, ya estén bajo sistemas capitalistas o bajo sistemas socialistas. No cabe duda de que su guion fue redactado por marxistas disidentes de dichos regímenes: el este europeo vivía por entonces una de sus mayores tragedias históricas, como fue la entrada en 1968 del Pacto de Varsovia (versión socialista de la OTAN, capitaneada por la URSS) en Praga debido a las reformas liberalizantes que había comenzado a impulsar en los meses anteriores el gobierno del Partido Comunista Checo.

Reich no consiguió en vida trascender los dictados homófobos en torno a la sexualidad, por muy avanzadas que fueran sus teorías entonces. La película procura resolver esto situando también en el tablero de juego travestis y maricas estadounidenses, que por entonces comenzaban a organizarse en cada vez más movimientos políticos, tras la reciente Revuelta de Stonewall. Y también actualiza sus ideas a muchos discursos del momento, donde se palpaba un proceso revolucionario a nivel mundial que no cuajó del todo ni en una parte del mundo ni en otro.

La película es a partes documental de la vida de Reich, a partes contextualización de sus teorías en los EEUU de entonces como capital del imperialismo occidental y a partes diversas dramatizaciones de historias en torno a la aplicación material de sus teorías en el contexto yugoslavo de la época. Todas estas propuestas son muy interesantes y llenas de gran calidad política e histórica.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTVX7W2yvCB8JPx-gRh_G5hG9XVcW6yl5e0Rw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQLIp1VLc1Guu_hWOk1STRaLT00PUbAD9fR1Q&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Capitalismo, Colonialismo, Género / Sexualidad, Marxismo, Medicina, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Los misterios del organismo

El Cairo, 678

Título original: 678
Dirección: Mohamed Diab
Guion: Mohamed Diab

Música: Hani Adel
Fotografía: Ahmed Gabr
Reparto: Boshra, Nelly Karim, Maged El Kedwany, Nahed El Sebaï, Bassem Samra, Ahmad El-Fishawi, Omar El Saeed, Sawsan Badr, Yara Goubran, Ibrahim Salah
Productora: New Century Productions

País: Egipto
Año: 2010
Duración: 100 min.

Basada en hechos reales, la película explora la vida de tres mujeres que viven el acoso sexual generalizado a manos de hombres en su cotidianidad: Fayza es manoseada en el autobús que coge varias veces cada día, el 678, que da nombre a la película; Seba va con su marido a un estadio a ver jugar a Egipto, y acaba siendo sexualmente agredida por un grupo de tipos, lo cual hace que su marido se aleje de ella; y Nelly es una cómica que denuncia por primera vez en la historia de Egipto un caso de violencia sexual vivido en la calle, obteniendo por ello infinidad de problemas. Una película tremenda llena de sororidad y estrategias de defensa feministas, muy emocionante y entretenida. Tan explícita y tan tajante que, estrenada un mes antes de la Revolución Egipcia de enero de 2011 que tiró la dictadura de Hosi Mubarak, se la consideró una de las chispas que encendió la llama.

De lo que no hay duda es de que el feminismo egipcio jugó un papel fundamental en dicho proceso revolucionario, aunque luego las cosas no salieron como hubiera sido deseables. La película generó una controversia enorme dentro y fuera de Egipto, hasta el punto de que intentó censurarse en el Festival Internacional de Cine de Dubái. En la película no sólo se trata la defensa de la mujeres, sino también la cuestión de clase, la cultura religiosa, el papel cómplice del machismo de la policía, las dinámicas de los hombres por taparse entre ellos, la violencia interior de la familia…

 

Una película muy completa y muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQyipm6_yFV3kkQVjbuUTUppI3ak51Hmf0eNQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTQdGHLzzu3FWUhA89xijhQss6AuJCe3782ltpM_ZFVdbRA7GY-2Odb9J207jC9qlpgeNI&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en El Cairo, 678

Los Guerreros del Arcoíris: los verdaderos Seediq

Título original: Saideke Balai
Dirección: Wei Te-Sheng
Guion: Wei Te-Sheng

Música: Ricky Ho
Fotografía: Chin Ting-Chang
Reparto: Lin Ching-Tai, Da-Ching, Ma Chih-Hsiang, Lin Yuanjie, Jian Yan, Masanobu Ando, Landy Wen, Vivian Hsu, Chie Tanaka, Sabu Kawahara, Mei-Ling Lo, Pawan Nawi, Yakau Kuhon
Productora: ARS Film Production, Central Motion Pictures Corporation

País: Taiwán
Año: 2011
Duración: 276 min.

En octubre de 1930 los Seediq, tribus originarias de la isla de Taiwán, se sublevaron contra las décadas de dominio del Imperio japonés. En 1895 China fue obligada mediante un tratado a ceder la isla al pujante Japón industrial, cuyas ansias imperialistas aumentaban de manera exponencial. Veinte años después realizarían una expedición militar para terminar de tomar el control definitivo del territorio, puesto que una parte no había sido tomada de manera efectiva, coincidiendo con el terreno donde vivían estas tribus. Aunque a base de lucha consiguieron algunas mejoras en el trato que les dispensaba Japón, las continuas vejaciones, malos tratos, discriminaciones y obligaciones a trabajar desbordaron la paciencia de las tribus conquistadas, iniciando lo que se conoció como el “Incidente Wushe”: los Seediq asaltaron uno de los poblados japoneses y lo limpiaron de colonizadores, resistiendo en las siguientes semanas una dura ofensiva por parte de los militares japoneses.

 

La película fue elogiada en su momento por representar, según parece, de manera muy fidedigna a los pueblos originarios de la isla, con sus formas de vida, sus tradiciones, su forma de entender el mundo, su música, su organización social… y sus estrategias de resistencia frente a la invasión. Una enseñanza que nos deja esta experiencia y deja bien plasmada la película es que el Imperio japonés perpetuó su dominio en Taiwán aprovechando las divisiones que ya tenían los diversos clanes tras años de peleas por las zonas de caza y demás rivalidades, instrumentalizando a una parte de socavar la revuelta de 1930. Y otras formas de dominación más “sutiles” por ponerles una palabra: la aculturación, el uso de indígenas para ciertos cargos policiales, el viaje que hicieron a varios jefes tribales por Japón mostrándoles su enorme ejército y avanzado armamento…

 

En cualquier caso, estamos ante un film que enaltena la resistencia de los pueblos ocupados frente a imperios invasores, y esto lo aplaudimos siempre en este blog, aunque puedan tener que ver en ello los intereses nacionalistas taiwaneses que buscan una identidad en el pasado ajena a su existencia actual para autojustificarse. En este película los pueblos originarios tienen identidad propia y diversa, poseen agencia y se determinan a defender de sus opresores de una manera absolutamente legítima, y la película además los sitúa como ejemplos a seguir. La categoría de héroes que asumen en varios casos jefes de clanes también encaja con la definición que podríamos darle desde nuestra perspectiva. No obstante, tampoco hay que creerse la película al pie de la letra: es muy fiel a los hechos históricos, pero éstos no ocurrieron al pie de la letra que como cuenta el film.

 

Hay una versión de más de 2 horas y media de vida que se comercializó en Europa, y otra asiática de casi cinco horas, pero sin duda la asiática merece mucho la pena, y es la que tenemos.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQhTNQKaoU9exGZ1cdY9ohAhNA4HFSDcRfxsw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT0OYIcstRKWou-0983ZsfbeIYE2jAqiONwEw&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Colonialismo, Lucha Armada / Revoluciones, Naturaleza y Ruralidad, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Los Guerreros del Arcoíris: los verdaderos Seediq

Wassup Rockers

Título original: Wassup Rockers
Dirección: Larry Clark
Guion: Larry Clark

Música: Harry Cody
Fotografía: Steve Gainer
Reparto: Jonathan Velasquez, Francisco Pedrasa, Milton Velasquez, Eddie Velasquez, Luis Rojas-Salgado, Carlos Velasco, Iris Zelaya, Ashley Maldonado, Laura Cellner, Jessica Steinbaum, Usvaldo Panameno
Productora: Glass Key, Capital Entertainment, Wildcard Productions

País: Estados Unidos
Año: 2006
Duración: 111 min.

Los protagonistas de esta película son un grupo de punks adolescentes de origen salvadoreño y guatemalteco que sobreviven en South Central, el ghetto racial de Los Ángeles. Van a la escuela, intentan evitar los conflictos con otros grupos de su barrio que detestan a los “rockers” y que les vacilan, están con las hormonas a flor de piel y además patinan.

 

En una de las ocasiones deciden irse a patinar a Beverly Hills, el barrio rico de la ciudad. Este viaje, aun sin salir de la misma ciudad, será todo un periplo para ellos repleto de peligros en los que el racismo y el clasismo serán protagonistas: acoso policial por doquier y totalmente gratuito, peleas con chavales del barrio que no los quieren allí, fetichización por parte de progres cools, paternalismo por doquier… y también la activación de las redes de apoyo entre la gente que trabaja explotadísima por la zona y que evidentemente también es racializada.

Tremenda mezcla de punk, adolesdencia y racialización que nos deja un producto audiovisual que nos sitúa completamente en la vida cotidiana de estas personas. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTvs4MxzUMCsVAH1W7kioB4LcQ-Rj8E_4CWKA&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSi4rwW8r00BWkfXMSuNfFVEv35eiYQIY5zhw&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Antiadultismo, Arte, Bandas callejeras, Cine quinqui / Pobreza, Punks & Skins, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Wassup Rockers

Infierno de Hielo

Título original: Preboj
Dirección: Dejan Babosek
Guion: Dejan Babosek, Martin Horvat

Música: Tim Zibrat
Fotografía: Gregor Kitek
Reparto: Domen Valic, Jernej Gasperin, Ana Spik, Denys Bilash, Lovro Zafred, Rok Vihar, Marko Plantan, Darko Nikolovski, Tjan Premzl, Jan Bucar, Darja Krhin, Valentina Plaskan, Andrei Lenart
Productora: Kzd Triglav, Narayan Production, Studio Ritem, Zveza Borcev Nob

País: Eslovenia
Año: 2019
Duración: 90 min.

En marzo de 1945 Alemania se encontraba defendiendo desesperadamente sus fronteras de las invasiones Aliada y soviética por oeste y este, y esto ha quedado reflejado en infinidad de películas. Lo que no es tan habitual de ver en la gran pantalla es qué estaba pasando en el resto de territorios que siguieron ocupados entre la invasión de Alemania hasta la rendición (aproximadamente entre febrero y mayo de 1945), donde grandes contingentes de la Wehrmacht y las SS siguieron manteniendo el control de la zona y desarrollando las mismas atrocidades que en los años anteriores. Y donde la oposición fue creciendo exponencialmente según se acercaba la derrota definitiva del Reich.

Uno de esos territorios es Eslovenia. La película nos sitúa en las montañas eslovenas, donde un amplio grupo partisano compuesto por gente veterana y recién unida a la lucha comunista antinazi intenta romper el cerco que les han impuesto las autoridades alemanas. La responsabilidad de salvar a todas estas personas recayó en Franc Sever Franta, un joven de 22 años que llevaba desde los 18 en las fuerzas partisanas. Éste tuvo que lidear la huida a las montañas, la intendencia dentro de un clima gélido que era absolutamente hostil, la defensa de los ataques nazis y la búsqueda de una salida para poder zafarse de todas las tropas que les intentaban dar caza.

Una historia tremenda merecidamente llevada al cine, que es más que recomendable de ver para recordar en estos oscuros tiempos a quienes combatieron al fascismo en el pasado de forma heroica.Franc Sever Franta fue reiteradamente homenajeado en vida y pudo ver sus hazañas en el cine, puesto que murió dos años después del estreno.

Por cierto, la película fue estrenada en castellano como “Infierno de hielo”, pero en esloveno quiere decir “Avance”.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQx3L7MTErLDY3etBn-ypMiskvIF3oHRKqssQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTIk-zgPVztiRWt-ZiLNaINRxMHG9qCXhzabA&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Infierno de Hielo

Tirano Banderas

Título original: Tirano Banderas
Dirección: José Luis García Sánchez
Guion: José Luis García Sánchez

Música: Emilio Kauderer
Fotografía: Fernando Arribas
Reparto: Gian Maria Volonté, Ana Belén, Fernando Guillén, Juan Diego, Javier Gurruchaga, Manuel Bandera, Enrique San Francisco, Gabriela Roel, Omar Valdés, Ignacio López Tarso, Patricio Contreras, Gillian Vargas, Daisy Granados
Productora: Coproducción España-México-Cuba;
Iberoamericana Films, ION Films, Atrium Producciones, Promociones Audiovisuales Reunidas, ICAIC
País: Reino de España
Año: 1993
Duración: 91 min.

Tremenda adaptación de la archiconocida obra de Valle-Inclán, con una muy buena adaptación al contexto de los noventa. La novela fue escrita aún en curso la Revolución Mexicana, aunque en su s últimos coletazos previos a la definitiva institucionalización de la revolución, pero no pudo ser más certera a la hora señalar la injerencia española y angloeuropea en particular sobre las antiguas colonias.

En una República ficticia del México revolucionario, los vaivenes terminan haciendo recaer el poder en Santos Banderas, apodado como el título del film. Su política se basa en un régimen de terror, fusilamientos y militarismo, junto a procurar unas buenas relaciones con la comunidad española y sus fuertes riquezas y las embajadas. Hasta que sus decisiones van haciendo crecer precisamente la oposición a su régimen, lo cual hace virar las embajadas hacia otro lado, puesto que lo importante es tener buenas relaciones con quien mande, sea quien sea, pero seguir explotando y colonizando el país.

Muy buena película con un discurso muy explícito sobre los maniquerismos europeos y estadounidenses en la región y sobre los virajes hacia el autoritarismo del proceso revolucionario. Todo ello junto a la situación de opresión de la población indígena, la instrumentalización de la comunidad afrodescendiente, chantajes con cuestiones homosexuales de por medio, trabajo sexual, represión…

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS9sx5O-k66RfRLcto-mFYCCcnoBVbTHcl2Vw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRV34YjCvRRirnn7_6RQ9eClCfq0jVkLcSG7w&usqp=CAU

Completa en esta cuenta de Facebook y en nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Capitalismo, Cárcel, Colonialismo, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Tirano Banderas

Los testigos

Título original: The Witness
Dirección: James D. Solomon
Guion: Dilliam Genovese, Russell Greene, Gabriel Rhodes, James D. Solomon

Música: Nathan Halpern
Fotografía: Trish Govoni

Productora: Five More Minutes Productions

País: Estados Unidos
Año: 2015
Duración: 125 min.

En 1964 un asesinato no solamente conmovió toda la ciudad de Nueva York y gran parte de los EEUU, sino que terminaría incrustrado para siempre en infinidad de narrativas sociales y en la historia y el análisis de la sociología por el contexto que en su momento se dijo que envolvía al caso. Kitty Genovese, una joven de 28 años, fue atacada en la calle y más tarde violada y asesinada por Winston Moseley, quien dos semanas antes había realizado la misma acción con otra mujer. La mató en tres asaltos, y entre el primero y el último pasaron 32 minutos sin que la policía llegara a la escena. Días después, The New York Times publica un artículo dilapidante: culpa del asesinato a los “38 testigos” que vieron la escena y no se involucraron para intentar salvar la vida de Kitty, ni siquiera llamando a la policía.

Cincuenta años después, Bill Genovese, su hermano menor para quien Kitty era más una madre que una hermana, decide interesarse por la vida de su hermana y por lo que ocurrió realmente en su asesinato. Descubre que era camarera de un bar cercano, que tenía amigas en el barrio y que era lesbiana, amante de una chica que en la época toda su familia pensaba que eran únicamente muy amigas. El asesinato eclipsó completamente el resto de aspectos de su vida. Pero también indaga en los testigos y en la veracidad de aquel artículo: para empezar no hubo 38 testigos visuales, sino que la gran mayoría fueron auditivos, y cuando se asomaron no vieron nada porque Kitty y su asesino se habían movido rápido de lugar. Hubo un vecino que se asomó a decirle que parara y acto seguido llamó a la policía. Y hubo otra vecina, aún viva por entonces, que llamó a la policía y le dijeron que ya lo estaban investigando. La policía no sólo no hizo caso de las llamadas, sino que éstas no se encuentran disponibles en sus archivos, y la narrativa que dieron a la prensa fue que nadie había llamado, probablemente para quitarse responsabilidad. Es más, su vecina de puerta y amiga salió a socorrerla y estuvo con ella en sus últimos minutos de vida, como pudo contar a Bill medio siglo después.

Desde el punto de vista periodístico, el artículo del The New York Times es insostenible, puesto que manipuló testimonios de testigos, exageró los acontecimientos, no contrastó fuentes y no preguntó a prácticamente nadie de esos 38 testigos. Otros periódicos de la competencia dieron su versión por válida y no emprendieron otra investigación que invalidara dicho artículo. El resultado: tratados sociológicos, másters, referencias en medios audiovisuales e incluso en la enseñanza secundaria del país sobre lo mala que es la sociedad y el nivel de decadencia social e individualismo al que se había llegado en los sesenta. Todo ello basado en una mentira acrecentada por egos periodísticos y mala praxis de la policía, que siempre consigue asentar sus relatos por encima del resto. El propio Bill quedó tan afectado por dicho artículo que en 1967, queriendo no ser parte de esas 38 personas, se alistó voluntario para ir a Vietnam, donde perdió ambas piernas.

 

En lo que respecta al documental, muy interesante, con un ritmo muy adecuado y muy desmitificante de infinidad de aspectos ya comentados. Una reflexión de Bill muy valiosa es el papel de la verdad para pasar página y reparar un caso tan traumático como éste.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRWEDnDIymIj3lG3b1oroGc4adh_3H6KBCuXg&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT3SCWOXtt8L-5OoPfpl9hQqKFq73vdxdi97A&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Los testigos

Modelo 77

Título original: Modelo 77
Dirección: Alberto Rodríguez
Guion: R
afael Cobos, Alberto Rodríguez
Música: Julio de la Rosa
Fotografía: Álex Catalán
Reparto: Miguel Herrán, Javier Gutiérrez, Jesús Carroza, Fernando Tejero, Xavi Sáez, Catalina Sopelana, Polo Camino, Alfonso Lara, Javier Lago, Iñigo Aranburu, Iñigo de la Iglesia, Víctor Castilla, Javier Beltrán
Productora: A
típica Films, Movistar Plus+
País: Reino de España
Año: 2022
Duración: 125 min.

Manuel entra en la Cárcel Modelo de Barcelona a inicios de 1976, a raíz de un atraco fallido. Allí se encuentra un clima sedicioso: es el inicio de la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL), que durante 2-3 años pondrá en jaque a las autoridades penitenciarias post-franquistas, cuyos malos tratos y torturas sistemáticas estaban a la orden del día, como se aprecia en la película. Así aparecen varios eventos importantes de la COPEL en la película, como los primeros motines, el reparto de panfletos elaborados de manera artesanal, el motin del 18 de julio de 1977 en todo el estado que dejó las míticas imágenes de los presos en los tejados, la dispersión de los presos más combativos de COPEL al Penal del Dueso, y la caída de la COPEL en mitad de infinitas disensiones internas estratégicas y el auge de la heroína dentro del talego.

Aunque la línea temporal del cine está relativamente bien plasmada en relación a los hechos históricos, la película posee una cantidad tremenda de errores históricos que francamente no eran necesarios por cuestiones de guion, y contiene vacíos temporales importantes que podían haber sido sencillamente solventados por una o dos cortas conversaciones entre el prota y otro preso. Cuestiones que nos ha dado la impresión que además hacen que la película sea complicada de entender para alguien que no ha conocido la historia de la COPEL, o que al menos terminaría de ver la película sin comprender bien la sucesión de hechos y gran parte del contexto de lucha.

Para empezar, en la película parece que la lucha en el talego comienza con la COPEL y antes simplemente torturaban a la gente y ya está, pero lo cierto es que en octubre de 1975, aún vivo el cabronazo de Franco, tiene lugar un fuerte motín en la Cárcel Modelo de Barcelona que hace temblar al aparato penitenciario. Por otro lado, la presencia en los primeros momentos de la COPEL de presos encarcelados por cuestiones políticas, como los integrantes de CNT que aparecen, es errónea: la influencia precisamente de anarquistas a presos “comunes” que iniciaron la COPEL fue esencial, pero los presos políticos no estaban en la COPEL, entre otras razones porque ya tenían grupos de apoyo fuera de la cárcel que les apoyaban. Además, en la película parece que se benefician de la amnistía parcial de 1976, pero lo cierto es que en esta amnistía anarquistas, marxistas a la izquierda del PCE o independentistas miembros de grupos armados no se beneficiaron, esperando a su salida hasta la ley de amnistía de julio de 1977.

Por otra parte, la composición de la COPEL está un poco demasiado estereotipada y dramatizada: sí es verdad que el grueso de presos que la compuso está bien representado, pero en los motines de 1977 también participaron presos políticos de esa izquierda radical aún no amnistiada. La presencia de homosexuales en la COPEL fue anecdótica, puesto que la mayoría estaban presos bajo la Ley de Peligrosidad Social: depende del comportamiento del reo un juez determinaba o no la excarcelación, así que difícilmente homosexuales encarcelados como tal tuvieron un papel tan determinante en la COPEL como nos insinúa el film. Y la forma de funcionar era más asamblearia y menos por aclamación, como a veces parece verse en la película: por ejemplo, las negociaciones con instituciones penitenciarias y jerarquías carcelarias eran entre el aparato posfranquista y más de uno o dos presos, como se insinúa en la película.

Mención especial requiere la conversación entre el director general de Instituciones Penitenciarias, el recién nombrado Carlos García Valdés, y Manuel, que cumple el estereotipo de líder de la COPEL que la prensa le atribuyó en su día a uno de los presos que negoció con él, Daniel Pont. Afortunadamente Pont es uno de los pocos presos de la COPEL que aún vive, y reiteradamente ha declarado que esa negociación se hizo todo lo horizontal que se pudo, yendo como delegados y no representantes de la COPEL con autonomía para decidir por ellos mismos, y que fueron cuatro personas, no él sólo, aunque luego la prensa lo fotografiaba sólo a él con García Valdés. Se omite el asesinato semanas antes del antecesor de García Valdés, Jesús Haddad Blanco, a manos de los GRAPO, en represalia por el asesinato en la cárcel de Carabanchel del militante anarquista Agustín Rueda, torturado hasta la muerte tras haberse encontrado un túnel para fugarse en la prisión. García Valdés llegó con miedo a encontrar el mismo destino que su antecesor, muy dialogante y con muy buena voluntad, pero pronto los presos vieron que todo era fachada: no sólo no cumplió ninguna de sus promesas, sino que usó varias fugas como excusa para romper la negociación y someter a los presos de nuevo a condiciones de tortura espacial, malos tratos, aislamiento, etc.

García Valdés aparece en la película como un simple funcionario benevolente que quiere ayudar pero no sabe cómo hacerlo. La realidad fue bastante diferente: junto a la vuelta a los palos franquistas llegó la entrada masiva de heroína, prolegúmeno de lo que luego ocurriría en Barcelona, Euskal Herria y prácticamente todo el reino para desmontar las fuertes luchas surgidas en el tardofranquismo y en el posfranquismo (pongamos por ejemplo 1972-1978). La heroína deterioró mortalmente las relaciones entre los presos, y por ende las de la COPEL entre ella misma y con los demás presos. El ex-director de instituciones penitenciarias siempre lo ha negado, pero muchos testimonios apuntan a que fue una orden de arriba, ya que la heroína comenzó a pasar con la tolerancia de los carceleros e incluso de la mano de los propios carceleros. Todo esto aparece en la película en una escena bastante corta e impactante, puesto que comporta el asesinato de un personaje del film que se hace querer. Pero no se profundiza en lo esencial que fue la entrada de heroína masiva para entender el fin de la COPEL. Asesinatos como el que vemos en la película se multiplicaron por culpa de la heroína. Por todo lo aquí expuesto, los GRAPO intentaron repetir con García Valdés lo mismo que habían hecho con su antecesor, pero desgraciadamente la metralleta del comando ejecutor se encasquilló cuando tenían en la mira al verdugo de la COPEL y no pudieron materializar el atentado. Esto último también queda omitido en el film.

Por último, en la película parece que la COPEL, como experiencia colectiva, fracasa y lo que quedan son las salidas individuales, una narrativa bien presente en el cine de nuestra época, y muy acorde a las ideas neoliberales. Lo que ocurrió realmente, como se puede suponer a lo largo de esta “sinopsis”, fue que hubo intentos de fuga antes, durante y después de la COPEL, pero en especial la toma de módulos enteros y el clima de lucha que militarizó las prisiones y creó pavor a los carceleros a aparecer por ciertas zonas del presidio ayudó a la preparación de las casi 80 fugas que se dieron en estos años, que consiguieron dar libertad, al menos momentáneamente, a cerca de 200 personas. No fue “acaba la COPEL, ya no esperanza, luego fuguémonos”, como parece decir la película.

Y como post scriptum de las críticas, nos ha rayado mucho cómo todos los presos y carceleros tienen nombres castellanos, y el único nombre catalán de todo el film es el del abogado de la COPEL, de quien se insinúa que se aprovecha de la situación para llenar su monedero -claro, como todo buen catalán-. También había catalanes dentro de los muros de la Modelo, como es obvio, y no venían de familia acomodada precisamente. El comité jurídico de la COPEL sufrió persecución policial, represión y se comieron mil movidas, pero es que además en algunos casos fueron quienes estuvieron en la arena política promoviendo la amnistía y luego el indulto, como el nacionalista vasco José María Bandrés. Catalanes tan catalanes como el independentista Lluís Maria Xirinacs, otro senador promotor del indulto, se tiraba días y días en la fachada de la cárcel Modelo haciendo huelgas de hambre para visibilizar la situación de los presos y la necesidad de su excarcelación. Así que, por favor, bastante estereotipos catalanes basados sobre incongruencias históricas y burdas mentiras sociales.

No obstante, hay buenas razones para incluir esta película en este blog, aunque escrito todo esto no podría parecerlo: tiene el mérito de hablar de la COPEL y situando a los presos como protagonistas, cosa que no hace todo el mundo. Además, nos coloca al funcionariado de prisiones y a las autoridades carcelarias de la Transición como lo que fueron: torturadores, devotos franquistas, mentirosos que incumplían cualquier promesa, represores, sádicos que disfrutaban su trabajo, y además queda bastante claro que esa supuesta Transición a la democracia en las prisiones no se dio, así como en gran parte del aparato político español. Y esto, en el contexto que nos toca vivir es muy valioso y hay que reconocerlo. Nos hubiera gustado una película más rigurosa, pero el resultado no es malo del todo, por eso, y dicho todo lo que hemos dicho para que se tenga en cuenta, la recomendamos.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSr_uZySuTEjt58d6calpaGD2lCqZthywR6Gg&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSpL0mo7JITpC8oNTO3A034kg23llKDyGSTfg&usqp=CAU

Publicado en Anarquismo, Cárcel, Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Modelo 77

Luna Park

Título original: Luna Park
Dirección: Pavel Lungin
Guion:
Pavel Lungin
Música: Oleg Karavaychuk
Fotografía: Denis Yevstigneyev
Reparto: Oleg Borisov, Andrei Gutin, Natalya Yegorova, Nonna Mordyukova, Mikhail Golubovich, Aleksandr Feklistov, Tatyana Lebedkova, Aleksandr Savin, Rita Gladunko, Igor Zolotovitskiy
Productora: Coproducción Rusia-Francia;
Blyuz, Ciby 2000, IMA Productions
País: Rusia
Año: 1992
Duración: 106 min.

La caída de la URSS supuso un auge de las bandas neonazis que ya venía de la década anterior, y que el régimen soviético no sólo no logró combatir, negando su existencia incluso como si de esta manera el problema se resolviera solo, sino que medidas aperturistas al capitalismo extranjero como la perestroika y la glasnot agudizaron el fenómeno. Esta película rinde buena cuenta de ello: estrenada en 1992, el rodaje se llevó a cabo en los úlimos meses de vida de la Unión Soviética, y el fin era entre otras cosas visibilizar un problema que el gobierno ruso negaba reiteradamente. La forma de hacerlo fue creativa cuanto menos: Andrei es un destacado miembro de un grupo neonazi que opera en Moscú dando palizas a judíos -o a gente que dicen que es judía-, vagabunos y homosexuales, así como participando en peleas multitudinarias con otras bandas como la que abre el largometraje. Pero Andrei se siente mal, solo, no sabe qué hacer con su vida y además le hacen bromas a menudo de que es judío porque tiene “rasgos faciales de judío”. Esto le afecta especialmente porque su madre le ha ocultado siempre quién es su padre, mintiéndole sobre que fue un héroe de guerra.

Aquí tenemos varios elementos interesantes: por un lado, se intenta dar una explicación a estos movimientos neonazis dentro de la desazón social que pueden vivir sus miembros, un proceso que estaba afectando a toda la URSS entonces, al borde del colapso político y la megaprecariedad económica fruto de dejar el país ya del todo en garras del capitalismo. Por otro lado, hay una crisis de identidad, algo que habitualmente se ha nombrado como un factor importante dentro del fenómeno nazi, que ha servido para explicar que nazis históricos resultaran ser maricones, ex-marxistas e incluso de origen judío -como el propio Hitler, de hecho, en el caso de uno de sus abuelos-. Y por otro lado la mimetización con el grupo, que deja de lado todos estos problemas en pro de la identidad grupal, aunque se lleguen a hacer cosas que puedan poner en jaque la propia personalidad y origen.

En la búsqueda de su padre, Andrei encuentra realidades poco heroicas y más que problemáticas, con poderes del estado y traficantes de armas de por medio, y gente que lo manipula en pro de sus intereses -al igual que los grupos neonazis han sido manipulados históricamente por el poder para fines horribles-, dando un resultado de la película bastante interesante y logrado.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRcrJ3JVUpmg3LW7MAy8-xmxPz3XjDyebbG_A&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS6lgI2E9v-w9JIvO7fKhBiNpFMy5eyYeNF7g&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Bandas callejeras, Cine quinqui / Pobreza, Neofascismo / Neonazismo, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Luna Park

WALL•E

Título original: WALL•E
Dirección: Andrew Stanton
Guion:
Andrew Stanton, Jim Reardon
Música: Thomas Newman
Animación: Jeremy Lasky, Danielle Feinberg, Martin Rosenberg
Productora: Walt Disney Pictures, Pixar Animation Studios, FortyFour Studios

País: Estados Unidos
Año: 2008
Duración: 103 min.

Nos ha sorprendido esta visionaria película ambientada en un planeta tierra donde la contaminación ha llegado a unos niveles en los que el ser humano -o al menos sus supervivientes- se ha marchado a vivir en una nave en el espacio. WALL•E es uno de esos inventos robóticos que parecen haberse creado en el último momento con el fin de comprimir y apilar la basura para que molestara menos. Pero no parece haber sido suficiente: la tierra es un yermo inhabitable lleno por todas partes de basura inútil, donde a duras penas crece la vegetación.

Mientras tanto, en la nave, los seres humanos se crían y viven en un entorno absolutamente robotizado donde sus decisiones vitales son prácticamente inexistentes, incluyendo la de los mandos de la nave. Subsisten sentados en sillas aerodeslizadoras con una pantalla delante con la que se comunican con los demás seres humanos, incluso si los tienen al lado, y con órdenes verbales los robots les traen todo lo que necesitan, incluyendo comida y bebida. Una alegoría excelente y muy acertada de lo que sobrevendría no mucho después del estreno de esta película a gran parte del planeta, con la proliferación de los smartphones, las redes sociales y demás tecnologías de la comunicación.

El mensaje ecologista y emancipatorio de las tecnologías de WALL•E es bastante obvio, no hace falta rascar mucho. Nos ha dado pereza la trama romántica que hay detrás del film, como si fuera algo necesario que debe haber en toda película de Disney, cuando en este caso podía haberse simplificado simplemente a una bonita amistad entre dos robots, pero tampoco vamos a pedirle peras al olmo. Salvando esto, es una película muy entretenida, muy bien hecha, con un mensaje más que evidente y muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSr7Q1vnP3UMh-X5Ols8sHGHicmRpZP1lNoaQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQvWTf_eoEJCW0yYHyj2w-K3ZpTTlr2Jst4Jg&usqp=CAU

Publicado en Ecología | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en WALL•E