La dama de oro

Título original: Woman in Gold
Dirección: Simon Curtis
Guion:
Alexi Kaye Campbell
Música: Martin Phipps, Hans Zimmer
Fotografía: Ross Emery
Reparto: Helen Mirren, Ryan Reynolds, Daniel Brühl, Tatiana Maslany, Charles Dance, Katie Holmes, Antje Traue, Max Irons, Elizabeth McGovern, Jonathan Pryce, Tom Schilling, Moritz Bleibtreu, Anthony Howell, Allan Corduner, Henry Goodman, Rolf Saxon
Productora:
Coproducción Reino Unido-Estados Unidos;
BBC Film,
Origin Pictures
País: Estados Unidos
Año: 2015
Duración: 123 min.

La dama de oro, nombre que recibió el cuadro que originalmente se llamaba Retrato de Adele Bloch-Bauer I, fue pintado por el archiconocido pintor austríaco Gustav Klimt en 1907. Adele Bloch-Bauer era miembro de una acaudalada familia judía vienesa vinculada al sector industrial, que ejercía de mecenas para diversos artistas de la Viena de entonces. A esta familia pertenecía Maria Altmann, que consiguió escapar de Austria una vez ésta fue anexonionada por el III Reich en 1938 y se comenzaran a desarrollar las políticas antisemitas aprobadas en Nürnberg dos años antes. No logró huir junto a su marido, como aparece en el film, sino que éste fue internado en el campo de concentración de Dachau, donde sobrevivió gracias a que se lo usó como chantaje para que su familia transfiriera su fábrica textil a Alemania. Las nuevas autoridades nazis acabarían llegando a la casa de la familia Bloch, deseosas de asaltar las riquezas que se encontraban tras sus muros. La muerte, el suicidio y la deportación acabó por asolar a familiares y amistades de Maria Altmann, que finalmente nunca regresó a vivir a Viena y terminó asentándose en el lugar donde había caído su hermana: California.

 

Las obras de arte familiares fueron saqueadas, acabando algunas en manos de altos jerarcas nazis, incluyendo el propio Hitler o la enorme colección privada de Hermann Göring. Pero hubo cinco de ellas que carecían de interés para los nazis por considerarlas “arte degenerado”, como concebían toda producción artística de las vanguardias del momento. Pero el conservador del Museo Nacional de Historia del Arte no pensaba lo mismo, y se las quedó, entre ellas La dama de oro. Esto se supo gracias a la labor del Hubertus Czernin, periodista austriaco que ya había desvelado el pasado de militante nazi de Kurt Waldheim, presidente de federal de la República de Austria entre 1986 y 1992, que generó una gigantesca polémica en Europa y fuera que llegó a declararlo non grato en varios países. Esto se cita en la película, pero también sacó a la luz las 2000 violaciones del cardenal católico Hans Hermann Groër entre 1942 y 1995, y en 1998 reveló que dichas cinco obras de Klimt no habían sido donadas por Adele Bloch-Bauer como sostenía la versión oficial, sino que habían llegado ahí por robo durante el período de anexión al Reich. Ello pudo hacerlo gracias a que el Partido Verde había conseguido introducir una ley que facilitaba la restitución de obras de arte robadas al obligar a las instituciones a mayor transparencia. Por desgracia, en la película muchos de estos datos se omiten, incluso de sustituye que Maria Altmann se enteró gracias al artículo de Czernin, por que lo conoce de manera casual en Viena. Por cierto, una de las otras cuatro obras es Retrato de Adele Bloch-Bauer II, ya que fue su única modelo retratado dos veces, lo cual le dio más valor aún a los cuadros.

La película narra la lucha de Maria Altmann y de su abogado Eric Schoenberg, familiar también de una familia de Viena huída tras la anexión alemana, con familiares asesinados en el Holocausto, por la recuperación de esos cinco cuadros entre 1998 y 2006. Y pone sobre la mesa el tema de la reparación a las víctimas del Holocausto, las oposiciones que encuentran por parte del estado austríaco y los apoyos que también encuentras en algunos sectores de la población. El cuadro de la tía de Maria se había convertido en un símbolo nacional austríaco, y el gobierno hizo todo cuanto pudo para evitar perderlo, llegando a niveles absolutamente nauseabundos. Incluso la fiscalía de los EEUU llegó a ponerse del lado del gobierno austríaco en vez del de su cuidadana superviviente del Holocausto. Vemos la permanencia de dinámicas heredadas del nazismo en la lógica de gobierno del momento y de parte de la sociedad austríaca, como en muchos otros países europeos.

Nos ha faltado sin duda una perspectiva de clase en el film, además de incomodarnos diversas variaciones de la historia real que darán más salsa al guion, pero no hacen justicia a la historia. Sin embargo el tema que aportan también es básico, y en países como el Reino de España sigue más que latente, como es el lema de los movimientos de recuperación de la memoria histórica de la población represaliada por el franquismo: verdad, justicia y reparación. Es una experiencia cuanto menos para tomar nota, como muchas más experiencia similares que hubo, aunque sin tener de por medio una de las obras artísticas más famosas del siglo XX.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQDbXEfemvGfYy8cXl4l5jcRR3f92qb2kVAaA&usqp=CAUhttps://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTboCv0ttu1d-9c2TvqfdprT_oI42Hs_FqbVw&usqp=CAU

Publicado en Arte, Fascismo / Nazismo, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La dama de oro

Les 49 de Pulse

Título original: 49 Pulse’s
Dirección: Charlie Minn
Guion:
Charlie Minn
Música: Kyle Hildebrand
Fotografía: Donnie Laffoday
País: Estados Unidos
Año: 2017
Duración: 83 min.

Quizás algunas de las personas que leais este blog, como fue nuestro caso, estuvistes en alguna de las concentraciones a nivel mundial que se hicieron en los días posteriores al 12 de junio de 2016 recordando la masacre contra un pub gay en Orlando, Florida. Coincidiendo además con el mes del Orgullo, un ultraderechista musulmán entró a la discoteca LGTBI Pulse con un arma automática y una pistola, y su acción provocó la muerte en 48 personas entre las dejadas muertas en el propio edificio y las varias que murieron en el hospital en las horas y días siguientes. Hubo, de hecho, un chaval que murió tres meses después a consecuencia de una hemorragia en una de las heridas sufridas, lo que eleva la cifra a 49, aunque a menudo ha sido omitido en los homenajes y contabilizaciones, y que precisamente fue responsable de salvar a varias supervivientes.

El documental entrevista a decenas de personas, entre supervivientes y familiares principalmente. Tenemos a madres, amistades e incluso a supervivientes que sobrevivieron con heridas que perdieron a amistades muy cercanas o incluso a todos sus amigos en uno de los casos. Podemos atestiguar sin lugar a dudas que las víctimas mortales y supervivientes fueron gente LGTBI racializada, principalmente de origen latino, pero también muchas afrodescendientes, y apenas personas blancas. Esto también es un punto más que reseñable que se ha tenido menos en cuenta a la hora de hablar de la masacre de Pulse, pero que probablemente tenga tanta relevancia como la vivencia LGTBI.

Por último, es más que reseñable que el documental pone uno de los focos de atención en el departamento de policía de Orlando. El asesino estuvo más de tres horas dentro de la discoteca perpetuando la masacre, constatando un retraso galopante en la acción de a policía. Y en una de las huidas de gente de la discoteca hacia el exterior, la policía disparó hacia las personas que corrían, hiriendo y quizás matando a alguna de ellas, aunque la policía ha puesto todas las trabas posibles para que una investigación pudiera probar esto. En uno de los vídeos de hecho se ve cómo la policía trata desdeñosamente a uno de los grupos de supervivientes que aparece, apuntándoles mientras les amenaza con dispararles si no levantan las manos. La policía justificó todo esto con que la situación de una persona dentro armada activa protocolos de actuación de este tipo, pero de hecho el documental atestigua que tras reiterados intentos todas las propuestas de participar a la policía de Orlando fueron declinadas. Aquí entra también que fuera gente LGTBI racializada la víctima: compuesto principalmente de población blanca en un territorio como es Florida en el que la población racializada es mucho mayor que la euroblanca, con un currículum previo actuaciones racistas a sus espaldas, todo apunta a que la policía de Orlando podía haber actuado mejor, salvando con ello a más personas. En el documental sólo podemos contacto con el testimonio de uno de los primeros policías en llegar, que habla a título únicamente individual, y que ante preguntas sobre este tema responde con ambigüedades y evasivas.

Es un documental muy duro, pero que trata un episodio muy importante de la historia LGTBI a nivel mundial. Es un buen homenaje a las víctimas, y posee una buena facturación.

Muy recomendable.

En nuestro archivo, aunque  con subtítulos en inglés únicamente

Publicado en Género / Sexualidad, Neofascismo / Neonazismo, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Les 49 de Pulse

Azul y no tan rosa

Título original: Azul y no tan rosa
Dirección: Miguel Ferrari
Guion:
Miguel Ferrari
Música: Sergio de la Puente
Fotografía: Alexandra Henao
Reparto: Guillermo García, Ignacio Montes, Hilda Abrahamz, Carolina Torres, Elba Escobar, Juan Jesús Valverde, Beatriz Valdés, Aroldo Betancourt, Daniela Alvarado, Alex Da Silva, Sócrates Serrano, Arlette Torres, Juan Carlos Lares
Productora:
Coproducción Venezuela-España; Plenilunio Film & Arts, Factor RH Producciones, Malas Compañías P.C., Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, Fundación Villa del Cine
País: Venezuela
Año: 2012
Duración: 114 min.

El protagonista de esta cinta es Diego, fotógrafo, maricón, de clase acomodada, de origen español por parte de padre, tiene un novio médico y un hijo en Madrid de una novia que tuvo en la adolescencia. En el mismo día en que su hijo Armando tiene que mudarse momentáneamente a su casa en Caracas, su novio Fabrizio recibe una paliza delante del bar de ambiente que suelen frecuentar, quedando gravemente herido.

La película nos presenta el panorama de buena parte de la vida LGTBI en la Venezuela actual: las polémicas frente a las primeras propuestas de la aprobación del matrimonio homosexual (que aún siguen en el aire a día de hoy), las amigas trans, las amigas mariliendres, el papel de los medios de comunicación, la autodefensa frente a las agresiones homófobas, la intergerenacionalidad ante la disidencia sexual, la violencia machista… todo ello aderezado con tango y con diversas escenas de humor.

 

Aunque no hay referencia alguna en la película, el director y guionista Miguel Ferrari es un director de larga trayectoria que por los años en que realizó esta película era chavista, aunque en los últimos años no lo parece tanto, como le ha pasado a gran parte del chavismo desde que llegó Maduro a la presidencia.

 

Aunque algunos aspectos podían haber sido tratados algo mejor, en cualquier caso es una buena muestra de realidades no cisheterosexuales en otros puntos de la geografía gay habitual que no son nada hegemónicos, y este punto ha pesado bastante para incluirla en el blog. Parece que Venezuela sólo es petróleo, chavismo e intoxicación mediática facha, y evidentemente es muchísimas más cosas. Aquí tenemos una recomendable muestra.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSDirRGAwdPZzg2LpkWD0uEkdBgxqFXRwE9aA&usqp=CAU

https://is5-ssl.mzstatic.com/image/thumb/SkxSdHtZA3zfn8S32RfhEQ/1200x675.jpg

Completa en RTVE y en nuestro archivo.

Publicado en Antiadultismo, Arte, Género / Sexualidad, Medicina, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Azul y no tan rosa

Blue Jean

Título original: Blue Jean
Dirección: Georgia Oakley
Guion: Georgia Oakley

Música: Chris Roe
Fotografía: Victor Seguin
Reparto: Rosy McEwen, Kerrie Hayes, Lydia Page, Lucy Halliday, Stacy Abalogun, Deka Walmsley, Gavin Kitchen, Farrah Cave, Amy Booth-Steel, Lainey Shaw, Aoife Kennan, Scott Turnbull
Productora:
BBC Film, BFI Film Fund, Kleio Films, Great Point Media
País: Reino Unido
Año: 2022
Duración: 97 min.

La Sección 28, aprobada definitivamente en 1988 dentro del Local Government Act durante el período de gobierno de la infame Margaret Thatcher, supuso para las disidentes sexuales y de género de Reino Unido que se dedicaban o querían dedicarse al funcionariado inglés en general y al encargado de la enseñanza en particular un quebradero de cabeza impresionante, y además facilitó una ola de homofobia creciente contra toda la comunidad en un contexto ya en alza bajo la excusa del VIH. No sería abolida hasta el año 2003 en todo Reino Unido.

 

La película coloca como protagonista a Jean, profesora de educación física en un instituto británico. Vive asustada por lo que le apliquen esta ley o que la impunidad que provoca le genera una situación invivible dentro del trabajo. Y su actitud a todo esto es el armario, un armario que le genera un lastre enorme dentro de infinidad de situaciones de su vida, como de cara a su novia, o de cara a una alumna de su instituto que sufre bullying lesbófobo.

Además de ofrecernos una interesante visión crítica del armario, la película reproduce exitosamente el contexto de la Inglaterra del momento, con sus actitudes rancias frente a la divergencia sexual, pero también con unas comunidades transmaribibolleras bastante asentadas, con sus espacios, sus prácticas, sus grandes redes de amistad, sus estrategias de apoyo mutuo y supervivencia, y sus debates sobre cómo afrontar el contexto que les tocó vivir.

 

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRsQ283OLR5eM-LNTOkJQrzcMoAJcuIzigj7A&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQe7I_vEPkTYWGPbWwzwqrpHFcFLnxgkMnc1w&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Antiadultismo, Enseñanza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Blue Jean

Antonio Gramsci. Los días de la cárcel

Título original: Antonio Gramsci: i giorni del carcere
Dirección: Lino Del Fra
Guion: Pier Giovanni Anchisi, Lino Del Fra

Música: Egisto Macchi
Fotografía: Gábor Pogány
Reparto: Riccardo Cucciolla, Paolo Bonacelli, Franco Graziosi, Lea Massari, Mimsy Farmer, Jacques Herlin, Biagio Pelligra, Luigi Pistilli, Raymond Pellegrin
Productora:
Ministero del Turismo e dello Spettacolo, Nuovi Schermi
País: Italia
Año: 1977
Duración: 123 min.

 

Antonio Gramsci fue uno de los principales filósofos políticos de la historia del siglo XX europeo, y también fue un destacadísimo militante del Partido Comunista Italiano, con un papel muy activo de oposición a la Primera Guerra Mundial, en las tomas de fábricas del período revolucionario inmediatamente posterior, y en la oposición al fascismo después de la entrega del poder a Mussolini en 1922, hecho que le valió su encarcelamiento, a pesar de que ya estaba bastante enfermo del Mal de Pott, con consecuencias tuberculosas y arterioesclerióticas gravesy era previsible que la cárcel adelantaría su muerte, como ocurrió en abril de 1937. Además de esto, Gramsci fue por libre en muchas ocasiones dentro del PCI, en una época en la que esto era altamente perseguido dentro del Partido. Viajó a la URSS, donde conoció a su última cónyuge, y allí pude presenciar los vaivenes del proceso revolucionario, la construcción del poder y las diversas tendencias, luego la información que le llegaba una vez Stalin se hizo con el poder le contradecía con infinidad de experiencias vividas allí y con sus propias ideas políticas.

 

Sus días en la cárcel de Turi, donde se desarrolla el film, entre 1929 y 1933, nos dejan unas condiciones carcelarias deplorables dentro de los centros penitenciarios fascistas, cosa que a nadie le sorprende: ausencia de baños en las celdas, aislamiento, guardias torturadores, médicos fascistas cómplices, deterioro de la salud de todo los presos, prohibición de hablar de política entre ellos y de reunirse, permanentes registros y represalias… pero también constituyen el momento en el que Gramsci rompe con la línea ortodoxa del PCI, divergente absolutamente con las porpuestas llegadas desde la Internacional Comunista en Moscú que proponían la guerra contra la socialdemocracia, acusándola de ser una misma cosa con el fascismo. Italia por entonces era un país devastado políticamente por el fascismo, y la alianza entre todas las fuerzas antifascistas, incluyendo a la socialdemocracia y a sectores progresistas de la burguesía. Sin embargo, las decisiones estratégicas se tomaban a cientos y cientos de kilómetros en un territorio absolutamente diferente como era Rusia, y debían acatarlas los partidos comunistas internacionales de manera centralista. Este tipo de política terminó por menoscavar la oposición al partido nazi alemán en 1933, y a partir de este momento la URSS pasó a dar directrices a sus partidos de aliarse con los sectores previamente enfrentados, aunque ya era un poco tarde.

 

Gramsci también aprovechó su estancia en la cárcel para profundizar en sus teorías sobre las apuestas revolucionarias y las maneras de conseguir el poder. Teorizó sobre la hegemonía cultural, el papel de los intelectuales, el folclore y su relación con el poder, y cómo todas estas expresiones las monitorizan la clase dominante y las distribuye hacia el resto de estratos sociales, y la estrategia para hacerse con el control de esa hegemonía cultural para virarla hacia los intereses de la clase proletaria. Esto terminaría implicando cambios en las concepciones del sentido común y de lo que se considera lo bueno y lo socialmente aceptado, y una vez esta lógica sea la del proletariado y la de Partido, el siguiente paso es tomar el poder, pero no antes. Todo ello quedó plasmado en los Cuadernos de la cárcel, obra póstuma de Gramsci que no consiguió ver la luz, debido a la cerrazón del gobierno fascista poseedor de ellos y a la posterior guerra mundial, hasta finales de los años cuarenta, y que es uno de los textos referenciales del marxismo de la segunda mitad del siglo XX, además de ser claves en el desarrollo de la sociología y la filosofía europea desde entonces.

 

Todo esto generó un gran repudio por parte del PCI, tanto de dentro como de fuera de la cárcel, que le generó problemas infinitos: peleas dentro del presidio, falta de apoyo logístico por parte de Palmito Togliatti y otros destacados militantes del PCI… y en parte conllevaría su aislamiento y final muerte prematura, junto con la represión fascista.

 

La película da buena cuenta de todo esto y a nivel histórico es bastante fidedigno. Es un buen homenaje a Gramsci, en un contexto revolucionario dentro de Italia en el que sus tesis estaban más vivas que nunca. Un buen material didáctico para acercarse a las cárceles fascistas del momento, a las tesis del filósofo marxista y a las disputas dentro del marxismo oficial en este período.

 

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR3IcbNF3Eorie4ZfM9D-9mdCo2Sfl2RCycgw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRdoVDnBb7_wfyjWUT2VYnZuM8esPlNr61Irg&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Discapacidad, Fascismo / Nazismo, Filosofía, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Marxismo, Medicina, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Antonio Gramsci. Los días de la cárcel

Te estoy amando locamente

Título original: Te estoy amando locamente
Dirección: Alejandro Marín
Guion: C
armen Garrido Vacas, Alejandro Marín
Música: Nico Casal
Fotografía: Andreu Ortoll
Reparto: Ana Wagener, Omar Banana, Alba Flores, Jesús Carroza, Lola Buzón, Mari Paz Sayago, La Dani, Pepa Gracia, Carlos Bernardino, Alicia Moruno, Ignacio de la Puerta, Eloína Marcos, Enara Prieto
Productora: Escándalo Films, ESCAC Films, Zeta Studios, La Pepa Films

País: Reina de España
Año: 2023
Duración: 107 min.

 

En junio de 1977 la primera marcha por la liberación gay de la historia del estado español, que se produjo en Barcelona y que fue duramente reprimida, inspiró al resto del estado a formar colectivos en diversos lugares del mismo. Acababa de morir Franco y teóricamente el Reino de España volvía a ser una democracia parlamentaria como en los tiempos de la II República, una vez realizadas ese mismo mes las primeras elecciones al Congreso en más de 40 años, pero la realidad era otra bien distinta, y las bolleras, travestis y maricas lo percibían mejor que muchísimos otros sectores de la población.

La película nos sitúa en los inicios del Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria de Andalucía (MHARA) en Sevilla, de sus inicios dentro de los órganos del cristianismo de base, férreo opositor a la dictadura que sobrevivió gracias al arrope no deseado de los obispados, y de su lucha por la abolición de la Ley de Peligrosidad Social, que imponía penas de cárcel a la población homosexual, entre otros sectores. Pero no sólo trata de esto, sino que también presta una atención muy importante a otras temáticas que siempre han rondado la comunidad LGTBI, como el mundo del espectáculo, la dicotomía zonas de ambiente vs. visibilidad y lucha política, el armario, las terapias aversivas, la relación con la familia y el vecindario, el mundo de la música -y en este caso con especial énfasis en el folclore andaluz, ritmo que ha acompañado históricamente a la cultura homosexual del reino-, la represión social, policial y judicial, el apoyo entre las compañeras y de otros sectores afines (como la izquierda, ya sea en organizaciones o como cristianos de base, como vemos en el film), el destacado vínculo que se dio con el feminismo entonces (pese a que algunos sectores LGTBIfóbicos del feminismo lo nieguen e impulsen actualmente hacia otro lado) y la necesidad imperativa de tomar las calles, escenas con las que termina el largometraje reproduciendo la primera manifestación del MHARA el 25 de junio de 1978, a la vez que las de Madrid, Barcelona, Bilbao, Santa Cruz de Tenerife, y con actos más pequeños en otras ciudades como Valencia, Granada o Zaragoza.

Estamos ante una pieza audiovisual que, teniendo en cuenta que es una obra de ficción ambientada en sucesos reales, goza de un nivel de ajuste a la realidad como poquísimas películas reseñadas en este blog: fotografías del momento han sido reproducidas al pie de la letra (la recogida de firmas contra la Ley de Peligrosidad Social de octubre de 1977, la pancarta descolgada de la Giralda durante la mani del 78…), se han reproducido panfletos, carteles y pancartas tal y como eran entonces, se cantan lemas originales de entonces, el relato de los acontecimientos coincide plenamente con la sucesión de acontecimientos real, la estética de los personajes y la ambientación no puede estar más que lograda… En este blog podemos parecer gente muy pesada a buena parte de quienes nos seguís, porque le sacamos pegas históricas a casi cualquier producto audiovisual ambientado en épocas históricas, pero en este caso no tenemos nada que decir: han cuidado tanto la parte histórica que no hemos encontrado nada que nos haya chirriado. Sospechamos que la asesoría con la que han contado de personas que vivieron este contexto, como Mar Cambrollé, que a día de hoy prosigue en el activismo y aparece al final de la película, ha tenido que ver bastante. Así es como se hace cine, recurriendo a las fuentes y a sus protagonistas si así viven, no manipulando épocas históricas para adecuar los productos cinematográficos a intereses comerciales, personales, políticos o a lo que está preconcebido de antemano, así que esta película merece una mención honorífica como muy pocas en este aspecto.

Pero es que además también es completamente certera en el plano político: nos coloca situaciones delante como la represión a la homosexualidad, el vínculo de la lucha del MHARA con el contexto político del momento, el rechazo de parte de la izquierda… Y ofrece una visión de la Transición muy necesaria para esta época en la que su mito se desquebraja abriendo paso a otras formas de entenderla: el franquismo está altamente presente en toda la película, como lo estuvo en el propio período histórico. Lo vemos en el “pollo” -también conocido como Águila de San Juan- en la bandera rojigualda en todo momento, cosa que se evita en muchas películas que retratan la Transición cuando no se adoptó el actual esta 1981; lo vemos en la permanencia de iconografía franquista, contando con fotografías del propio Franco en las dependencias de la Guardia Civil de los juzgados de Prado de San Sebastián en Sevilla; lo vemos en cómo la élite franquista prosigue siendo la élite en este nuevo régimen y sigue reproduciendo relaciones de vasallaje con la población más pobre; y lo vemos en la actitud y capacidad de poder de fuerzas clave en el franquismo, como fueron son y por desgracia seguirán siendo la jerarquía eclesial, el fascismo en la calle -ejemplificado en los falangistas que patrullan el campus, pero en la realidad la manifestación fue amenazada por fascistas locales y tuvo que constituirse un servicio de orden para proteger el mitin previo a la mani, y aún así unos fascistas lanzaron huevos a un grupo de gente que iba a la mani que interceptaron en la Alameda de Hércules- y la dinámica policial, que prosiguió el acoso a zonas de ambiente, malos tratos y restricción del espacio en la calle. Por ejemplo, la escena en la que la Policía Armada retiene la manifestación en el centro de Sevilla está reproducida al pie de la letra de cómo ocurrió, aunque en este caso el desenlace fue favorable para las mariconas.

En resumidas cuentas, un pedazo de peliculón donde los haya cuyo visionado debería ser obligatorio para todas y cada una de las personas que componen la comunidad LGTBI, incluyendo a las traidoras esas que votan a la ultraderecha y a la ultraderecha moderada porque la izquierda blablabla, o a las que dicen ser de nuestra comunidad o incluso feministas y luego excluyen a la gente trans. Y para todo el mundo, es una película que por su aspiración de ser para todos los públicos debería visionarse en todos los institutos. Estamos ante una pieza que reivindica nuestro pasado reciente revolucionario, y en concreto el de una región marginada por el relato histórico español e incluso por el de la historiografía LGTBI, como es Andalucía. Que ofrece unas perspectivas históricas y unos referentes de lucha que nos instan a seguir en la lucha a día de hoy. Puede que películas como éstas nos salven la vida frente a un venidero futuro en el que vuelve a estar en disputa la libertad sexual y en el que suenan clarines llamando a la guerra contra el fascismo otra vez. Y en el que seguir tomando libertades y ampliando nuestra presencia y visibilidad social sigue siendo una vez más el camino a seguir.

Ultrarrecomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTzraVTHzicp1sMbb0Akbs37qFG6awT4ks_3w&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT8ZJDwdnAlxK0uh6fhXQLeaSxLX2im-zyOTg&usqp=CAU

Publicado en Arte, Cárcel, Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad, Religión / Espiritualidad, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Te estoy amando locamente

Más allá del espejo

Título original: Más allá del espejo
Dirección: Joaquim Jordà
Guion: Joaquim Jordà, Laia Manresa

Música: Laura Casaponsa
Fotografía: Carles Gusi, Ricardo Íscar, Carla Subirana
Productora: Ovideo, Unicamente Severo Films
País: Reino de España
Año: 2006
Duración: 123 min.

Estamos ante la última película de Joaquim Jordà, que murió a consecuencia de los problemas de salud que arrastraba por los que rodó este documental. En 1998 un infarto cerebral casi acabó con su vida, pero al sobrevivir se dio cuenta de que era aléxico y agnósico, es decir, que era incapaz de comprender lo que leía y de identificar objetos con la vista, fruto de las lesiones cerebrales que sufrió. Pero en 2002 conoció a Esther Chumillas, una chica de 18 años de Cuenca que tenía un grado de agnosia diferente al suyo, y pasaron a forjar una amistad basada en el intercambio de sus experiencias y en ayudar a otras personas que iban contactando a raíz del artículo y de centros específicos. Y como no podía ser de otra forma, Jordà comenzó a hacer este documental, aunque no lo culminaría hasta cuatro años después.

El documental analiza esta neurodivergencia y discapacidad desde dentro, desde la realización y el protagonismo de propias personas que la viven, por lo que nos encontramos con diversas formas de entender el mundo, situaciones de apoyo mutuo para salir adelante entre sí y con otras personas, experiencias de vida derivadas, historias de discriminación por ello a lo largo de su vida, alegorías como forma de explicación, formas de continuar adelante como se pueda… Muy interesante y muy recomendable.

Esther Chumillas, por cierto, ha seguido apareciendo en las redes y en los medios de comunicación, y como podemos intuir al final del documental, sigue trabajando en un centro de educación especial para niñes.

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Discapacidad, Medicina, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Más allá del espejo

The True Cost

Título original: The True Cost
Dirección: Andrew Morgan
Guion: Andrew Morgan

Música:
Duncan Blickenstaff
Productora: Life Is My Movie Entertainment Company, Untold Creative

País: Estados Unidos
Año: 2015
Duración: 92 min.

Las cifras de producción de la ropa que consumimos en el mundo occidental son absolutamente escandalosas, devastadoras y generan infinidad de problemas. El ritmo de la moda ha sobrepasado las categorías primavera-verano y otoño-invierno para imponer a la población necesidades de vestir casi cada semana con un nuevo modelito. En esta zona del planeta vemos un excedente gigantesco de producción junto con precios desorbitados y ropa “low cost” sin límite, pero en un sistema capitalista globalizado con economías del sur explotadas por el norte global, y esto tiene en la ropa uno de sus mayores parangones, que es lo que viene a analizar este tremendo documental tras cuyo visionado no podrás volver a mirar tu ropa igual que antes.

La globalización en la moda funciona así:

  • Se recolecta el algodón en vastos campos devastados por organismos genéticamente modificados (transgénicos) de deficitaria calidad, cuyos productos químicos para mantenerlos pueden estar detrás de la muerte de parte de sus productores.
  • La materia prima se lleva a países como Birmania, Camboya, Bangladesh o Indonesia, que poseen regímenes dictatoriales y militares que favorecen la explotación laboral de su población. Empresas occidentales colocan allí sus fábricas y presionan a los patrones a mayor producción y menor salario, bajo la amenaza de llevarse la fábrica a otro lugar donde la gente cobre menos. Esta explotación genera problemas de salud mental y física a sus plantillas, jornadas de 15 o 16 horas al día, represión draconiana contra cualquier intento de sindicalización o protesta en la calle, e incluso el derrumbe de edificios por falta de asistencia, como cuando en 2013 la fábrica textil Rana Plaza, ubicada en Dhaka (Bangladesh), se derrumbó con cientos de trabajadoras, mayoritariamente mujeres, trabajando, muchas de las cuales ya habían avisado a la empresa de problemas estructurales. Murieron más de mil personas.
  • Se envían los productos al mundo occidental, donde se ofertan por diversos precios, ya sean altos o bajos, que multiplican incluso por dos dígitos el valor de coste del producto. Lo venden habitualmente personas precarizadas, muchas de ellas migrantes sin papeles y en algunos casos originarias de esos países devastados por las prácticas económicas de las empresas textiles entre otras.
  • Se acumula una cantidad de basura inmaniobrable de ropa a la que hay que dar salida. En el caso de EEUU, vemos en el documental cómo tiran la basura hacia su sur más inmediato: el mar Caribe, donde poblaciones como la de Haití o República Dominicana soportan la presencia de enormes vertederos mientras su población más empobrecida recicla la ropa para usarla e intentar venderla para seguir sobreviviendo.

 

El documental tiene el enorme mérito de entrevistar a un abanico gigantesco de personas implicadas en toda esta red comercial. No se nos ocurre a quién ha podido dejar fuera: modistas, empresarias de la moda, consumidores, productoras de algodón, trabajadoras del textil, sindicalistas, manifestantes, una superviviente de Rana Plaza, empresarios de los países productores, activistas ecofeministas, gente que vive del detritus textil… Con testimonios que tienen un valor muy grande, tanto las experiencias de la gente que sufre la industria, como la absoluta falta patológica de empatía de algunas de las personas que se enriquecen con esto en occidente cuando se les pregunta por las consecuencias de su modelo económico en el sur global.

 

Tremendo documental más que recomendable que ver, simple y llanamente necesario.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTdhl4VIzNdOeIZ16c9M5FTKyhIKG65w_oXyg&usqp=CAU
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQdO19o8uNgEu8NWtZipjUuTKmR3M7hfyj8NA&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Capitalismo, Cine quinqui / Pobreza, Colonialismo, Ecología, Género / Sexualidad, Lucha obrera, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en The True Cost

El Bandido Cucaracha

Título original: El Bandido Cucaracha
Dirección: Juan Alonso, Héctor Pisa
Guion: Juan Alonso, Héctor Pisa

Música: Lurte, Moby, El verbo Odiado, Lucca
, Pitti, Trivium Klezmer, David Sausan, The Skulls, Aitor Laviña, Alberto Navas, Pepin Banzo, Los Pipelines, Los Dulzaineros del Bajo Aragón
Reparto: Alfonso Palomares, Jorge Asín, Francisco Fraguas, Pepín Banzo, Isidro Ferrer, Javier Coronas, Jorge Agustí, Sho Hai
Productora: The Second Man Productions

País: Reino de España
Año: 2015
Duración: 78 min.

Mariano Gavín fue el bandolero más famoso de la historia de Aragón. Famoso por la cantidad de años que estuvo en activo y por varios asesinatos que cometió solo o junto con su banda, pero también famoso y querido por compartir buena parte de su botín con la población de los Monegros, el desierto que puebla gran parte del noreste aragonés que por entonces sufría una de las situaciones de mayor pobreza de toda la península. Junto a su banda, robaron durante años a los terratenientes y especuladores de la región, como revelan las situaciones que aparecen en la película y muchas más que no son narradas.

El Cucaracha vivió en la marginalidad buscándose la vida con las armas a lo largo de cinco regímenes políticos diferentes de la historia decimonónica española, ninguno de los cuales puso fin al modelo económico y político que permitía estas increíbles diferencias entre ricos y pobres: el reinado de Isabel II, el gobierno provisional del general Prim, el reinado de Amadeo I, la I República y la Restauración Monárquica. Durante todos ellos sufrió el asedio y persecución de la Guardia Civil, el asesinato a sangre fría de miembros de su banda y la pobreza y represión que asolaban a la región y a sus seres allegados.

La película nos sitúa estupendamente en el contexto social de la época, en el modo de vida bandolero y ahonda en las injusticias sociales que incitaron al bandolerismo a gran parte de la población peninsular de los siglos XVIII y XIX. Y lo hace mediante títeres, que no tienen nada que envidiar a los actores de carne y hueso con sus excelentes interpretaciones.

Muy recomendable.

En nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Naturaleza y Ruralidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El Bandido Cucaracha

El acontecimiento

Título original: L’événement
Dirección: Audrey Diwan
Guion: Audrey Diwan, Marcia Roman

Música: Evgueni Galperine, Sacha Galperine
Fotografía: Laurent Tangy
Reparto: Anamaria Vartolomei, Sandrine Bonnaire, Luàna Bajrami, Pio Marmai, Anna Mouglalis, Kacey Mottet Klein, Louise Chevillotte, Fabrizio Rongione, Leonor Oberson, Louise Orry-Diquéro
Productora: France 3 Cinéma, Rectangle Productions, Srab Films

País: Francia
Año: 2021
Duración: 100 min.

En la Francia de 1963, Anne se queda embarazada. Sus proyecciones futuras de ir a la Universidad peligran frente a un contexto que condena el aborto penal y socialmente. No encuentra ayuda más allá de gente que no quiere implicarse por no comprometerse o que directamente no le ve bien, e incluso quien pretende aprovecharse de la situación para sacar algo en su favor. Y las semanas van pasando sin obtener solución.

La película sabe recrear perfectamente una atmósfera de estrés y tensión que compartiremos con la protagonista, incapaz de reconducir su vida frente a este horrible evento que hace recaer toda la culpa sobre ella. Y un contexto excelente para hacer esta película, con ideas reaccionarias en auge que tienen el antifeminismo por bandera, y que vuelven a cuestionar el derecho al aborto de las personas que quieran ejercerlo. Miedo, terror, peligro y ansiedad es el futuro que reservan a las personas que quieran decidir sobre su vida en el caso de tener un accidente de este tipo las nuevas ultraderechas mundiales, mismos sentimientos que vemos bien representados en la protagonista del largometraje.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQKL6Nqg-P2zVvxb_vfmkouEoBWlhya0Ds2jw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQSnVE_b1DFqS9H1FpBT5t3vqLeD9_AaGWP6Q&usqp=CAU

Publicado en Género / Sexualidad, Medicina | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en El acontecimiento