Jakob, el mentiroso

Título original: Jakob, der Lügner
Dirección: Frank Beyer
Guion:
Jurek Becker, Frank Beyer
Música: Joachim Werzlau
Fotografía: Günter Marczinkowsky
Reparto: Vlastimil Brodsky, Erwin Geschonneck, Henry Hübchen, Blanche Kommerell, Manuela Simon, Dezsö Garas, Zsuzsa Gordon, Friedrich Richter, Margit Bara, Armin Mueller-Stahl
Productora: Coproducción Alemania del Este (RDA)-Checoslovaquia;
Deutsche Film (DEFA), Künstlerische Arbeitsgruppe, Fernsehen der DDR, Filmové Studio Barrandov
País: República Democrática de Alemania
Año: 1975
Duración: 100 min.

Jacob Heym es uno de los miles de judíos que en 1944 todavía vivían en el gueto de Łódź, el segundo gueto más grande de Polonia después del de Varsovia. Con éste último destruido en 1943, el gueto de Łódź se convirtió en el gueto judío -y gitano- más grande de la Europa Oriental, con el ejército rojo cada vez más cerca y una imperiosa necesidad del III Reich por el trabajo esclavo, lo cual convirtió el gueto de Łódź en un campo de trabajo eslavo para el ejército alemán

En este contexto, Jacob escucha por casualidad la cercanía del ejército rojo en una radio alemana, aparato que está prohibidísimo dentro del gueto. Y en una situación de desesperación se lo cuenta a un compañero de trabajo y se inventa que lo ha oído en una radio que tiene en su casa, expandiéndose al poco la noticia por todo el gueto. La cercanía de las tropas soviéticas alienta a los habitantes del gueto a vivir un día más con la esperanza de ser liberados, a su vez que se entremezcla el miedo que poseen por que la radio sea descubierta y haya represalias.

Una película durísima, pero que nos muestra una de las maneras de resistencia que tuvo la población judía en la horrible situación en la que les puso el Holocausto, así como gran parte del modo de vida ultraprecarizado al que las autoridades nazis sometían a los habitantes del gueto. Por desgracia, al contrario que en los guetos judíos de Varsovia, Vilna, Mir, Bialystok, Kremenets, Czestochowa, Nesvizh, Sosnowiec o Tarnow, en Łódź no se sublevaron, lo cual marca el trágico final de la película, que va en consonancia con los hechos históricos que tuvieron lugar.

 

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRHNQdIBIypZtiJSF66AjGhoy9L4tr_91cU8w&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTcxgXSlBS6NxAYXwGQcSHFNakleuf8FfjmSA&usqp=CAU

Completa en ok.ru y en nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Fascismo / Nazismo, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Jakob, el mentiroso

El hacha de Wandsbek

Título original: Das Beil von Wandsbek
Dirección: Falk Harnack
Guion:
Hans Robert Bortfeld, Erich Conradi, Falk Harnack, Werner Jörg Lüddecke, Wolfgang Staudte, Marieluise Steinhauer.
Música: Ernst Roters
Fotografía: Robert Baberske 
Reparto: Erwin Geschonneck, Käthe Braun, Gefion Helmke, Willy A. Kleinau, Ursula Meissner, Blandine Ebinger, Hilde Sessak, Erika Dannhoff, Albert Garbe, Hermann Stövesand, Charlotte Küter, Raimund Schelcher, Arthur Schröder
Productora: Deutsche Film (DEFA)
País: República Democrática de Alemania
Año: 1950
Duración: 110 min.

En los primeros meses de la llegada de Hitler a la cancillería, integrantes del partido comunista de Hamburgo son objeto de un montaje a manos de las nuevas autoridades del país. Entre el entramado de redes clientelares, la profesión de verdugo acaba en manos de un carnicero con ansias de aspiración social y económica, encargo a su vez por un líder local que quiere hacer promoción dentro del Partido Nazi.

Un retrato fidedigno de la forma de organización social alemana durante el nazismo y su relación con crímenes de estado, montajes policiales y todas estas características innatas que tiene el fascismo en su seno. Por suerte, en la película vemos que la justicia del estado va por un lado, y la justicia social va por otro, y en ocasiones el pueblo es juez y actúa también con sus propios veredictos.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTkA5dRAPM469kPcUDCIhOniWBjzPuXykpfOQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTGCby65eeAn-THsITOcAFibEIh86nVmK1UVQ&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Fascismo / Nazismo, Marxismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en El hacha de Wandsbek

Todo Modo

Título original: Todo Modo
Dirección: Elio Petri
Guion:
Elio Petri, Berto Pelosso
Música: Ennio Morricone
Fotografía: Luigi Kuveiller
Reparto: Gian Maria Volonté, Marcello Mastroianni, Mariangela Melato, Ciccio Ingrassia, Tino Scotti, Franco Citti, Renato Salvatori, Cesare Gelli, Giancarlo Badessi, Mario Bartoli, Michel Piccoli
Productora: Coproducción Italia-Francia; Cinevera SPA
País: Italia
Año: 1976
Duración: 125 min.

En un contexto epidémico que asola toda Italia, la clase política y empresarial conservadora -parece tratarse de la Democracia Cristiana- se reúna en una cripta para unos ejercicios espirituales a manos del cura Don Gaetano. Ellos quieren aprovechar para repartirse puestos y poderes empresariales, pero la cosa empieza a torcerse cuando de las bromas pesadas varios ministros y empresarios comienzan a aparecer muertos.

La película es una sátira un poco gore del poder político italiano de la época -no muy diferente al actual, francamente-, con la hipocresía, el laberinto de interses y la inmensidad de pecados que tienen que expiar y que no les salen. Y no vamos a comentar más porque sería una pena destripar cualquier aspecto más de este tremendo film del que hemos disfrutado tanto. Es simplemente genial.

 

Muy entretenida, muy brutal y muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRZKP8X6xPpHulO6Qcy5FzQcXwqmY2zCnam0Q&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcToWOH86fYvkY5sb-iKbvwLSBfpERl0QpSi0w&usqp=CAU

Completa en Youtube sin subtítulos, pero con subtítulos en nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Medicina, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Todo Modo

La tierra prometida

Título original: La tierra prometida
Dirección: Miguel Littin
Guion:
Miguel Littin
Música: Luis Advis
Fotografía: Alfonso Beato, Patricio Castilla
Reparto: Nelson Villagra, Marcelo Gaete, Pedro Manuel Álvarez, Aníbal Reyna, Shenda Román, Carmen Bueno, Rafael Benavente, Mireya Kulchewsky, Sergio Hernández, Roberto Parada, Paz Irarrázabal
Productora: Cinematográfica Tercer Mundo, ICAIC
País: Chile
Año: 1973
Duración: 120 min.

El 4 de junio de 1932 se proclamó la República Socialista de Chile, a raíz de varios movimientos políticos dictatoriales cívico-militares que terminaron en un golpe militar de tendencia socialista. Entre 1927 y 1931 la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo había tenido unas políticas de fortalecimiento del estado y de la oligarquía financiera, a pesar de sus guiños populistas. Un intento de reestablecer un sistema democrático no terminó con el enorme hambre y carestía que asolaba el país, y que propició este efímero régimen socialista, que no pasó de los 12 días en su momento más radical, con una agonía añadida de unas pocas semanas más.

 

La película comienza con las malas condiciones de vida del campesinado y de obreros desplazados por cierre de industrias en el Chile dictatorial. Uno de ellos es José Durán, campesino de origen nativo a quien uno de los obreros desplazados, imbuido de ideas revolucionarias, convence de que para salir de estas malas condiciones, el camino es la revolución obrera. Esta masa de sin tierra se termina asentando en Palmilla, centro de Chile, y en ese momento llegan las noticias de la instauración de la República Socialista, dándose un proceso revolucionario entre la población que allí se encuentra, con José Durán erigido como líder de la región. Evidentemente, luego vendrá la reacción, una vez el régimen socialista caiga.

 

Interesantísima película que recurre a uno de los referentes históricos del socialismo en Chile, en un contexto en el que había otra propuesta socialista en el gobierno de la nación, con Allende a la cabeza. Por desgracia, la película no pudo estrenarse por el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, al igual que le pasó a este mismo director con la película Actas de Marusia (1975). Ambas tuvo que terminarlas en México, la segunda buena parte del rodaje y la que nos toca en esta entrada el montaje final.

 

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS___XQD7mCkz2YivtaqT0Xfy9BPGMar8yyVw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSYnSe888HW1ng0VTvaBp0kncD8eYY7rmhgRA&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Naturaleza y Ruralidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en La tierra prometida

Vivandière

https://resizing.flixster.com/ZggcNEnBudMc5tt5CMsICm_EmWc=/206x305/v2/https://flxt.tmsimg.com/assets/p20356984_p_v13_aa.jpgTítulo original: Vivandière
Dirección: James R. Temple
Guion:
James R. Temple
Música: Neil Vanon
Fotografía: Philip Sondericker
Reparto: Robin Black, Mikyla Bordner, Wes Deitrick, Dallan Starks
País: Estados Unidos
Año: 2021
Duración: 97 min.

Las “vivandière” son mujeres que en contextos bélicos siguen a los ejércitos por propia voluntad, normalmente siguiendo a un marido o a un familiar con el fin de cuidar de él y del resto de la tropa, pues eran generalmente relegadas a labores sanitarias y de higiene. Las dos protagonistas de la película cumplen este rol: amigas de la infancia, una acompaña a su hermano a las filas de la Confederación en la Guerra Civil estadounidense, y la otra se une a ayudar a la Unión.

La película tiene un claro mensaje antimilitarista y feminista: las protagonistas son mujeres que toman sus propias decisiones, son capaces de intervenir en los acontecimientos activamente y no están en absoluto de acuerdo con la guerra, los dos bandos tienen dinámicas feas y realizan actos reprobables… Aunque hay que destacar que el sur queda bastante peor en la película, asociándosele maltrato a prisioneros, robos a cadáveres tolerados por los superiores y es el objetivo de sabotaje de las protagonistas llegado el momento en que su compromiso en contra de las consecuencias de la guerra supera su querer ayudar a los soldados a sufrir menos.

Muy buena película que por desgracia ha pasado bastante desapercibida entre el cine bélico más reciente. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQpcE8ClHCo89J5r_OAxIgL_V7FAhNpSpDo5w&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTqSHvoJh6FjaOoAHBBTThh5iGrxhlke0nPdA&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Género / Sexualidad, Medicina | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Vivandière

El barro de la revolución

Título original: El barro de la revolución
Dirección: Paloma Polo
Guion:
Paloma Polo
País: Filipinas
Año: 2019
Duración: 90 min.

Desde 1969 el Nuevo Ejército del Pueblo, organización marxista-leninista-maoísta vinculada al Partido Comunista de Filipinas, lleva desarrollando una guerra de guerrillas contra el estado filipino, que se ha mantenido intransigente a lo largo de décadas. En sus territorios conquistados al estado, desarrollan políticas colectivistas que salvan de la pobreza a la población de los mismos, otrora sometida al régimen semifeudal que opera en muchos territorios de las vastas regiones filipinas, con una herencia claramente de la colonización española de fondo.

Este documental nos coloca en la vida de un grupo de la guerrilla del NEP. Podemos ver su funcionamiento, su pensamiento, sus entrenamientos, sus incursiones, sus defensas de los ataques del ejército filipino y cómo desarrollan sus vidas en la retaguardia, con mucha instrucción, mucho debate político y mucha mimetización con el medio selvático.

 

Un cuadro muy interesante y muy humano de una lucha guerrillera que a día de hoy está más que activa: en 1969, año en que se creó el NEP, el gobierno estaba en manos de la dictadura de Ferdinand Marcos, un régimen ultracatólico, anticomunista, ultraconservador y aliado de EEUU y de la España de Franco, entre otros regímenes. Actualmente el gobierno ha recaído en su hijo Ferdinand Marcos Jr., que no difiere demasiado del legado de su padre y de toda su tradición familiar vinculada a la corrupción política y al ultraconservadurismo.

 

Muy recomendable.

Publicado en Bélico, Colonialismo, Filosofía, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en El barro de la revolución

Una canción llamada Odio

Título original: A Song Called Hate
Dirección: Anna Hildur Hildibrandsdottir
Guion:
Iain Forsyth, Skarphéðinn Guðmundsson, Anna Hildur Hildibrandsdottir, Jane Pollard
Música: Hatari
Productora: Tattarrattat
País: Islandia
Año: 2020
Duración: 90 min.

Hatari es una banda de fusión entre tecno y punk originaria de Reikiavik, creada por Klemens Hannigan y Matthías Haraldsson, primos entre ellos, más para pasárselo bien que para otra cosa, aunque el proyecto iría creciendo y se uniría más adelante Einar Stefánsson. Autodenominada anticapitalista, su permormance, su estética y letras beben enormemente del queer punk y del BDSM. Por ello sintieron la enorme indignación que millones de habitantes de Europa sentimos por la celebración del festival de Eurovisión de 2019 en Tel Aviv, capital del estado racista, terrorista y criminal que lleva por norme Israel. Imaginando las pretensiones de lavado de cara que iba a querer desarrollar Israel, y ante el boicot que el festival había efectuado años anteriores contra las banderas palestinas y una candidatura propia palestina, se presentaron a la Söngvakeppnin 2019, la competición que elige quién representa a Islandia cada año para ir a Eurovisión. Y la ganaron.

 

El documental se centra principalmente en los dilemas que aquello les supone: quieren ir a Tel Aviv para ayudar a la causa palestina y quieren evitar ser instrumentalizados por el apartheid israelí, sabedores de que Eurovisión y el estado israelí se están poniendo las pilas para evitar que cualquier cosa se les escape del guión. Por lo tanto, y a pesar del boicot que la campaña BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones) pide al festival, se presentan en Israel y acompañan a diversos activistas de la región por los checkpoint israelíes, por calles en las que sólo puede caminar gente blanca para reunirse al otro lado con sus anfitriones, entrevistan a diversos activistas y analizan juntos cómo poder aprovechar el festival para la causa palestina.

 

Muchas de las personas que leerán estas líneas recordarán al menos cómo acabó aquello: cuando se efectuaban las votaciones y la cámara les enfocaba, el equipo de Hatari sacó pañuelos palestinos que llevaban escondidos, sin que Eurovisió ni Israel pudieran evitarlo, evidenciando en mitad de un festival que se atribuye un falso apoliticismo que siempre ayuda al establishment la causa palestina.

Gracias a ello también grabaron un sencillo junto a Bashar Murad, cantante pop palestino públicamente opuesto a la ocupación israelí. Con él grabaron un videoclip en Jericó, que más tarde tendría una prolongación con el viaje de Bashar Murad a Islandia.

 

El documental es una buena mezcla entre la lamentabilidad y repugnancia que genera Eurovisión con un acercamiento a la realidad de la población palestina que sufre la ocupación israelí en Cisjordania, mostrando buena parte de los crímenes cotidianos que su ejército desarrolla contra la población local.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSXeTSGk3tx5H29TMy2owz2XXCpjlS8PMZzag&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTQkTKAMe8R0jj36Dg_XIOHp4KkiFiwAvk30Q&usqp=CAU

 

Publicado en Arte, Capitalismo, Colonialismo, Género / Sexualidad, Punks & Skins, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Una canción llamada Odio

Amigo de las focas, enemigo del pueblo

Título original: En Folkefiende – sälfångstinspektören som tvingades i exil
Productora: TV2 Direkte
País: Noruega

Año: 2022
Duración: 109 min.

En 1989 la televisión pública noruega y varias a nivel internacional publicaron un reportaje rodado el año anterior por el periodista Odd F. Lindberg, que acompañó a un barco foquero por el ártico. Allí presenció prácticas tortuosas y crudelísimas, además de ilegales, contra las focas cazadas. El reportaje lo puso en el punto de mira de gran parte de la sociedad noruega, incluido el gobierno, que apoya la caza de focas como tradición. Lindberg, tras recibir amenazas físicas y legales, perder un juicio y recibir una censura que hizo temblar el principio de libertad de expresión del país, se exilió a una casa escondida en Suecia, donde vivía cuando en 1994 se rodó este documental por parte de una de las televisiones públicas noruegas.

 

Lindberg tuvo que vivir exiliado en Suecia hasta poco antes de su muerte, cuando pudo volver a Noruega, y diversos diarios y medios de comunicación noruegos fueron denunciados por el lobby foquero por difamación. El documental es duro en la parte en la que muestra las imágenes de los asesinatos de focas y la brutalidad verbal y física como arrementen contra ellas, sin embargo toda la parte alrededor del caso es interesantísimo no sólo desde el punto de vista animalista, sino que también del de los grupos de poder, de la complicidad del poder judicial y del de la represión velada que desarrollan los estados supuestamente superdemocráticos y ultraavanzados como se vende Noruega de cara al exterior.

Muy recomendable.

La tenemos digitalizada de un VHS.

Publicado en Liberación animal, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Amigo de las focas, enemigo del pueblo

S. O. S. Los Animales Que Cazamos

Título original: S.O.S.
Productora: Fundación Brigitte Bardot
País: Francia

Año: 1991
Duración: 50 min.

Desde 1989 la conocida actriz francesa Brigitte Bardot impulsó desde su fundación una serie de documentales sobre diversos aspectos de la explotación animal. Este reportaje nos habla de la caza, tanto la furtiva como la legal, incluyendo safaris, alternativas a la caza, promoviendo principalmente su ilegalización. No parecen haber cambiado muchas cosas desde entonces, lo cual rezuma actualidad. Se advierte que hay imágenes francamente duras, pero del mismo modo hay testimonios valiosísimos, tanto de activistas anticaza como de cazadores que cuando hablan sube el pan. Y también se materializan alternativas de ocio a la caza, así como estrategias sobre su prohibición.

Somos conscientes de la deriva de aproximación al Frente Nacional francés que tuvo Brigitte Bardot en la última década y media, así como de su racismo e islamofobia. No obstante, este documental es previo y contiene elementos interesantes de ver.

Recomendable.

La tenemos digitalizada de un VHS.

Publicado en Liberación animal | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en S. O. S. Los Animales Que Cazamos

George Michael Freedom Uncut

Título original: George Michael Freedom Uncut
Dirección: David Austin
Música: George Michael
Fotografía: Tim Cragg, Jaimie Gramston, Lisa Johnson, Mattias Nyberg, Jonathan Partridge, Sam Russell, Philip Sansom, Meena Singh, Graham Smith
Productora: Channel 4
País: Reino
Unido
Año: 2022
Duración: 109 min.

Este completo documental nos narra desde diversas perspectivas la vida de este artista e icono de la música pop durante décadas, además de un referente muy controvertido de la comunidad LGTBI -especialmente de la gay, tampoco nos engañemos-. De origen chipriota, criado en una familia greco-ortodoxa conservadora, en vez de seguir los pasos que deseaba su familia se dedicó a la música, donde triunfó de manera aplastante. Primero dentro del dúo WHAM!, y más tarde en solitario, con su nombre artístico, George Michael. Así proseguiría una larguísima carrera que acabaría con su prematura muerte en 2016.

 

Hubo infinidad de polémicas relacionadas con su vida, como el consumo de drogas. En el documental queda bastante claro que tenía una clara tendencia autodestructiva, y que esto podría deberse a enormes problemas en su vida relacionados con su disidencia sexual, como la relación con la familia o la pérdida de su novio a inicios de los noventa, dignosticado de SIDA. Pero con lo que nos quedamos de este documental, que ha sido clave para incluirlo en este blog, es que George Michael fue una figura claramente política dentro de la música, e indudablemente decantada hacia la izquierda: defendió abiertamente a la comunidad gay y a sus derechos encima y debajo de los escenarios, compuso canciones pro-sex y produjo videoclips que a día de hoy siguen siendo puro rupturismo sexual, criticó duramente muchas políticas gubernamentales británicas, dedicándole incluso un split entero a la oposición a la guerra de Irak en 2003, y además fue donante anónimo de infinidad de fundaciones y campañas en favor de la gente diagnosticada de VIH. Esto último lo hizo sin buscar rédito social de ningún tipo, puesto que sólo lo sabían unos pocos. Donó, además, muchísimo dinero, cosa que se ha hecho pública del todo tras su muerte. Por todo esto fue objeto de ataques mediáticos, intentos de boicots a sus conciertos y se intensificó su persecución por la cuestión de las drogas: tenía ni más ni menos enfrentado contra él al lobby mediático republicano de los EEUU, que hizo todo lo posible por destruirle e invalidad su voz dentro de sus planes imperialistas.

 

Un documental muy interesante y muy recomendable de ver.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSe1AeY-OupXgOo3xgfji8OKXv4b8e7GHTSsQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRr5ZjFXhX1vk7hXmMMRcKHbS1kB2pQNtQH0Q&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Arte, Género / Sexualidad, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en George Michael Freedom Uncut