Richard Sorge, el maestro del espionaje

Título original: Zorge
Dirección: Sergey Ginzburg
Guion:
Dmitriy Novoselov
Música: Vladimir Davydenko
Reparto: Aleksandr Domogarov, Shion Nakamaru, Osamu Yamamoto, Andrei Rudensky, Viktoriya Isakova, Andrey Leonov, Yuliya Aug, Sergey Ginzburg, Ivan Shibanov, Tatiana Kosmacheva, Tatiana Kosmacheva, Junsuke Kinoshita, Sergey Byzgu, Shinshô Nakamaru
Productora:
Coproducción Rusia-Ucrania-China; Star Media, Shanghai Film Group.
País: Rusia
Año: 2019
Duración: 720 min.

Richard Sorge es uno de los espías más importantes del siglo XX, a pesar de que por el cuadro de operaciones que le tocó no es tan conocido como muchos otros. Quizás sin él la Unión Soviética no hubiera detenido el avance del Ejército Nazi sobre Moscú en el verano-otoño de 1941, lo cual son palabras mayores.

Nacido en Baku (Azerbayán, por entonces Imperio Ruso) en 1895 de padre alemán y madre rusa, a los 3 años se mudó al II Reich. Fue herido tres veces durante la Primera Guerra Mundial, quedando cojo de por vida y exento del ejército. En la retaguardia fue testigo de las carencias que la población alemana sufría fruto de la guerra, frente a los privilegios económicos que seguía gozando la burguesía y aristocracia. Junto con las lecturas marxistas que le pasaron enfermeras mientras estaba convaleciente, en 1918 se afilió al Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania, con el que participó en la insurrección de Kiel en noviembre que fue el pistoletazo de salida de la disolución del régimen monárquico. Durante dicha revolución se afilió al Partido Comunista, y en 1924 se trasladó a la URSS, donde pasó a engrosar el servicio secreto ruso.

Su amplio conocimiento de las culturas chinas y japonesas lo llevó a ser el principal espía soviético en el Pacífico, primero en Shangai en 1930 -donde previno a la URSS de la invasión japonesa de Manchuria- y más tarde en Tokyo, pasando previamente por Alemania para afiliarse al Partido Nazi y consiguiendo ser enviado como corresponsal de un periódico alemán para solidificar su tapadera. No tardó en hacerse un puesto de honor en la embajada alemana, en un momento de estrecha colaboración germano-japonesa en el telón previo a la guerra mundial: el Pacto Antikomintern (1936), la colaboración comercial, industrial y tecnológica, la cercanía de valores políticos…

Sorge montó un grupo de espionaje que vemos con mayor o menor acierto representado en el film: Hotsumi Ozaki, consejero del primer ministro japonés Fumimaro Konoe; Yotoku Miyagi, pintor; Branko Vukelić, corresponsal francés de origen croata; y Max y Anna Clausen, comunistas alemanes que se encargaban de las transmisiones. En la película vemos algunos personajes más, como un ninja comunista que protege el grupo, o un operador holandés, aunque parece que son inventados.

La serie arranca en 1938, con la deserción y paso a Japón de Liushkov, oficial de alta graduación de la policía política, el NKVD, que pasó información muy valiosa al Imperio nipón en un contexto de creciente tensión en la frontera ruso-japonesa. En los primeros capítulos veremos el papel de Sorge avisando de movimientos importantes de tropas japonesas contra la URSS a sus jefes, los cuales pudieron derrotar fácilmente a ejército imperial en el lago Jasán (agosto de 1938) y en Janjil Gol (agosto de 1939). Más tarde llegó a informar de la fecha exacta en la que se produciría el tan anunciado ataque nazi contra la URSS, violando el tratado de no agresión que tenían Rusia y Alemania. A pesar de recibir la misma información desde varias redes de espionaje, como La Orquesta Roja -cuya serie homónima, Die rote Kapelle (Franz Peter Wirth, 1972), ya comentamos en este blog-, hicieron caso omiso y los primeros días de guerra fueron una catástrofe para la URSS que la mantuvo a poco de sucumbir. Sorge tenía bastante mala fama en el Kremlin, aunque tras este hecho pasó a ser considerado una fuente primordial, tan primordial que consiguió hacer llegar a sus superiores que Japón no invadiría la URSS por su frente oriental si el III Reich no ocupaba Moscú. Poco después fue capturado junto con el resto de la red y años más tarde ejecutado, pero esto propició que la URSS moviera la mitad de sus tropas del frente oriental a la defensa de Moscú, deteniendo de cuajo el avance alemán, haciéndolo retroceder y consiguiendo llegar al invierno, en el que la Wehrmach se volvió menos operativa y entró en un impas y posterior declive en el temido frente ruso.

La serie explora mucho más profundamente y mejor la figura de Sorge que otros productos culturales audiovisuales surgidos en torno a su figura, como la película japonesa Spy Sorge (2003). Es normal, puesto que la multiplica en minutos grabados, y la seria abarca una horquilla temporal mayor. Esto nos permite un mayor conocimiento recreado del contexto geopolítico de esta zona y de la relación entre la URSS, el III Reich y Japón. Así como del ambiente político interno japonés, aunque en este punto podrían haber profundizado un poco más. También hay multitud de datos falsos en la película que a nuestro modo de ver le quitan rigor y veracidad a la serie, tales como que el desertor Liushkov no murió como aparece -de hecho no se sabe cómo murió ni cuándo, sólo que desapareció tras la derrota japonesa en 1945-, que Sorge se enteró de otra manera de la fecha de la invasión contra la URSS, que varias personas de la embajada alemana fueron sustituidas a raíz de la detención de Sorge y no terminaron muertas, o que su grupo no fue capturado como nos muestra la serie, sino a raíz de una redada contra simpatizantes comunistas tras la cual se delató a Miyagi, y éste confesó el resto de nombres del grupo en las torturas. De hecho, la forma en la que aparece es pura misoginia, un elemento por desgracia cada vez más presente en el cine ruso, y en este caso los dramas amorosos y las peleas de gatas eclipsan otros aspectos de la historia mucho más interesantes.

A pesar de esto, es una serie muy interesante que nos muestra uno de los aspectos de la Segunda Guerra Mundial menos explorados. Nos hubiera gustado más un poco más de rigurosidad y de explicación del contexto político que vivía Japón entonces, puesto que las similitudes entre el III Reich y entre lo que se iba convirtiendo el Imperio Japonés no fueron únicamente simbólicas o folclóricas, y este tema es bastante poco conocido en esta zona del mundo, en gran parte por culpa de la masificación de productos de la Segunda Guerra Mundial que se interesan únicamente por lo llanamente bélico y por los campos de concentración y los crímenes de estado de los países del Eje. Esta historia también nos demuestra una cuestión que la narrativa oficial de este conflicto bélico aborda muy de puntillas: que fue un conflicto profundamente ideológico, a nivel de que la ideología a menudo sobrepasó los nacionalismos o las políticas de estado. Sin este elemento, que un francocroata, tres alemanes y dos japoneses conspiraran para pasar información a Rusia no tendría sentido, ya que lo que les movía no era la defensa de sus gobiernos, sino compartir una ideología comunista y un compromiso antifascista que irremediablemente les colocó contra sus gobiernos y en favor de un fin mayor a los estados-nación, como eran la revolución internacional y la fraternidad entre los pueblos libres.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT655FjOMT1S9BumUsIP53jPVx_cz0eL6nK6A&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ85sABrZ3YB_IFiBFsbwdreeHaTAYgjRbu1w&usqp=CAU

Está completa en varias plataformas de vídeo gratuitas.

Publicado en Bélico, Cárcel, Fascismo / Nazismo, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Richard Sorge, el maestro del espionaje

La Dinastía Murdoch

https://m.media-amazon.com/images/I/51iIqsnns2L._AC_UF1000,1000_QL80_.jpgTítulo original: The Rise of the Murdoch Dynasty
Dirección: Jamie Roberts
Música: David Schweitzer
Productora: 72films, BBC
País: Reino de España
Año: 2020
Duración: 165 min.

Es muy probable que la mayoría de quienes visitéis este blog hayáis oído hablar de Georges Soros, inversor de origen húngaro a quien se le acusa de financiar al marxismo cultural, al Nuevo Orden Mundial, a la Agenda 2030, al lobby LGTBI y demás gilipolleces filofascistas que se desprenden de unas redes sociales y plataformas online cuyos algoritmos y jerarquías económicas de neutrales tienen poco. Dice mucho que es muy probable que la mayoría de quienes sepáis quién es no sepáis quién es Rupert Murdoch, empresario e inversor de origen australiano propietario de destacados emporios mediáticos del mundo anglosajón, a pesar de que su influencia sobre la política internacional es mayor que la de Soros, que está como 100 números más arriba en la escala de personas más ricas del mundo por encima del húngaro. Ambos son empresarios con intereses en política y tienen una edad parecida, pero quizás el hecho de que Murdoch tenga tendencias ultraconservadoras, no sea judío sino católico y domine la cuestión mediática tenga que ver para que pase más desapercibido y sus horribles acciones no aparezcan todos los días entre quienes hablan de élites en la sombra pero se olvidan a menudo de que estas élites no son estereotipos anticomunistas y antisemitas propios del III Reich.

Nacido en Australia en 1931, es propietario de una vasta red de medios de comunicación que tienen, entre otros, a las revistas The Sun (UK) y The Times (USA), y a las cadenas televisivas Fox (USA) y Sky (UK, pero con extensiones en Irlanda, Austria, Suiza, Italia y la RFA). Medios de comunicación carentes de escrúpulos, con agendas viradas a la progresía, a la derecha y a la ultraderecha según los intereses de su clase política en cada época, y que han estado detrás de cuestiones tan importantes en la vida de cientos de millones de personas del planeta como son el euroescepticismo británico y su final salida de la Unión Europea, la entrada de Reino Unido en la Guerra de Irak o la victoria electoral de Donald Trump en 2016. No es que estuviera únicamente detrás como otros tantos elementos pasivos pero finalmente decisivos, sino que tuvieron un papel destacado en gran parte de estos movimientos: llegaremos a escuchar en el documental a analistas y periodistas declarando que sin Murdock ni el Brexit ni la victoria de Trump en 2016 se hubieran dado, o reuniones familiares, celebraciones de matrimonio y piscolabis que terminan con medio gabinete gubernamental inglés de farra con la familia Murdock, junto a otras grandes personalidades de las élites estatales. Vamos, que las conjuras judeo-másonicas y las élites que conspiran para volver a tus hijes trans que esta gente achaca a la izquierda no son más que una transposición de las suyas propias a sus adversarios para desviar la atención.

The Sun y otro de sus emporios mediáticos, News Corporation, tuvieron que enfrentarse a un juicio en Reino Unido en 2011 después de que se demostrara que pincharon teléfonos, hackearon ordenadores y rastrearon geolocalizaciones de gente famosa, miembros de la familia real y políticos para publicar cosas suyas en la revista, hundirles, o bien amenazarles con hundirles chantajeándolos a cambio de beneficios. Así se sospechaba de que había ocurrido con los cinco últimos candidatos a la presidencia, puesto que según quien fuera el candidato favorito de The Sun, obtenía la victoria electoral un candidato u otro a la presidencia del gobierno inglés. El escándalo incluyó sobornos a policías, presiones a periodistas que los investigaban, ataques de claro interés político, e incluso uno de sus pinchazos provocó problemas en la búsqueda de una menor desaparecida que había sido asesinada. El angelito de Murdoch y su descendencia, también implicada, consiguió capear el temporal diciendo no saber nada, cargando la culpa sobre testaferros y segundones, y replegándose un par de años para volver a la carga con más fuerza, y hasta la actualidad.

Han pasado tres años desde el estreno de este valiosísimo documental, que no por casualidad fue hecho por la BBC, uno de los medios de comunicación más cercanos a la neutralidad y a la independencia del mundo -lo que no quiere decir que lo sean al 100 % ni mucho menos, ni que no publiquen basura de vez en cuando- y que además como medio inglés ha visto afectado por los tejemanejes de la dinastía Murdoch. Y la situación no ha variado mucho, incluso ha tenido picos de extremismo y preocupación social, como cuando la Fox acogió las teorías conspirativas de la manipulación electoral en 2020 en detrimento de Trump y hubo un asalto al Capitolio por parte de la extrema derecha y otros grupos de su órbita. Difundir bulos sobre el funcionamiento manipulado de las máquinas de recuento de votos le supuso tener que pagar cientos de millones de dólares a la empresa encargada de fabricarlas y gestionarlas. Pese a esto, y por desgracia para la humanidad, el Imperio Murdoch sigue adelante causando estragos en el mundo anglosajón y en todo lo que tenga que ver con él, que es la mayor parte del planeta.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ5AR-rIZlr71z_1ogYqCKHV-183OWS4TcIHw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQTNnS0CbreVsI9cjlQxqrmVPu8sLXjTRSXww&usqp=CAU

 

Publicado en Capitalismo | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La Dinastía Murdoch

Precaristas

Título original: Precaristas
Dirección: Marc Garses, Alex Losada
Guion:
Guille Larios
Música: Silvia Tomás Trio, Resiliència Rap, Mash Masters
Fotografía: Marc Garses, Alex Losada
Productora: InèrciaDocs
País: Reino de España
Año: 2018
Duración: 75 min.

En 2011, en el marco del movimiento 15-M y de su fuerte vínculo con la crisis económica, los desahucios y la lucha por la vivienda, se crea la Federación Anarquista de Gran Canaria (FAGC). En su primer año de vida ya saltaron a la prensa estatal con una contramanifestación contra el sindicato fascista Respuesta Estudiantil, o con la toma de la tribuna sindical de los sindicatos oficiales CCOO y UGT el 1.º de mayo de 2012 en un momento de tensión. Pero lo que ha terminando siendo seña de identidad de la FAGC ha sido la cuestión de la vivienda: desde la FAGC impulsaron el sindicato de inquilinas de Gran Canaria, que comenzó a aglutinar gente con problemas de vivienda desde una forma de funcionar asamblearia, alejada de los dirigismos de organismos que tratan el tema, como Asistencia Social o incluso muchas de las Plataformas de Afectados por la Hipoteca. Este modelo caló en sus contexto social, y no mucho después de su fundación el sindicato se componía de cientos de personas, que paraban desahucios y efectuaban realojos okupando enormes viviendas que se habían quedado vacías o sin inaugurar ni terminar fruto de la crisis de 2008.

El documental nos sitúa en la vida cotidiana de varias de las colonias habitacionales habitadas y/o defendidas por la FAGC. En especial por el buque insignia de la FAGC, la comunidad La Esperanza, una de las comunidades okupadas más grandes dentro del Reino de España, que alberga a más de dos centenares de personas, buena parte de ellas con criaturas pequeñas. Replicando este éxito, fueron okupando más viviendas a lo largo de la isla. En el documental veremos algunas, con cuestiones derivadas, sentires y experiencias de la gente que vive en ellas, opiniones al respecto de gente de la FAGC, y también veremos a representantes de la administración pública tirando balones fuera sobre el conflicto de vivienda para evitar mojarse en favor de la gente perjudicada por la violencia inmobiliaria. Una violencia que el documental, la FAGC y el sindicato vinculan certeramente a la cuestión del turismo. Y es que las Islas Canarias, además de ser una de las últimas colonias del Reino de España en África -no nos olvidemos de este detalle, por muy comunidad autónoma que sea-, sigue bajo un modelo de explotación colonial, en este caso con el turismo al principio de la lista. Y ello ha conllevado, como en el resto del continente, la pauperización de las condiciones sociales y económicas de su población, empujándola hacia la máxima precariedad y hacia la indigencia. Incluso prosigue el feudalismo al estilo del implantado en el siglo XV, con los intentos de expulsión de una comunidad de barracones creada para la explotación agraria por parte del Conde de la Vega, aristócrata propietario a día de hoy de media isla, que ha sustituido la producción alimentaria por la industria turística. La FAGC y el sindicato se enfrentan a ello mediante herramientas históricas del anarquismo, con son la autoorganización, la autogestión y el apoyo mutuo, y a día de hoy, casi seis años después del estreno de este documental, aunque parecen no tener tanta actividad como antes de la cuarentena, parecen seguir en pie todas sus comunidades -salvo una, que quizás ya había sido desalojada cuando se rodó el documental: “El Nido”, desalojada por una traición perpetrada por el ayuntamiento de la localidad-. Podemos seguir valorándola como una experiencia exitosa, que más tardíamente se ha extrapolado al resto de la península bajo nombres como Asambleas de Vivienda, Sindicatos de Barrio o Sindicatos de Vivienda.

El documental tiene el mérito de ofrecer las voces de estas personas en la gran pantalla, unas voces casi siempre ignoradas, sólo dadas a conocer por quienes comparten afinidades ideológicas, puesto que el resto de la sociedad prefiere tildarla de “okupas” y con ello todos los prejuicios al respecto. Frente a esta criminalización, la FAGC prefiere llamarles “precaristas”, como defensa judicial y como reivindicación de su condición económica. Si bien no estamos de acuerdo con todos los discursos que se dan en el film, su valor como experiencia práctica le hace entrar por la puerta grande en este blog de recomendaciones fílmicas.

Muy recomendable.

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Capitalismo, Cine quinqui / Pobreza, Colonialismo, Okupación / Vivienda | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Precaristas

I Am Not a Witch

Título original: I Am Not a Witch
Dirección: Rungano Nyoni
Guion:
Rungano Nyoni
Música: Matthew James Kelly
Fotografía: David Gallego
Reparto: Maggie Mulubwa, Gloria Huwiler, Travers Merrill, Chileshe Kalimamukwento, Henry B.J. Phiri, Dyna Mufuni, Nancy Murilo, Ritah Mubanga
Productora:
Coproducción Reino Unido-Francia-Alemania; BFI Film Fund, Clandestine films, Film4 Productions, Soda Pictures, unafilm
País: Reino Unido
Año: 2017
Duración: 90 min.

Shula tiene nueve años y vaga sin familia por el mundo rural en Zambia, hasta que en un pueblo la culpan de la carencia de lluvias y la acusan de brujas. Este tema quizás pueda impactarnos dentro de Europa (tampoco tendría que impactarnos tanto, puesto que hace 300-400 años Occidente también perseguía brujas, de formas no muy diferentes a las que aparecen en el film), pero la cuestión es que esta dinámica prosigue en buena parte de África Central, combinando estructuras patriarcales con religiones autóctonas y coloniales -es decir, el cristianismo y el islam-, y tiene como consecuencia que mujeres sean marginadas, esclavizadas y vilipendiadas públicamente.

En el caso de la película, se recurre a la exageración y al surrealismo para explicar y criticar esta cuestión: acusar de brujería a una niña es excesivo hasta para las autoridades que viven de ello, además de para buena parte de la sociedad. No obstante, la obra de teatro prosigue a lo largo de toda la película, mientras que a Shula, que a penas habla, no se le pide opinión y se actúa por ella, siendo explotada por el estado y su funcionariado como trabajo esclavo y reclamo comercial. Veremos a las demás brujas afrontando lo que les ha tocado vivir, cómo se relacionan con el medio, la industria de la explotación brujil, el destacado machismo que imbuye a todo esto…

Una película muy interesante y a la vez muy dura, en la que vemos al feminismo de la zona criticando una cuestión cultural patriarcal sin necesidad de que feministas blancas intervengan. De hecho, las intervenciones de gente blanca en el film sólo sirven para empeorar la situación, ya sea perteneciendo a la administración o como turistas haciéndose selfies con las brujas atadas. No en vano, aunque la película es una coproducción europea, la directora y guionista es Rungano Nyoni, que tiene cierto bagaje en la industria cinematográfica y que es nacida y criada en Zambia, así que sabe de lo que habla

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRrVxOHtMGuk8xCCpnNcgMgPhYgcXifiDqwwA&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRK3u6D_lw1vegTorHix3t9kWDI-wjNkmJvjg&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Antiadultismo, Cárcel, Género / Sexualidad, Naturaleza y Ruralidad, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en I Am Not a Witch

El juicio de los 7 de Chicago

Título original: The Trial of the Chicago 7
Dirección: Aaron Sorkin
Guion:
Aaron Sorkin
Música: Daniel Pemberton
Fotografía: Phedon Papamichael
Reparto: Eddie Redmayne, Sacha Baron Cohen, Mark Rylance, Frank Langella, Joseph Gordon-Levitt, Jeremy Strong, John Carroll Lynch, Alex Sharp, Yahya Abdul-Mateen II, Michael Keaton, Ben Shenkman, J.C. MacKenzie, Noah Robbins
Productora:
Coproducción Estados Unidos-Reino Unido; Amblin Partners, Paramount Pictures, Cross Creek Pictures, Marc Platt Productions, Reliance Entertainment, DreamWorks SKG, MadRiver Pictures, ShivHans Pictures
País: Estados Unidos
Año: 2020
Duración: 129 min.

En agosto de 1968 diversas fuerzas políticas unidas por su oposición a la guerra de Vietnam convocaron una multitudinaria manifestación a nivel de todos los EEUU en la Convención Nacional Demócrata, donde se iba a decidir quién iba a enfrentarse al Partido Republicano (encabezado por el infame Richard Nixon) en los comicios electolares de unos meses más tarde. Pero el resultado era sabido de antemano: Robert Kennedy, contrario a la guerra de Vietnam, iba a enfrentarse a Hubert Humphrey, partidario de proseguir la guerra, pero tres meses antes Robert Kennedy fue casualmente asesinado, y el nuevo rival de Humprey no tenía el peso y la carisma que el senador católico, así que ganó la convención. Esto era sabido de antemano por todo el movimiento antimilitarista, que había vivido el asesinato de Bob Kennedy y de otras personas públicamente opuestas a la guerra, como Martin Luther King. La frustración que se apoderó de buena parte de una generación frente a la corrupta política de los EEUU fue un caldo de cultivo para muchos de estos movimientos, que confluyendo haciendo historia en los primeros disturbios que se dieron en la historia delante de una convención de los dos partidos oficiales de los EEUU.

Con Nixon en la presidencia, la fiscalía del Estado denunció a ocho partícipes de la manifestación, que finalmente serían siete: Rennie Davis, Tom Hayden (destacados miembros del sindicato estudiantil de izquierda radical Students for a Democratic Society), Abbie Hoffman, Jerry Rubin (destacados militantes del Partido Internacional de la Juventud, organización de tendencia anarquista), John Froines, Lee Weiner (activistas pacifistas también vinculados al antirracismo), David Dellinger (veterano activista antimilitarista internacionalmente conocido, antiguo miembro del Partido Socialista, voluntario en la conducción de ambulancias durante la guerra civil para el bando republicano, encarcelado en la Segunda Guerra Mundial por objetor de conciencia y muy vinculado al antirracismo y al antibelicismo que lo había llevado al Movimiento de Derechos Civiles, a Vietnam del Norte y a una estrecha cercanía a las Panteras Negras, aunque la interesante vida de este personaje apenas se resume en el film a simple antimilitarismo) y Bobby Seals, uno de los más destacados dirigentes del Partido de las Panteras Negras. El objetivo era tan claro como reprimir a figuras destacadas de estos movimientos con el fin de aleccionar a la población de que criticar a la guerra de Vietnam de esta forma tan activa podía tener consecuencias.

Como versión dramatizada de un hecho real, multitud de situaciones que ocurrieron tanto en la propia anti-convención como en el juicio no aparecen reflejadas pese a su importante, pero sí que tiene el mérito de recoger gran parte de ese espíritu en multitud de escenas que dan fe de lo sucedido, en algunas ocasiones reproduciendo casi al milímetro fotogramas de los disturbios y dibujos de los que se hicieron durante el juicio. El despotismo y la parcialidad del juez, las manipulaciones de la fiscalía dentro y fuera del juicio, y la guasa a como se tomaron varios de los acusados el juicio, quedan bastante bien reflejados. También diversos aspectos de la movilización, en especial las provocaciones a las que estuvo permanentemente sometida por parte de la policía, efectuando detenciones estratégicas e infundamentadas, agrediendo a los presentes e infiltrando en las movilizaciones multitud de policías para que luego declararan en contra de los acusados en el juicio. Sin olvidar el funesto papel del ayuntamiento boicoteando todo lo posible el evento, y el despliegue de miles de miembros de la policía y de la Guardia Nacional.

En lo que no entra tanto el film es en la campaña internacional de apoyo que hubo, y en que delante del juicio se declaró varias veces la guerra entre manifestantes de ultraderecha y gente que estaba apoyando a los acusados. Terminaron desplegando a la Guardia Nacional de nuevo para asegurar que el juicio transcurriera con normalidad también fuera, frente a una gente concentrada cada vez más indignada por las noticias del juicio que iban apareciendo en la prensa y que iban demostrando el nivel de injusticia que se daba en el juicio, obviando pruebas, rechazando testimonios de la defensa y discriminando a Bobby Seals por ser negro. Además, durante el juicio tuvo lugar también en Chicago el asesinato a sangre fría por parte de la policía de Fred Hampton, dirigente local del Partido de las Panteras Negras.

Combinando muy bien los hechos históricos con el humor y el drama de los acontecimientos, tenemos una película muy fiel a los acontecimientos que ocurrieron, que coloca una narrativa muy veraz a lo que ocurrió, y que rinde un justo homenaje a los personajes que van apareciendo víctimas del sistema político y judicial estadounidense. Muy recomendable.

https://imagenes.elpais.com/resizer/qb10SU7du4L9U15nzAABp1hFUHY=/1960x1103/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/K6TBUPWXHRHS3KQQPDYUB2TXWQ.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS-3grKw4RFPkFzrCfUBrcXNpFV2NvMlQ9ARGZXjzN_23v6m9UTNIgedxjSxZ43SRcWdTE&usqp=CAU

Publicado en Anarquismo, Antimilitarismo, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El juicio de los 7 de Chicago

Nuevo orden

Título original: Nuevo orden
Dirección: Michel Franco
Guion:
Michel Franco
Música: Dmitri Shostakovich
Fotografía: Yves Cape
Reparto: Naian González Norvind, Diego Boneta, Mónica del Carmen, Darío Yazbek Bernal, Fernando Cuautle, Eligio Meléndez, Lisa Owen, Patricia Bernal, Enrique Singer, Gustavo Sánchez Parra, Javier Sepulveda, Sebastian Silveti, Roberto Medina
Productora:
Coproducción México-Francia; Teorema, Les Films d’Ici
País: México
Año: 2020
Duración: 82 min.

En el México actual tiene lugar una revuelta encabezada por la población más humilde y explotada. Los niveles de violencia por parte de la policía generan una masificación de personas heridas y asesinada, por lo que se saturan las hospitales. La mujer de Rolando es desalojada del hospital en la primer escena: estaba esperando una seria operación y esta situación la obliga a recurrir a una clínica privada. Rolando llega a pedir ayuda económica a la casa donde durante muchos años estuvo sirviendo. Allí la burguesía blanca de un barrio rico de Ciudad de México celebra una petición de mano ajena a todo lo que está ocurriendo fuera, con la única esperanza de que les afecte lo menos posible. Los muertos provocados por la policía, o la pauperización de la vida provocada por sus derroches les es completamente nimio, y la película muestra esto de manera bien explícita.

En la segunda mitad de la película, el ejército mexicano toma el control de la ciudad e instala lo que lleva por título la película, un “nuevo orden”. Un concepto utilizado por los fascismos europeos en los años veinte y treinta para definir sus sistemas políticos, y proseguido por el neofascismo de las últimas décadas usándolo como título de diversos portles web y revistas. Una forma de sistema político autoritario, militarizado y jerarquizado que se reproduce en la película bajo el pretexto de la revuelta, y que comienza a actuar de manera terrorista contra su población. Vamos, un reflejo de lo que nos esperaría si el ejército tomara el poder.

La película nos introduce la cuestión de clase en dos situaciones límite contrapuestas: una insurrección popular y una toma del poder militar. La forma en que ambas afectan a la gente pobre y a la gente rica queda notoriamente reflejada, sin olvidar que a las personas con menos facciones raciales blancas las veremos entre las personas pobres. La cuestión de la sanidad es una de las cuestiones que nos plantean en esta contraposición de clase, pero también la represión, las posibilidades de supervivencia, los contactos, etc.

Muy interesante, bastante cruda y muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTbLEoD7-jJ4Fpo3ZXcGLE8i0n_Sqrcb8G8uw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSaosTBWwVsb7DG_rRtD_cWwtyfRw2S8y4XyCte8G41vOzS99FEEPQQ9faU7YItIUpY4S8&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Cine quinqui / Pobreza, Distopías, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Medicina, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Nuevo orden

La vida y nada más

Título original: La vie et rien d’autre
Dirección: Bertrand Tavernier
Guion:
Jean Cosmos, Bertrand Tavernier
Música: Oswald D’Andrea
Fotografía: Bruno de Keyzer
Reparto: Philippe Noiret, Sabine Azéma, Pascale Vignal, Maurice Barrier, François Perrot, Jean-Pol Dubois, Daniel Russo, Michel Duchaussoy
Productora:
Hachette Première et Cie, AB Films, Little Bear, La Sofica Sofinergie, Investimage, CNC, Films A2
País: Francia
Año: 1989
Duración: 130 min.

Hay mucha producción cinematográfica sobre la guerra, las heróicas epopeyas de soldados u oficiales luchando contra el enemigo, etc. Pero lo que no es tan habitual de ver, ni si quiera de leer en prensa, tratados o historiografía, es sobre la vida de las personas que vivían en los lugares que se convirtieron en campos de batalla, y cómo recobran sus vidas una vez finalizado el conflicto. La película tiene como protagonista la posguerra en una zona ocupada por los alemanes en el norte de Francia, y que se convirtió en un tira y afloja entre ambos ejércitos en las pequeñas conquistas de terrenos que se daban. Y más concretamente, en la búsqueda de uno de los 350000 soldados franceses desaparecidos que dejó la Primera Guerra Mundial, repartidos entre campos de prisioneros alemanes, desertores, internados en hospitales o volatilizados por explosiones y mezclados sus restos con el barro de las trincheras.

 

Los temas que aparecen en la película son tan genuinos y originales dentro del cine como sórdidos y verídicos. Veremos las consecuencias que deja la guerra en la sociedad posterior: labradores que encuentras restos de soldados y bombas por explotar en sus huertas, minas ocultas en tramos ferroviarios que continúan explotando y sembrando muerte, transporte de productos químicos usados en el frente de alto peligro, problemas laborales por la reincoporación de los soldados que sobrevivieron, legiones de familiares y amistades altamente feminizadas recorriéndose media Francia buscando a sus seres queridos, tráfico de influencias para dar prioridad a unos desaparecidos frente a otros… Incluso se hacen referencias al robo de materiales y de víveres por parte de las tropas estadounidenses destinadas en la zona, y se comenta el colaboracionismo que hubo entre grandes industriales franceses con el Reich alemán. La película llega al punto de tratar temas aún más escabrosos y que provocan todavía más repugnancia, como negocios surgidos en torno a la búsqueda de desaparecidos que buscan sembrar esperanzas en los familiares y conseguir quitarles dinero, o conseguir que el estado francés subvencione la estatua en honor de los caídos en un pueblo en el que no han tenido muertos en el frente y por tanto no les correspondería subvención, haciendo que el pueblo se anexione una pedanía de un pueblo vecino donde sí que tuvieron dos muertos. Sin olvidar la lamentable manera en la que tratan a los soldados negros y árabes, dándoles los trabajos más duros, estresantes y peligrosos, como la desactivación y búsqueda de minas. Tratarles como si todos fueran musulmanes y recién traídos de África por lo que no les van a servir alcohol es el racismo más suave que sufren a lo largo del film.

 

Las horribles consecuencias sociales, económicas y humanas de la guerra no acaban con la guerra, sino que prosiguen tiempo después de la misma, y aquí tenemos un cuadro estupendo de estas circunstancias. Muy cruda, muy realista, muy emotiva y muy recomendable.

https://iletaitunefoislecinema.com/images-galerie/6615.jpg

https://alarencontreduseptiemeart.com/wp-content/uploads/2018/11/La-Vie-et-rien-dautre-2.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Colonialismo, Género / Sexualidad, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La vida y nada más

Regeneration

Título original: Regeneration
Dirección: Gillies MacKinnon
Guion:
Allan Scott
Música: Mychael Danna
Fotografía: Glen MacPherson
Reparto: Jonathan Pryce, James Wilby, Jonny Lee Miller, Stuart Bunce, Tanya Allen, John Neville, David Hayman, Dougray Scott
Productora:
Coproducción Reino Unido-Canadá; BBC, Norstar Entertainment, Rafford Films, Scottish Arts Council Lottery Fund, The Glasgow Film Fund, The Scottish Film Production Fund, Famous Players, Téléfilm Canada, Viacom Canada
País: Reino Unido
Año: 1997
Duración: 110 min.

La vida de Siegfried Sassoon sigue siendo a día de hoy tema controvertido a la hora de llevar al cine. Además de juntarse con gran parte de la intelectualidad británica del momento, su afinidad al socialismo y su poco ocultada homosexualidad, fue conocido por negarse a volver al frente durante la Primera Guerra Mundial tras un permiso en mayo de 1917. En 1914 se había alistado al ejército británico repleto de patriotismo, llegando a recibir una medalla al valor y una propuesta de otra, pero el transcurso del conflicto y la muerte de amigos e incluso su hermano en el frente oriental, además de las horripilantes escenas en las trincheras que describía en sus problemas, le hicieron derivar hacia una postura opuesta a la guerra. El Alto Mando Británico prefirió no hacer de ello un escándalo o lo envió a un hospital militar psiquiátrico cerca de Edimburgo.

En este punto arranca la película, basada en la novela homónima publicada dos años antes, en la que se profundiza en este año de vida que tuvo entre su cuasideserción y la vuelta al frente occidental. En 2021 se estrenaba Benediction (Terence Davies), su vida llevada al cine que comienza en el mismo punto que Regeneration, pero acaba en los años cuarenta, después de omitir a nivel ideológico gran parte de la vida de Sassoon y gran parte de sus relaciones homosexuales, reduciéndolas a un maridrama plagado de estereotipos sobre los gays. Por estas razones no la quisimos incluir en este blog. Pero Regeneration, al ahondar en esta parte de su vida, nos muestra su faceta crítica con la guerra: los debates, las narraciones sobre el horror en las trincheras, las lamentables estrategias militares de la oficialidad que desprecian a la soldadesca, las estrategias del poder militar para acallar las voces críticas -en las que curiosamente profesionales de la salud mental juegan un papel clave-… Y también nos muestra más temas, como los traumas psicológicos que genera la guerra, las dinámicas de preparar soldados para el matadero en el menor tiempo posible que impone la psiquiatría, la literatura… y su relación con Wilfred Owen, el considerado principal poeta inglés de la Gran Guerra. Owen, al parecer él también homosexual, quedó tan fascinado de Sassoon como el propio Sassoon de Owen, y aunque parece que nunca tuvieron relaciones sexuales, tuvieron una intensa relación de amistad e intelectual que trastocó la producción literaria mutua. Aunque sin tanta profundidad y trastocando algunos elementos cronológicos respecto a cómo ocurrió en la realidad, la película lo refleja bastante bien.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS1Ztc58n2Gu3a2grT-E_p17O81tTdskMW6pSZ_007bKc8x5YtuAs7Lt3EXLjgo7ZbYV5c&usqp=CAU

https://i.mycdn.me/videoPreview?id=2286949894745&type=32&idx=6&tkn=sfHh56aFMxFZUCmuNSiIt6S1SPo&fn=external_7

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Arte, Bélico, Género / Sexualidad, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Regeneration

La corporación

Título original: La corporación
Dirección: Fabián Forte
Guion:
Fabián Forte
Música: Jerónimo Montalvo, Sebastián Esposito
Fotografía: Mauricio Riccio
Reparto: Osmar Nuñez, Moro Anghileri, Juan Palomino, Sergio Boris, Federico Luppi, Carlos Echevarría, Karina K, Marcelo Melingo
Productora:
Cinemagroup Producciones
País: Argentina
Año: 2012
Duración: 90 min.

Felipe Mentor -el nombre ya lo dice todo- es un exitoso empresario argentino. Con dinero cree poder controlar las vida de todo el mundo, incluyendo familiares, empleados, etc. Y en la realidad en que se ambienta el film existe además una empresa destinada a ofrecer servicios a sus clientes de trabajadores que actúan buena parte de su tiempo como parejas, amistades o lo que se le pida para interpretar dichos papeles.

Felipe es además el típico hombre de clase alta que no es capaz de respetar los límites de la gente a la que tiene contratada, ya sea dentro de su empresa o al reparto contratado desde la corporación, y aquí empiezan los problemas, que le terminarán generando una severa crisis cuando comience a darse cuenta de que el dinero no es suficiente para comprar a todo el mundo.

 

Una interesante película que nos ofrece una interesante parábola sobre la sociedad de clases y analiza el comportamiento de la clase alta frente al resto de súbditos contratados. Muy recomendable.

https://m.media-amazon.com/images/M/MV5BNzM3MGQzOGItMmQ3OC00ODJjLWFjOWYtYWRiMGRmMWI0ZTZjXkEyXkFqcGdeQXVyMjQ0NzgwNzY@._V1_.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTlv3pHBZu8tJKNIdPHxf6ZFOubDmxihn1E2uUqb8hU_qAg_aF6KlfDNV949nMRkLLgx64&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en La corporación

Bamako

Título original: Bamako
Dirección: Abderrahmane Sissako
Guion:
Abderrahmane Sissako
Fotografía: Jacques Besse
Reparto: Aïssa Maiga, Tiécoura Traoré, Maimouna Helene Diarra, Habib Dembélé, Djénéba Koné, Hamadoun Kassogué, William Bourdon, Roland Rappaport, Danny Glover, Elia Suleiman
Productora:
Coproducción Mali-Francia-Estados Unidos; arte France Cinéma, Louverture Films
País: Mali
Año: 2006
Duración: 118 min.

En la ciudad de Bamako (Mali) parte de la sociedad civil maliense denuncia ante un tribunal del país al Bando Mundial y al Fondo Monetario Internacional. Se les culpa del empobrecimiento del país, con las subsecuentes consecuencias para la población del país, y en general de todo el continente africano.

La película es una explicitísima denuncia a las instancias internacionales que expolian África, sin ninguna sutileza. Se nos muestra una buena parte de las jerarquías y las discriminaciones que existen en la sociedad maliense, a la vez que se nombra a la corrupción y complicidad de los gobernantes de países como el propio Mali, pero la película se centra sobre todo en el expolio de Europa y EEUU sobre el continente: la deuda externa y sus consecuencias sobre la desfinanciación de los servicios públicos, el expolio de las materias primas y la necesidad de empobrecer los países para favorecer dicho expolio, la baja de la esperanza de vida, la destrucción del sistema sanitario y educativo, el desmantelamiento de las redes de transporte y la amenaza permanente de quitar las ayudas al desarrollo si no se cumplen ciertos requisitos como éstos… Los abogados del BM y el FMI intentan defenderse como pueden, pero no tienen forma de defender lo indefendible: le echan la culpa a la corrupción del continente, como si fuera algo endémico y no traído por occidente, y a las empresas privadas de occidente, como si no tuvieran relación alguna con ambos organismos.

Además de ante una buena pieza del cine africano, estamos ante una denuncia de los males del país que han proseguido hasta la actualidad, con el patrocinio occidental y especial de Francia. Francia lleva desde inicios del siglo XXI con militares desplegados en esta zona de África, incluyendo Mali, para preservar sus intereses extractivistas, pero los estados cada vez están desligándose más de la antigua metrópoli, por la vía diplomática o mediante golpes de estado protagonizados por militares. Esto ocurrió en Mali en 2020, y dos años después, a raíz de las políticas que buscaban detener la explotación francesa en el país, Francia recortó la Ayuda Oficial al Desarrollo. En noviembre de 2022 el gobierno maliense respondió prohibiendo las actividades extractivistas francesas y a las ONGs francesas, generando un conflicto que está aumentando a día de hoy con los levantamientos de Níger y Senegal. En este film tenemos muchas de las razones por las que la cosa llegó hasta ahí, y que desde luego la prensa occidental, vendida descaradamente a los intereses de los explotadores de África, evita nombrar debidamente o manipula sin problemas.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ-MLvUWL3Qzw9vh3w-t9IuFiwSW7zjE4jyJA&usqp=CAUhttps://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTbXmtbGtZSyz5NA5Qwt4BayU2NtsDE_4OhLA&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Cine quinqui / Pobreza, Colonialismo, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Bamako