Flower Power (como una regadera)

Título original: Greenfingers
Dirección: Joel Hershman
Guion:
Joel Hershman
Música:
Guy Dagul
Fotografía: John Daly
Reparto: Clive Owen, Helen Mirren, David Kelly, Warren Clarke, Danny Dyer, Adam Fogerty, Paterson Joseph, Natasha Little
Productora:
Boneyard Entertainment, Xingu Films, Travis Sword Productions
País: Reino Unido
Año: 2000
Duración: 91 min.

Collin es reasignado a un centro penitenciario de régimen abierto que busca la reinserción más rápida de la población carcelaria en la vida civil. Lleva muchos años ya en régimen cerrado, es antisocial y misántropo, pero una casualidad le da un giro de 180º a su vida: la dirección de la cárcel le encarga encargarse de un jardín en la prisión, y aquello pasa a darle un sentido a subida. Además, él y el grupo de presos que se encargan de la horticultura terminan haciendo auténticas obras de arte, llaman la atención de altas instituciones y de referentes de la jardinería a nivel de todo el Reino Unido, lo que les va aportando beneficios personales y penitenciarios.

A la película le vemos el problema de romantizar las prisiones de régimen abierto. Desconocemos si en Inglaterra ha llegado a existir algo equiparable estrechamente a la que aparece en el film, pero en otras latitudes estos regímenes no son tan abiertos, el chantaje con los presos es permanente y muchísimo más explícito que el film, y los castigos no son únicamente por pelearse, delinquir o escaparse, como aparece en la película, sino por no cumplir tareas voluntarias o por no participar en actividades sociales optativas. De hecho, se premia la delación, y a menudo los presos se denuncian entre ellos, a veces en falso, con el fin de acortar su condena o de obtener un permiso lo antes posible.

No obstante, la película gira en torno a la reinserción, que es un tema bastante interesante, y más en esta época en la que cada vez proliferan más los discursos de que lo importante del talego no es la reinserción, sino separar a los cometedores de delitos de la sociedad como si fueran un cáncer, lo que se traduce en endurecimientos penales, cadenas perpetuas e incluso propuestas de volver a la pena de muerte. La película es indudablemente favorable a la reinserción, y precisamente se ha basado en las ricas experiencias que la horticultura ha dado dentro del sistema penitenciario inglés en conseguir que personas que eran carne de prisión perpetua han terminado en la vida civil sin problemas. Además, humaniza muchísimo a los presos, cosa que es muy complicada de encontrar en el cine. No son virulentos asesinos sedientos de sangre, antisociales y horribles personas tal y como los muestra la película, a pesar de que la mayoría han cometido actos despreciables desde el punto de vista social, de los que la mayoría reniegan, además de achacarlos a vidas pasadas en las que cuestiones vitales entonces como el alto consumo de alcohol ya están lejos en su vida actual. Y este trato es muy interesante: los “buenos” en la película son estos presos, y si hay “malos”, que están bastante diluidos, son esas personas con actitudes de despreciarlos a pesar de los esfuerzos que hacen marginándolos por ser presidiarios o expresidiarios, por pensar únicamente en qué pensará la gente si se relaciona con presos, o culpándolos de actos delictivos únicamente por ser convictos.

Además de tratar el tema con humor dentro de lo posible, es un film bastante interesante y digno de ver por no haber demasiados de su estilo. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSNdaXRc951U3mlpHGQllEtrtfHYQtPw67kjQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTKyiT3pzTdpKArVg6gE6_fmjmyuA4Jh49Gsg&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Flower Power (como una regadera)

El triste olor de la carne

Título original: El triste olor de la carne
Dirección: Cristóbal Arteaga
Guion:
Cristóbal Arteaga
Fotografía: Pablo Kaufmann
Reparto: Alfredo Rodríguez, Ruth Sabucedo, Alfonso Míguez
Productora:
Cristóbal Arteaga
País: Reino de España
Año: 2013
Duración: 87 min.

Si conocemos un poco la historia reciente del Reino de España, sabremos desde los primeros minutos de este film que se desarrolla el 21 de diciembre de 2011, día en el que el presidente del gobierno M. Rajoy tomó posesión de su cargo tras ganar las elecciones el 20 de noviembre anterior, con un gobierno “socialista” quemadísimo tras más de tres años de crisis económicas y un estallido social conocido como el movimiento 15-M. Lo sabremos porque la película se desarrolla durante la mañana de ese día, a la vez que Rajoy está pronunciado su discurso de investidura, que el protagonista escucha desde varios de los medios de transporte que utiliza durante su periplo por la ciudad de Vigo, rodado en un único plano secuencia.

No será hasta el final cuando se nos muestra qué le está pasando realmente a Alfredo, pero pronto podremos ver que tiene una hija de la que algo va a distanciarlo, que algo pasa con el dinero que tiene en el banco, y que tiene apuros económicos graves. En este plano secuencia de hora y media viajamos junto a Alfredo viendo las consecuencias que va dejando la crisis: gente pobre, pintadas incitando a la clase obrera a luchar, un cobrador del frac carente de escrúpulos, gente aprovechándose de la situación para especular, funcionariado público que no merece el aire que respira… Una interesante y muy currada propuesta audiovisual en el marco del cine surgido sobre la crisis económica de 2008 y sus consecuencias.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQEkDkk79yrr7zy9X1nlORHCOWyocnXzv8rmQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRYiRhc4K0N40llVMcCkGU5YO_kVJdy6v9Cmg&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Cine quinqui / Pobreza | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en El triste olor de la carne

Lilja Forever

Título original: Lilja 4-ever
Dirección: Lukas Moodysson
Guion:
Lukas Moodysson
Música:
Nathan Larson
Fotografía: Ulf Brantas
Reparto: Oksana Akinshina, Artiom Bogucharskij, Pavel Ponomarev, Elina Beninson, Ljubov Agapova
Productora: C
oproducción Suecia-Dinamarca; Memfis Film
País: Suecia
Año: 2002
Duración: 109 min.

Nos ha provocado meditar detenidamente si recomendar esta película en este blog o no. Y finalmente la incluimos señalando varios puntos, con cierto recelo y principalmente porque el cine de Lukas Moodysson nos gusta bastante en general.

Lilja es una joven de un territorio indeterminado que en su día perteneció a la URSS. La caída de este régimen en 1991 supuso la entrada de toda su población dentro de un capitalismo despiadado y carente de escrúpulos. Durante los años noventa fueron miles y miles las personas que dentro de Rusia y sus ex-repúblicas murieron de frío, de hambre o de asesinatos provocados por la pobreza. El consumo de drogas -legales y no- se disparó junto con el desempleo y la falta de vivienda, ambos elementos que por lo menos la Unión Soviética, sin ser el paraíso obrero que vendía al exterior, estaban cubiertos. Las salidas de la población para sobrevivir a estos años fueron dispares, desde vender los muebles a entrar en el crimen organizado, hasta que ya entrado el siglo XXI la situación económica se estabilizó un poco.

Y la vida de Lilja es una de esas vidas condenadas en la pobreza en una de esas grandes barriadas típicas de la ex-URSS. Su madre la deja sola con 16 años, sin dinero, sin nadie que la cuide. Su tía la mete en una casa de un vecino de una amiga suya, recientemente fallecido, como fue moneda común en estos años -hubo de hecho quien asesinó gente para vivir en sus casas o incluso venderlas-. Sin manera de subsistencia, ve una salida en el trabajo sexual.

La película expone una realidad que ocurrió a muchísimas adolescentes en estos años, como fue la trata y la prostitución forzosa por parte de proxenetas. Y lo hace desde uno de los países donde esta trata se desarrollaba, como fue Suecia, tan próxima a esta zona del planeta. Pero la expone de una manera muy paternalista y desagradable, en la que Lilja carece de agencia completamente, es una ingenua estúpida sometida a todo tipo de designios vitales horribles sin que se venga venir los golpes. Y el final es muy triste. No nos gustan las películas en las que personas oprimidas acaban tan mal, puesto que genera un marco mental en el que la opresión se perpetúa y no se termina de solucionar nunca, y la historia reciente nos demuestra que los países occidentales tienen multitud de habitantes que carecen de escrúpulos a la hora de contratar para servicios sexuales a personas obligadas a ejercer la prostitución -incluso son capaces de viajar al otro lado del planeta para contratarla en países donde hay mayor permisividad-, así que películas que sirvan para apiadarse de las pobres víctimas de trata tampoco tienen mucho sentido dentro de este marco. Además, el viciado debate en torno al trabajo sexual que ha insertado el autodenominado “feminismo abolicionista” -es decir, mujeres generalmente blancas y con privilegios de clase que odian a las putas- al exagerar el número real de personas sometidas a redes de trata y al intentar equiparar toda prostitución a violación y falta de elección, genera que las personas que apoyamos el trabajo sexual como un trabajo como los demás no seamos capaces de denunciar la trata con el mismo ahínco porque tenemos que derivar nuestras energías en recordar que trata no es sinónimo de trabajo sexual. Por ello visibilizar un producto audiovisual como éste nos genera contradicciones.

No obstante, cuando Lilja comienza a ejercer trabajo sexual en el film la vemos mejorando su calidad de vida, pudiendo comer con dignidad, e incluso invitar a comida a gente que también está muy mal económicamente, esto se ve perfectamente en la película. Pero, por desgracia, su historia obedece a otras historias reales, y otro punto en favor de la película es el tratar las pésimas condiciones materiales en las que se vio sumida la población de la antigua URSS y que el contexto la empujó, a ciegas o imaginándose parte, a redes mafiosas que comerciaron con ellas bajo un régimen de total sometimiento.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRtCg6h_3_dZh8qe7gf2AuqgPMjjZHLmDKKTg&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTMvDW1a0wnu7w4FpKIcYna653Li_m0D0GR9XptHfwiurT2PFaujRUkz2NN8BPya_qS_J0&usqp=CAU

https://www.youtube.com/watch?v=h2vV4E6JSdE

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Lilja Forever

Kapo

Título original: Kapo
Dirección: Gillo Pontecorvo
Guion:
Franco Solinas, Gillo Pontecorvo
Música:
Carlo Rustichelli
Fotografía: Goffredo Bellisario
Reparto: Susan Strasberg, Laurent Terzieff, Emmanuelle Riva, Didi Perego, Gianni Garko, Semka Sokolovic-Bertok, Paola Pitagora, Graziella Galvani, Mira Dinulovic
Productora: C
oproducción Italia-Francia-Yugoslavia; Cineriz, Vides Cinematografica, Zabra Films, Francinex, Lovcen Film
País: Italia
Año: 1960
Duración: 120 min.

Además de ser la película que llevó a la fama internacional como director a Gillo Pontecorvo, Kapo es además uno de los primeros films en retratar la vida de las mujeres dentro del sistema de campos de concentración nazis. En este caso se centra en la figura del/la Kapo, este personaje que los nazis reclutaban de entre la población reclusa con menos escrúpulos, a menudo venida de ambientes desclasados y ultraempobrecidos y que había sido internada por robos, y que ejercía una línea de poder contra la población penitenciaria situada entre los soldados de la Wehrmacht y las propias presas, a cambio de diversos privilegios. La protagonista del film es internada por sus orígenes judíos, pero una vez dentro del sistema consigue hacerse pasar por otro tipo de presa para sobrevivir. Más tarde termina ascendiendo a Kapo tras varios acontecimientos -en los cuales su atractivo sexual de casa a la oficialidad alemana tiene bastante que ver- y pasa a tratar al resto de presas igual de mal que la trataban a ella.

La película nos permite ver las jerarquías entre presas de diversos orígenes -antisociales, políticas, judías, etc- y las diversas formas de enfrentarse a la situación, debatiéndose entre la solidaridad, el sálvese quien pueda, la rebeldía, la sublimación… mientras el Ejército Rojo cada vez está más cerca y se vislumbra la liberación del campo como una realidad palpable. La película establece un excelente cuadro de todas estas dinámicas, aportando una reflexión interesante sobre el poder, sus líneas de frente y sus jerarquías, sobre cómo se asume y se ejerce, y también sobre cómo se rechaza y se huye de él. Y es además una película en la que la población oprimida por el III Reich se revela; de lo contrario no estaría en este blog.

 

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSSIXvNrSDiS-w5Ucwtf9nzzMfQKvD6uTjbBw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSzEzjcyyhztvglBnBFacpitYFMLHXpPAZuKQ&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Kapo

¡Votad, votad, malditos!

Título original: ¡Votad, votad, malditos!
Dirección: Llorenç Soler
Guion:
Llorenç Soler
País: Reino de España
Año: 1977
Duración: 23 min.

Las elecciones de 1977 fueron las primeras elecciones parlamentarias que tuvieron lugar en el estado español desde 1936. Por ello, se vendieron a la opinión pública y se han vendido a las generaciones posteriores como un momento de libertad importantísimo y de concientización de la sociedad para terminar de enterrar el franquismo y decidir sobre su futuro. Infinidad de historiadores no opinan lo mismo, y aquí tenemos una prueba más de que no les falta razón.

Llorenç Soler, recientemente fallecido, salió con una cámara a entrevistar a votantes de esas elecciones, y lo que se encontró es una población con unos niveles de ignorancia política escansalosos, que votaba en base a pura propaganda, o sin saber ni siquiera a quién votaba: está quien recibe un sobre cerrado por parte de su empresa para que lo meta en la urna, quien va a votar pero no sabe quién se presenta ni sabe distinguir a independentistas catalanes del partido del gobierno (UCD), que vota al PSOE pero no sabe pronunciar el nombre del partido, que vota a Alianza Popular porque está contra el divorcio y el aborto pero luego dice no tener ni idea de política, quien votará lo que le diga su marido… Todo ello intercalado con titulares de prensa de entonces que vienen a demostrar la falsedad de esta performance democrática: denuncias de ignorancia de la población frente a los programas, obligación a presos a embuchar papeletas de la UCD, denuncias del uso de la Ley d’Hondt (vigente actualmente) para provocar mayor número de escaños a la UCD -lo que terminaría derivando en el bipartidismo sufrido por décadas-, fotos de Franco presidiendo mesas electorales… Y todo ello precedido por discursos electorales de gran parte de las formaciones que se presentaban en Cataluña, que apenas profundizan en sus programas, se limitan a frases rápidas y convincentes, y son intercaladas con anuncios de electrodomésticos o servicios comerciales sin que desentonen demasiado.

Reina la absoluta ignorancia sobre los programas políticas y las propuestas que defiende cada candidatura, reduciéndose a la votación por otras razones. Las únicas personas entrevistadas que parecen tener algo más de idea son las dos que dicen que van a votar al PSUC (PCE catalán), que introducen la cuestión de clase, pero tampoco profundizan demasiado. El resto demuestra, como se podría demostrar en la actualidad, que una porción importante la población va a votar sin tener ningún conocimiento prácticamente de nada relacionado con política, electoralidad, ideología, etc. Porque quizás de lo contrario, no estaríamos en regímenes políticos donde se concede decidir a la ciudadanía, sino en una dictadura que tiene que aplacar a una oposición consciente y recalcitrante. Los sistemas parlamentarios funcionan sobre una población mayoritariamente domesticada que se confirma, de lo contrario mutarían en otra cosa que interesara a las élites políticas y económicas que gobiernan el país. De ahí el origen del franquismo, que al fin y al cabo es el origen directo del régimen político vigente en el Reino de España.

Muy esclarecedor y muy recomendable.

Completo en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Fascismo / Nazismo, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en ¡Votad, votad, malditos!

Coming Out

Título original: Coming Out
Dirección: Heiner Carow
Guion:
Wolfram Witt
Música:
Stefan Carow
Fotografía: Martin Schlesinger
Reparto: Matthias Freihof, Dagmar Manzel, Dirk Kummer, Michael Gwisdek, Werner Dissel, Gudrun Ritter, Walfriede Schmitt, Axel Wandtke, Pierre Sanoussi-Bliss
Productora:
Deutsche Film (DEFA)
País: República Democrática de Alemania
Año: 1989
Duración: 113 min.

Estamos ante un producto cinematográfico bastante anómalo dentro de la historia fílmica de los estados socialistas y dentro de la historia LGTBI en general: Coming out fue producida por la DEFA, la compañía estatal de cine de la República Democrática de Alemania, buscando hacer un producto audiovisual que sirviera la apoyo a la floreciente comunidad disidente sexual y de género que proliferaba con cada vez mayor visibilidad a la llamada “Alemania del Este”.

Para entender por qué pasó esto hay que contextualizar: la RDA despenalizó gran parte del articulado homófobo en 1957, lo que llegó a convertir al estado socialista vecino a ojos de los homosexuales que sufrían la legislación homófoba de la capitalista República Federal Alemana -legislación endurecida por el nazismo y parte de este endurecimiento mantenido por la RFA- en un destino que plantearse para poder llevar una vida mejor. Unos años más tarde terminarían de despenalizarla del todo, junto a la Polonia socialista. De esto no se habla mucho en la historiografía LGTBI, centrada a menudo únicamente en la sucesión de estados del bloque OTAN o afines que en estos años comenzaron a abolir sus legislaciones homófobas, cuando en el caso de la RDA y Polonia llevaban años ya.

No obstante, tampoco mitifiquemos al bloque socialista: Polonia y la RDA fueron anómalas si las comparamos con el resto del otro lado del telón de acero, donde encontramos países que en estos años prosiguieron con leyes muy duras contra la disidencia sexual, como Bulgaria, Albania, Rumanía o la propia Unión Soviética. Y no olvidemos que la ley podía decir una cosa, pero a nivel social la población homosexual de ambos países siguió viviendo homofobia, rechazo social y marginación. Ello a pesar de que hubo tímidos intentos por parte del Partido Comunista -o quizás de algunas personas concretar- por dar una visión positiva de la disidencia sexual a nivel interior y exterior, como por ejemplo podría ser este film. Incluso el propio estado alemán abrió un bar de ambiente en Berlín en 1980. Por desgracia, quizás estemos ante la única película LGTBI promovida por un país socialista anterior a la caída del telón de acerto -de hecho se estrenó ese mismo año-, porque si hay alguna otra más no la conocemos. Años más tarde, el estado cubano por ejemplo ha financiado películas al respecto, pero están bastante más cerca de nuestra época que de la RDA.

Coming out ya dice bien de qué va en su título: de salir del armario. Los problemas que genera el armario son el eje central del film, y en concreto los que le general a Philip, el protagonista. Es un profesor de escuela atormentado por no ser capaz de afrontar su deseo por los hombres, y en los primeros minutos del film intenta esconder todo esto iniciando una relación afectivo-sexual con una mujer. Afronta esta situación con profundo dolor y tratando mal a toda la gente de su alrededor, ofreciéndonos la película un mensaje claro de que el armario es algo que debe abolirse y ser sustituido por el orgullo de ser lo que son que abandera el resto de personajes, ya sean jóvenes o mayores, maricas, lesbianas, bisexuales o trans.

Hay varias cuestiones en la película que merecen ser reseñadas: el bar de ambiente donde se desarrollan gran parte de los acontecimientos, donde está toda la peña disidente junta y donde se establecen algunos de los diálogos más importantes de la película; la relación con la madre, que representa en gran medida esa Alemania de valores conservadores y homófobos que aún permanece viva; las agresiones en la calle, incluyendo una agresión racista en el metro por parte de unos neonazis, que contrasta bastante con el discurso oficial que durante muchos años llevó la RDA, negando que tales grupos operasen en su país; las estructuras homófobas que también operan en gran parte de la administración del estado, en este caso en la educación… Y no podemos dejar de destacar a uno de los personajes de la obra por encima del resto: el gay mayor que bebe solo en la barra del bar de ambiente. Hasta prácticamente el final del film no sabremos quién es y qué ha vivido, aunque por su edad y dónde se encuentra podemos imaginar fácilmente cosas. Su diálogo final con el protagonista constituye uno de los momentos más potentes de la película, donde se denuncia descarnadamente la represión del III Reich contra los homosexuales -recordemos que pasaron unos cuantos años más desde el estreno de esta película que comenzó a reivindicarse públicamente a las víctimas homosexuales del nazismo- y el trato dejado que ha brindado a la homosexualidad el socialismo de estado. Un tremendo broche final.

Aunque en muchos aspectos se ha quedado en las antípodas en muchas cuestiones de nuestra comunidad -normal, teniendo en cuenta que la cosa avanza a la velocidad de la luz- en otras sigue siendo un producto cultural muy valioso. Matthias Freihof, el actor protagonista, salió públicamente del armario precisamente tras esta película, aunque su entorno ya lo sabía desde su adolescencia. Un buen guiño a la temática central del film. Por ello y por lo ya mencionado, es una película muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTQwID2sD2IDOEKgIRKOgShR9OFeHfuBCbTQQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSpXWOLlpIUUBQ2qWaoCa7RSM8CbV6RmUIoaA&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Enseñanza, Género / Sexualidad, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Coming Out

Viva

Título original: Viva
Dirección: Paddy Breathnach
Guion:
Mark O’Halloran
Música:
Stephen Rennicks
Fotografía: Cathal Watters
Reparto: Héctor Medina, Jorge Perugorría, Luis Alberto García, Paula Ali, Jorge Martínez, Renata Maikel Machín Blanco, Luis Manuel Álvarez, Mark O’Halloran
Productora: C
oproducción Irlanda-Cuba; Treasure Entertainment
País: Irlanda
Año: 2015
Duración: 100 min.

Jesús es una marica que sobrevive como puede en La Habana, con una cuidadora que se hizo cargo de él y de su hermana cuando su madre murió, muchos años después de que su padre desapareciera sin dejar rastro. Se gana algo de dinero peinando pelucas de travestis en una casa drag, haciendo chapas con turistas extranjeros y peinando a señoras de cuando en cuando, mientras evita a su hermana, que tiene pocos escrúpulos en levantarle toda la pasta que pueda. Hasta que decide hacer una audición porque también quiere actuar como travesti. Y en ese preciso momento aparece su desaparecido padre, homófobo y machista como él solo, que vuelve para volver a ser el padre que nunca ha sido y para reprimir los deseos de su hijo.

Una imagen bastante interesante desde dentro de la escena travesti cubana, con sus aspiraciones, sus formas para ganarse la vida en un contexto de bastante pobreza, el papel del turismo sexual en la isla, las tensiones entre nuevas generaciones y viejas en cuestiones como la disidencia sexual, la evolución de los personajes a la hora de manejar esto… muy interesante y muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS9PMbqPxDcjSO_NZ_n7skIzlyY-QcXlFWtLw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTWU4PVVcLaFtoUBC4EsW_XDGxoT9SuDJMBdBrsxNkUS1357N4iDFnrt-n7jwuRYUmGIII&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Viva

Goodbye Seventies

Título original: Goodbye Seventies
Dirección: Todd Verow
Guion:
Todd Verow
Música:
Colin Owens
Fotografía: Todd Verow
Reparto: Chris Rehmann, Ken Kaissar, Justin Ivan Brown, James Kleinmann, Andrew Cawley, Marie Smalley, Julie Chapin, Jack Waters, Todd Verow, Charles Lum
Productora: Bangor Films

País: Reino de España
Año: 2020
Duración: 92 min.

Vinny y Bradford son dos buenos amigos maricones que surfean la década de los setenta en el despampanante Nueva York gay de entonces, repleto de sexo homosexual por todas partes. En esta cresta de la ola, deciden comenzar a grabar películas porno gays, y de ahí montan una productora con la que comienzan a ser todo un fenómeno en su ciudad y en buena parte del territorio estadounidense con destacadas comunidades gays.

Mediante las andanzas de Vinny, Bradford y su variado elenco de actores/amantes, junto con el resto de la órbita (clientes de cine y saunas gays, su amiga travesti, la madre de Vinny, etc.) vamos viendo un retrato bastante fidedigno de cómo vivió los setenta gran parte de la comunidad gay estadounidense, debatiéndose entre una visibilidad sin igual y un sexo desenfrenado con problemas familiares, odio interiorizado y rechazo social fruto de la homofobia imperante. Una época de oro de la historia LGTBI que precedió a una época tan dramática como fueron los ochenta, en la que estas mismas personas desaparecieron o sufrieron trágicas y reiteradas pérdidas en su entorno familiar acompañadas de diagnósticos de VIH.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSvnRhzO4sPFO7L1auZWVW63jE4_YYcwGKEdQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSH2vXmloHXb8otezqx5F7T8cy7fDw22zNbEA&usqp=CAU

Completa en dailymotion y en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad, Medicina | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Goodbye Seventies

El hombre de las mil caras

Título original: El hombre de las mil caras
Dirección: Alberto Rodríguez
Guion:
Alberto Rodríguez, Rafael Cobos
Música:
Julio de la Rosa
Fotografía: Álex Catalán
Reparto: Eduard Fernández, José Coronado, Carlos Santos, Marta Etura, Luis Callejo, Emilio Gutiérrez Caba, Tomás del Estal, Israel Elejalde, Pedro Casablanc, Enric Benavent, Christian Stamm, Philippe Rebbot, Alba Galocha
Productora: Zeta Cinema, Atresmedia Cine, Atípica Films, Sacromonte Films, Canal Sur, Movistar Plus+, Zeta Audiovisual

País: Reino de España
Año: 2016
Duración: 123 min.

La película gira en torno a la figura de Francisco Paesa, que a menudo se le cataloga solamente como espía de los servicios secretos españoles, pero que lo que fue principalmente es un embaucador, estafador y mentiroso profesional que hizo negocios con toda la calaña atroz que pudo, incluyendo obviamente el régimen franquista y su sucesor.

Paesa estuvo detrás de la misteriosa desaparición de Luis Roldán, director de la Guardia Civil nombrado en 1986 por el PSOE, que en 1994 desapareció con más de dos mil millones de pesetas, además de haber atesorado prácticamente la misma cantidad en patrimonio inmobiliario durante su cargo. Roldán fue uno de esos siniestros personajes que hizo carrera al podio de los ricos gracias al negocio de la lucha antiterrorista y de la guerra sucia contra ETA: robó principalmente del dinero de los fondos reservados, bajo los que había un halo de secretismo por cuestiones de seguridad del Estado, y principalmente porque era el dinero con el que se financiaban los mercenarios de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) y los asesinatos de militantes abertzales, el tráfico de drogas y confidentes en Euskal Herria, las operaciones de espionaje como las del propio Paesa… Por esto Roldán lo conocía y por eso lo contrató para huir. Además, Paesa también tuvo un papel en la trama de los GAL: acosó e intimidó a Blanca Balsategui, que había sido testigo de una conversación en torno a los GAL que podía incriminar en un juicio a varios de sus integrantes y fundadores

La película se lava las manos desde el principio: avisa de que es una obra de ficción. Sin embargo, lo que cuenta la película, si bien mayoritariamente no está demostrado judicialmente, fue lo que probablemente ocurrió. Y entre medias nos da una buena contextualización del momento: guerra sucia antiterrorista vinculada a cada una de las instancias estatales, niveles de corrupción por las nubes que afectan a todo el gobierno y a la familia real, los servicios secretos españoles pringados… Una crónica propia más de la novela negra policíaca que de la ficción política.

No obstante, hay datos importantes que obvia el film: la vida de Paesa no empieza únicamente con la caída del principal zulo de ETA en Francia, sino que viene de largo: tratos con dictadores militares africanos por doquier, estafas por todo el mundo, trabajos para el servicio secreto franquista (el SECED, fundado por Carrero Blanco), movimientos fraudulentos de capitales por todo el mundo… Uno de sus primeros bautizos de fuego fue a mediados de los setenta, cuando montó un banco para migrantes españoles en Suiza sabiendo que la legislación del país impedía a extranjeros fundar bancos, por lo que cerró el banco y se quedó con los ahorros de miles de trabajadores españoles que habían ido a Suiza a buscarse la vida. Esta falta de escrúpulos demuestra que el nivel de persona que era es incluso peor a lo que cuenta la película, y no nos extraña por tanto lo que finalmente hizo en el caso Roldán, ya que era su modus operandi habitual.

 

La película es bastante entretenida, dinámica y no deja en buen lugar al estado español a los últimos y corruptísimos años del gobierno de Felipe González. Se entrenó pocos años antes de que ambos protagonistas, Roldán y Paesa, murieran, llevándose consigo infinidad de datos que nunca sabremos sobre este caso, y que se han llevado a la tumba. En cualquier caso, mejor muertos que vivos, lamentamos que tuvieran vidas tan largas porque vivir es lo que menos merecían.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTY6bEKTrQi7HtW-1biGFdyYm0jMRYUCjlhdMqlbqRWum0PZA9TQ7jEUhh9ga-yVm3Nxes&usqp=CAUhttps://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRr7a8fICO-aY6DAlFMCsI6QjwaJkqR0vD7Vw&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Lucha Armada / Revoluciones, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El hombre de las mil caras

La doctora de Brest

Título original: La fille de Brest
Dirección: Emmanuelle Bercot
Guion:
Emmanuelle Bercot, Séverine Bosschem, Romain Compingt, Irène Frachon
Música:
Martin Wheeler
Fotografía: Guillaume Schiffman
Reparto: Sidse Babett Knudsen, Benoît Magimel, Charlotte Laemmel, Isabelle de Hertogh, Lara Neumann, Philippe Uchan, Patrick Ligardes, Olivier Pasquier, Gustave Kervern, Myriam Azencot, Pablo Pauly, Eddie Chignara, Raphaël Ferret, Christophe Meynet, Gilles Treton, Garance Mazureck
Productora: Haut et Court, France 2 Cinema, Cofinova, Soficinema 12, SofiTVCiné 3, Palatine Étoile 13, Cinémage 10, Canal+, Ciné+, France Télévisions

País: Francia
Año: 2016
Duración: 122 min.

La película nos aporta el arte del cine para que recordemos uno de los mayores escándalos de la industria farmacéutica de lo que va de siglo: los medicamentos Mediator e Isoméride, de los laboratorios Servier, estaban provocando valvulopatías en el corazón que estaban matando personas. Eran medicamentos recetados a personas diabéticas y catalogadas como obesas respectivamente. Algunas de estas personas eran pacientes de Irène Frachon, neumóloga que por entonces trabajaba en el Hospital Universitario de Brest (Bretaña).

El Isoméride había sido retirado ya del mercado estadounidense en 1997 por sus nocivos efectos adversos, y aún así los laboratorios Servier no iniciaron investigaciones para comprobar la efectividad o posibles riesgos de sus comprimidos. Es más, cuando la doctora Frachon comenzó a tirar de la manta, los laboratorios Servier reaccionaron intentando tapar el asunto lo máximo posible, desacreditando públicamente a quien hablara de la toxicidad de sus medicinas, contrataron un bufete carísimo de abogados encargados de velar por la buena imagen de la empresa, y en último término denunciaron a la doctora Frachon cuando, desesperada ante la inacción de las autoridades sanitarias francesas y la lentitud del proceso en instancias médicas mientras se le morían pacientes, escribió un libro acusando al Mediator de estar detrás de las muertes.

Estamos ante uno de los casos más voluminosos demostrados judicialmente de iatrogenia -es decir, asesinato de pacientes mientras se seguían los procedimientos médicos legales y avalados por la comunidad médica-, que se cobró la vida de cientos de personas, en el que además podemos constatar que la reacción de los asesinos no obedeció a los criterios médicos de salvar vidas como principal objetivo, sino a los de enriquecerse independientemente del daño que hicieran a la salud. Si tenemos en cuenta este caso, podemos hacer una analogía muy parecida a cómo pueden estar actuando las farmacéuticas a día de hoy, con situaciones menos escandalosas o más tapadas mediática y socialmente, más aún en este contexto de aumento de la medicalización social tras el Covid-19. La cosa da cuanto menos miedo.

La película es muy interesante, tiene un ritmo muy acertado, es muy rigurosa a los acontecimientos ocurridos en la historia real -aunque evidentemente hay muchos momentos ficcionados- y consigue explicar los criterios científicos, cuestiones biomédicas y el funcionamiento de la medicina hegemónica al público ajeno a la material. Nos alegramos que la doctora Frachon haya podido vivir en vida una película que ensalza su actividad, un honor mínimo que debiera tener cualquier persona por cuyos esfuerzos se han salvado tantas vidas. Sin embargo, no es tan habitual ver estas experiencias plasmadas en el cine, quizás porque la industria farmacéutica también tiene sus tentáculos en la cinematográfica, y películas como ésta aparecen a cuentagotas.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSTgbg_2T5t1jv2KM4QiTBr-G8bgAMsWU2TTw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRbJhLsFofLMRsoTtk7YhkYrKiAFTaFVy4zXhfkpfyC2uF-3Cs7G5eJsN-Eb1aXg2_DHII&usqp=CAU

Publicado en Capitalismo, Género / Sexualidad, Medicina | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La doctora de Brest