Rey y Patria

Título original: King and Country
Dirección: Joseph Losey
Guion:
Evan Jones
Música: Larry Adler
Fotografía: Denys N. Coop 
Reparto: Dirk Bogarde, Tom Courtenay, Leo McKern, Barry Foster, Peter Copley, Richard Arthure, Jeremy Spenser, Jonah Seymour, Vivian Matalon, Terry Palmer, James Villiers, Keith Buckley, Barry Justice
Productora: American International Productions

País: Reino Unido
Año: 1964
Duración: 96 min.

Arthur, soldado inglés ejemplar, voluntario en 1914, único superviviente de todo un batallón y muy querido por toda la tropa, tras tres años en el frente se enfrenta a un consejo de guerra por desertor, tras huir de las líneas defensivas hacia la retaguardia. En mitad de las trincheras se prepara un tribunal compuesto de oficiales, y se nombra como abogado defensor a otro oficial, que se prepara concienzudamente la defensa para evitar el fusilamiento.

La película trata la mella que hace la guerra entre sus combatientes, el impacto psicológico y en especial la implacabilidad de las personalidades de autoridad referencial en el frente: los tribunales militares, la oficialidad, el psicólogo, el resto de soldados… Veremos un sistema judicial de poca monta y completamente deshumanizado, que en mitad de una masacre generalizada que ha provocado claros traumas en nuestro protagonista, es incapaz de sentir empatía o ver más allá de la obediencia debida a Su Majestad, a la oficialidad y de cumplir siempre con un deber omnipresente independientemente de cualquier circunstancia.

Mientras de desarrolla el film, no dejamos de ver suciedad, barro, gente hecha polvo, escuchamos sonidos de artillería y de disparos, hay un alcoholismo generalizado, un sentimiento de dejar pasar los acontecimientos y acatar órdenes aunque todo sea gravemente injusto… En resumen, una interesante pieza antibelicista que reflexiona sobre la jerarquía de mando, las órdenes, la salud mental y el sentido de la guerra. Recomendable.

https://images.mubicdn.net/images/film/22415/cache-92402-1544439646/image-w1280.jpg

https://s1.dmcdn.net/v/ANaOC1OYIVd_7sfyT/x1080

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Cárcel, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Rey y Patria

Héroes sin patria

Título original: One Man´s Hero
Dirección: Lance Hool
Guion:
Milton S. Gelman
Música: Ernest Troost
Fotografía: João Fernandes
Reparto: Tom Berenger, Patrick Bergin, Joaquim de Almeida, Daniela Romo, Jorge Bosso, Luis Lorenzo, Stephen Tobolowsky, Stuart Graham, Mark Moses, Perla de la Rosa, Don Wycherley, Gregg Fitzgerald
Productora: Coproducción Estados Unidos-México-España;
Arco Films SL, Producciones San Patricio, Hool/Macdonald Productions, Sivler Lion Films, Filmax
País: Estados Unidos
Año: 1999
Duración: 121 min.

Fruto del colonialismo inglés en la isla y la apropiación del trigo local, una hambruna se extendió por toda Irlanda en los años 40 del siglo XIX y la salida para gran parte de su población fue la emigración. EEUU en ese momento necesitaba trabajadores y mano de obra barata y explotable, y también necesitaba efectivos para la venidera conquista de su oeste, por entonces mayoritariamente aún en poder de México fruto de la antigua colonización española y la posteriori independencia del país. La población irlandesa emigrada fue tratada como basura en los empleos y en el ejército, se les acusó de robar el trabajo a la población cien o doscientos años como mucho más autóctona que ellos -trabajo, además, que no querían desempeñar y por ello se lo dejaban a la gente irlandesa, vamos, como ahora pero con otros pueblos migrantes- y además caía sobre ellos el estigma de ser población católica en un estado constituido sobre la base del protestantismo. En el caso del ejército destinado a la tensa frontera con México, el estigma aumentaba al compartir credo soldados migrantes irlandeses con los mexicanos que pretendían colonizar y a quienes combatían, primero en incursiones desorganizadas protagonizadas por bandoleros, y más tarde con la guerra ya declarada contra México para conquistar el territorio otrora mexicano que actualmente pertenece a los EEUU.

Las vejaciones, torturas y abusos de todo tipo cristalizaron en deserciones masivas de irlandeses del ejército estadounidense hacia el bando mexicano, donde se les prometían tierras tras la guerra y donde se les respetaba mucho más. Así se constituyó el batallón San Patricio, en honor al patrón de Irlanda, pasando a ser conocidos estos soldados como “los sanpatricios”. Teniendo en cuenta cuál fue el resultado de dicha guerra, es fácil augurar cuál fue su destino, pero al ser una historia tan poco conocida en esta parte del mundo, lo dejamos aquí para no entrar en spoilers.

La película narra con mucho acierto todo esto: el racismo, los malos tratos, el proceso de cambio de bando, cómo se vive si lo hacen soldados u oficiales, la relación con las autoridades militares -recordemos que en este momento el jefe del estado era el general Santana, un militar autoritario que terminó autoerigiéndose como emperador- las peleas internas dentro de México entre federalistas y centralistas, el desarrollo de la guerra, las disputas con bandoleros, los crímenes de guerra… Todo bastante bien contado, de manera muy amena y reproduciendo con bastante acierto el contexto político, social y económico de la guerra. También hay un duelo de machos por una dama, cosa que nos provoca bostezos pero podemos achacar a imposiciones al guion en el cine comercial. No todo lo que sale en la película está historiográficamente demostrado, pero tiene bastante sentido. El destino de los protagonistas, así como la adhesión al batallón de católicos no irlandeses (principalmente alemanes) es verdadero. A raíz de la película se pudo saber el destino del superviviente del batallón, que no revelaremos para no hacer spoiler, ya que cuando se rodó el film no se sabía qué había sido de él: murió en Veracruz en 1850, dos años después del final de la guerra.

Recomendable.

https://images.justwatch.com/backdrop/660706/s640/one-mans-hero.%7Bformat%7D

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg12Pmj46BRWBUCF638PnmWlh0Yq_E6nBxamS5AcrDBP2082ev5C2pfV4zCEsH6NQ-QAhBiEMkCnPxNSGfqUJWzN8S0H32_WoQ3iUS2hnHsTpkrIYrsA4iEMMVE5L_M5qXXahiyX3rjy1tnqyd3btGQ2FJy_Ts1fmbd5UwxtE13Rg6hvuevN1lw/s1280/heroes%20patria%20foto%203.jpg

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Colonialismo, Naturaleza y Ruralidad, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Héroes sin patria

Palabras para un fin del mundo

Título original: Palabras para un fin del mundo
Dirección: Manuel Menchón
Guion:
Manuel Menchón
Música: Ivan Palomares
Fotografía: Javier Calvo
Reparto: José Sacristán, Marián Álvarez, Antonio de la Torre, Víctor Clavijo, Andrés Gertrudix
Productora: Pantalla Partida Producciones, Imagine! Factory Films, RTVE

País: Reino de España
Año: 2020
Duración: 93 min.

El 31 de diciembre de 1936 fallecía en Salamanca, su ciudad de adopción, el internacionalmente conocido literato Miguel de Unamuno, ciudadano honorable de la II República que según la versión oficial que se nos ha ido administrando a la población durante años, apoyó, con ciertas reservas, el régimen político fascista y antirrepublicano surgido con el golpe de estado de julio de 1936. Y bajo esta zona de influencia política murió supuestamente por enfermedad, junto a un discípulo suyo y lanzando consignas a favor del modelo de España más propio de la Falange que de un convencido republicano como era el escritor bilbaíno.

 

Todos esta narrativa ha quedado sobradamente invalidada con la exhaustiva investigación que este documental nos viene a mostrar: Unamuno no apoyó el golpe de estado, odiaba marcadamente el fascismo y a la mayoría de fascistas presentes en el régimen surgido del golpe de estado, y sus palabras fueron sistemáticamente inventadas y su firma colocada en declaraciones que él no había hecho por parte de prensa falangista, y luego eran replicadas como veraces en diarios de derecha franceses e ingleses hasta el punto que en la zona republicana se creyó de verdad que Unamuno se había vuelto fascista. Y, además, todos los indicios conducen a pensar que fue asesinado por un falangista al cual ni conocía, mucho menos era discípulo suyo, y su cuerpo fue robado y manipulado por la Falange y otras autoridades franquistas en un acto de exaltación de un régimen político que el muerto odiaba. El miedo a la represión familiar y de sus amistades -represión que en muchos casos no consiguió evitar con su influencia-, a sumirse aún más en la pobreza y la errónea creencia de que se trataba de un golpe más que no tardaría en reinstaurar la legalidad anterior condujeron a Unamuno a aceptar ciertos chantajes, pero jamás salió de su boca ni de su puño y letra una adhesión al golpe de estado de 1936. Por ello el 12 de Octubre de 1936, fecha contra la que ya había escrito en épocas anteriores, estalló en el paraninfo de la universidad de la que era rector, la de Salamanca, arremetiendo contra diversos de los fascistas y ultracatólicos presentes e incluso reivindicando la figura de José Rizal, a quien admiraba. Rizal murió fusilado en 1895 por liderar la insurrección filipina contra la monarquía española que llevaría a la independencia del archipiélago décadas después.

 

En el paraninfo se encontraba una persona hacia la que Unamuno manifestó aversión en varios momentos de su vida: José Millán-Astray, amigo personal de Franco y fundador junto a él de la Legión Española, falangista admirado por su participación en batallas por la gloria de España que le habían dejado sin un ojo, una pierna y un brazo. Precisamente Millán-Astray había luchado contra el independentismo filipino décadas antes, por lo cual no le sentó demasiado bien dicha reivindicación. Si no llega por Carmen Polo, la esposa de Franco allí presente, Unamuno habría sido linchado allí mismo. El día siguiente fue cesado como rector, se lo confinó en su casa con militares y falangistas escoltándola para evitar que saliera y huyera a la cercana Portugal y contara lo que estaba pasando realmente a la opinión internacional, y allí sería asesinado finalmente, no sin antes dejar una copiosa cantidad de escritos que prueban su odio y aversión hacia el fascismo que se estaba imponiendo a golpe de militarada y fusilamientos en la península ibérica.

Muy muy recomendable.

https://img2.rtve.es/imagenes/documaster-palabras-para-fin-del-mundo-unamuno/1624437060872.jpghttps://s3.abcstatics.com/media/play/2021/06/19/Palabras_Unamuno_FRAME_05-U63240053042hNv-1248x698@abc.jpg

Completa en RTVE y en nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Fascismo / Nazismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Palabras para un fin del mundo

Stanbrook

Título original: Stanbrook
Dirección: Óscar Bernàcer
Guion:
Óscar Bernàcer
Música: Iván Capillas
Fotografía: Víctor Entrecanales
Reparto: Jonathan Mellor, Àngel Fígols, Lucía Elizondo, Héctor Juezas, Nuria Herrero, Abdelatif Hwidar, Johnny Melville, Jorge Silvestre, Carles Sanjaime, Neus Angulo, Enric Juezas
Productora: Nakamura Films, Nephilim Producciones

País: Reino de España
Año: 2020
Duración: 23 min.

El 28 de marzo de 1939 se concentraban miles de personas en el puerto de Alicante con intención de huir por a cualquier sitio, pero en especial lejos del avance franquista que estaba por llegar tras la capitulación del gobierno republicano ante Franco y la entrada en Madrid. La República contrató barcos que nunca aparecieron, y sólo uno salió de Alicante con cientos y cientos de personas que huían del fascismo: el Standbrook, un barco mercante que se hallaba en la ciudad en una operación comercial inglesa de importación de naranjas.

 

El cortometraje narra las tensas horas entre que el capitán Dickson decide desobedecer al almirantazgo británico y recoger a gente del puerto, mientras lo amenazan desde Inglaterra, lo amenazan las avalanchas de personas que huyen al poder desestabilizar la embarcación, y los ataques aéreos italianos contra Alicante -y también por mar, aunque no sale en el film: el crucero franquista Canarias persiguió al Standbrook junto a otros barcos y abrió varias veces fuego contra él, aunque no lo alcanzó-. Tampoco el barco zarpó como aparece en el cortometraje: aunque tentado, Dickson no lanzó al mar la pasarela, sino que el barco se llenó hasta los topes y entró todo el mundo, calculado actualmente en más de 2500 personas.

La desesperación, el miedo a la muerte, los suicidios ante las torturas seguras y el posterior asesinato que supondrá caer en manos fascistas, el hambre gigantesca que padece la población y la incerteza permanente aparecen perfectamente reflejados de manera muy realista. Al final del todo, veremos una comparativa desgarradora entre la migración por mar hacia Argelia de 1939 y las migraciones que provienen ahora desde esta misma zona, colocándolas en un plano equilibrado y comparativo que las sitúa como válidas en ambos casos.

Muy recomendable.

 

Por cierto, el Standbrook recién empezada la guerra mundial fue torpedeado por un submarino nazi que había participado también en la Guerra Civil Española, hundiéndose toda la tripulación, incluyendo el capitán Dickson, con él. En los campos de refugiados republicanos de Argelia le rindieron un homenaje.

https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202010/31/media/cortadas/Stanbrook_Fotograma_14-RbdLZKA8yvVliGPMm6Mb7AN-1248x770@Las%20Provincias.jpg

https://i.vimeocdn.com/video/1039957885-6d36f2a9aa119579b125449a424b2122661ece8f54f69ddc806b8278b27d18dd-d?f=webp

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Bélico | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Stanbrook

La conspiración

Título original: La conspiración
Dirección: Pedro Olea
Guion:
Elías Querejeta
Música: Ángel Illarramendi
Fotografía: Gonzalo F. Berridi
Reparto: Manuel Morón, Silvia Marsó, Jorge Sanz, Álex Angulo, Alicia Borrachero, Mikel Tello, Aitor Merino, Iñaki Miramón, Antonio Valero, Txema Blasco
Productora: ETB, Audiovisual Aval SGR, IDEM4, ICAA, RTVE

País: Reino de España
Año: 2012
Duración: 83 min.

Emilio Mola, militar español de origen cubano y siempre estrechamente vinculado a ideas reaccionarias y corporativas policiales y militares, fue ascendido por el gobierno de derechas de la República a general por conocerse sus escasas simpatías por la izquierda. Al llegar el Frente Popular al poder en febrero de 1936 lo desplazan a Pamplona con el fin de alejarlo de otros centros de poder. Ello no le impide sumarse a la conspiración contra la República con tanta relevancia que lo acaban nombrando el ‘director’ de la conspiración. Lo llevaron, además, a una plaza militar donde el antirrepublicanismo estaba a la orden del día, y a un territorio repleto de carlistas, con quienes negoció para que se sumaran a la rebelión con miles de efectivos y armas, lo cual fue determinante para el Triunfo del golpe de Estado en Navarra y para acabar con los fuertes focos de resistencia socialista, anarquista y comunista del territorio.

La película narra la vida de Mola en esos meses, desde que llega a Iruñea hasta que emite el parte de guerra el 19 de julio de 1936. Aparece el intento de asesinato que sufre, los contactos con otros conspiradores, las reuniones con jefes carlistas, la partida de su familia en los días anteriores, los permanentes contactos con el director de El Diario de Navarra que le pasa información todo el tiempo y le sirve de enlace con el carlismo, los intentos de sumar a toda la oficialidad y a la Guardia Civil al golpe, los debates para establecer la fecha, la coordinación de todos los territorios… Una película muy completa y muy fidedigna históricamente, aunque en ocasiones parece faltarle presupuesto.

Recomendable.

https://hips.hearstapps.com/hmg-prod/images/la-conspiracion-2012-manuel-moron-jpg-1554564322.jpg?crop=1.00xw:1.00xh;0,0&resize=2048:*

https://images11.eitb.eus/multimedia/images/2012/01/30/605396/605396_ETB_La_conspiracion_4_albistea_foto610x342.jpg

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Fascismo / Nazismo, Lucha obrera, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La conspiración

Azaña, cuatro días de julio

Título original: Azaña
Dirección: Santiago San Miguel
Guion:
Santiago San Miguel
Música: Alfredo F. Mayo, Jaume Peracaula
Fotografía: Valentí Films
Reparto: Jordi Dauder, Mario Pardo, Rosa Renom, Juan Margallo, Nicolás Barrero, Fermí Reixach, Sandra Toral, Julia Royo, Ricard Borrás, Francisco Maestre, Antonio Lara, Joan Carles Gustems
Productora: Valentí Films

País: Reino de España
Año: 2008
Duración: 86 min.

Este largometraje, a medio camino entre dramatización, documental y comentarios del director -en este caso actores- nos lleva a la vida de Manuel Azaña, último presidente de la II República. Nacido en Alcalá de Henares en 1880 y muerto sesenta años después en el exilio francés a poco de ser capturado por la Gestapo nazi, la película nos narra algunos momentos clave de su vida, como su primer mitin en el círculo republicano alcalaíno, o su postura como presidente del gobierno y ministro de Gobernación durante la insurrección anarquista de Casas Viejas en 1933 y el posterior terrorismo de Estado desarrollado contra la localidad. Pero se centra indudablemente en su papel como presidente de la República durante la guerra civil. Lo vemos en los primeros días intentando coordinar una respuesta al golpe, intentando montar fallidamente un gobierno de coalición que ponga fin a la militarada, escribiendo sus diarios en Cataluña, maniobrando en los diversos conflictos políticos que vive el gobierno republicano durante la guerra y finalmente partiendo al exilio a pie junto a cientos de miles de personas ante la inminencia de la caída de Barcelona.

La pieza cultural adolece en ocasiones de ensalzar excesivamente a Azaña, aunque también en ciertos puntos lo pone en su sitio, como cuando expresa su visión negativa de la Barcelona revolucionaria entonces, y contrastan sus palabras con las de Orwell, que vivió una realidad completamente contraria a la que podía vivir un hombre de Estado de origen burgués y del centro peninsular. Las conclusiones del elenco de actores a menudo son muy acertadas, y en muchos casos críticas con la propia actuación del gobierno republicano en temas como no dar armas al pueblo o mostrarse demasiado burgués en un momento en el que su supervivencia dependía de las organizaciones obreras.

 

En todo caso, su rigor histórico en muchos aspectos nos hace recomendarla.

https://i.ytimg.com/vi/lUFGZYfwGVk/sddefault.jpg

https://i.ytimg.com/vi/hykvTpWaluE/maxresdefault.jpg

Completa en tokyvideo y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Bélico, Fascismo / Nazismo | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Azaña, cuatro días de julio

El año 01

Título original: L’An 01
Dirección: Jacques Doillon, Alain Resnais, Jean Rouch
Guion:
Gébé
Música: François Béranger, Jean-Marie Dusuzeau
Fotografía: Gérard de Battista, Michel Houssiau, William Lubtchansky, Jean Monsigny, Renan Pollès
Reparto: Gérard Depardieu, Miou-Miou, Gérard Jugnot, Coluche, Véronique Alain, Josiane Balasko, François Béranger, Georges Bernier, Romain Bouteille, Cabu, Christian Clavier, Patrice Leconte, Stan Lee, Gébé, Thierry Lhermitte
Productora: UZ Productions

País: Francia
Año: 1973
Duración: 90 min.

Hace 50 años se estrenó esta tremendísima película, heredera sin dudas del contexto revolucionario de entonces, que nos traslada a una actualidad del momento en la que cierto día a cierta hora se decide colectivamente que se para el mundo para que muera y construir otro posteriormente. Ese año sería el año 01, y a partir de ahí se hace un reseteo, se reinicia el mundo y se desarrolla un paradigma social y político nuevo. Dentro de un género de cine a medio camino entre el convencional y el experimental, la película nos va describiendo las fases por las que pasa la población en estas decisivas jornadas: la preparación que se hace en modo vox populi, quedando en un momento determinado para finalizar todo; los primeros días, que conllevan la parada y muerte del capitalismo e incluso el suicidio de algunos magnates al estilo del crack de 1929 -o sea, lanzándose desde edificios y la retoma de servicios que son verdaderamente básicos, como la alimentación, el agua, la calefacción, etc; y el desarrollo a futuro, que termina con una población que cambia sus modos de vida y su forma de concebir todo a todos los niveles: movilidad, sexualidad, tiempo, tecnología, prioridades, escala social, deseos, trato interdependiente…

Lo que propone la película no es otra cosa que la anarquía tal y como la proponía y la sigue proponiendo el anarquismo, por lo que estamos ante una pieza que no sólo no ha envejecido mal, sino que sigue bien actual a día de hoy.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTSsQZXKzuClzrn8iJkRuF2V5zQ9JQRdTJzBYUmub9-An52VwaVekm8PBFEdPVb3Kumo1E&usqp=CAU

JPEG - 39.8 ko

En nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Capitalismo, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en El año 01

Si las paredes hablasen 2 (Mujer contra mujer)

Título original: If These Walls Could Talk 2
Dirección: Martha Coolidge, Anne Heche, Jane Anderson
Guion:
Anne Heche, Jane Anderson, Sylvia Sichel, Alex Sichel
Música: Basil Poledouris
Fotografía: Peter Deming, Paul Elliott, Robbie Greenberg
Reparto: Sharon Stone, Vanessa Redgrave, Chloë Sevigny, Michelle Williams, Ellen DeGeneres, Paul Giamatti, Elizabeth Perkins, Jenny O’Hara, Nia Long, Heather McComb, Regina King, Natasha Lyonne, Kathy Najimy
Productora: HBO

País: Estados Unidos
Año: 2000
Duración: 93 min.

Tres historias se narran en esta interesantísima película lésbica: En la primera, situada en 1961, Edith y Abby son dos mujeres mayores que llevan viviendo juntas y siendo pareja durante años. Pero una de ellas muere, y la superviviente tiene que enfrentarse a la familia de la otra, que busca especular con la casa que ahora le ha caído en herencia. En esta época fue algo que ocurrió muy a menudo en el mundo lesbiano y en el gay: cuando moría una de las dos personas, si ésta era la propietaria y no había hecho un testamento legando a la otra todo su patrimonio, la otra iba a la calle. Y siguió pasando hasta las parejas de hecho y posterior matrimonio en los EEUU y más allá. Todo se da, además, en el doloroso silencio de poder decir que era su pareja, desde la entrada en el hospital hasta la gestión con la familia.

 

La segunda historia nos lleva a 1972, en pleno auge del feminismo y de la movilización social. Y se centra en la relación entre Linda y Amy: la primera milita en un colectivo feminista radical compuesto por lesbianas, lo cual les lleva a diversos conflictos con el resto del feminismo en su conjunto; la segunda es una bollera masculina, motorista, con el peinado prototípico de chaval de entonces, que usa ropa de hombre en su cotidianeidad. Y es algo que el feminismo lesbiano de entonces castiga bastante, lo cual generará tensión entre ambas y entre Linda y sus compañeras de militancia. La tercera y última transcurre en el año 2000, y la pareja en esta ocasión son Fran y Kal, que viven en pareja desde hace tiempo y quieren tener un bebé. Esto les hace ir por bancos de semen físicos y digitales con el fin de que una se quede embarazada.

 

No hace falta especificar la enorme miga que hay detrás de cada una de las tres historias, y los interesantísimos debates que se dan detrás. Ni qué decir tiene que sin duda las dos primeras nos han gustado especialmente. Recomendable cuanto menos.

https://i.pinimg.com/originals/27/88/29/2788295d09c892db098a43364e9e59fa.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Si las paredes hablasen 2 (Mujer contra mujer)

Líbano

Título original: Lebanon
Dirección: Samuel Maoz
Guion:
Samuel Maoz
Música: Nicolas Becker, Benoît Delbecq
Fotografía: Giora Bejach
Reparto: Yoav Donat, Itay Tiran, Oshri Cohen, Michael Moshonov, Zohar Shtrauss, Dudu Tassa, Ashraf Barhom, Fares Hananya, Reymond Amsalem, Byan Anteer, Khaled Salam, Guy Kapulnik
Productora: Metro Communications, Ariel Films, Arsam International

País: Israel
Año: 2009
Duración: 93 min.

En 1982 a raíz de un golpe de estado contra el presidente cristiano del Líbano por parte de grupos de izquierdas libaneses y propalestinos, Israel entra en el país con el fin de apoyar al gobierno constituido, ya que comparten enemigos (como los grupos panarabistas de izquierda, constituidos en muchos casos por comunidades palestinas refugiadas tras los diversos éxodos generados por los avances del proyecto colonial israelí sobre Palestina). La película se desarrolla íntegramente dentro de un tanque israelí que participa en la primera jornada de ofensiva sobre el Líbano.

Junto con la enorme claustrofobia que genera en todo momento la película, y que se materializa en las propias emociones de los soldados, que a menudo no saben qué está pasando fuera, el largometraje nos muestra abiertamente situaciones de verdadero crimen de guerra que llevan a cabo israelíes y miembros de la Falange Libanesa -aliados de Israel y respaldadores del gobierno-. Veremos desde asesinatos descarados de civiles que no tenían nada que ver con la guerra y simplemente estaban trabajando, hasta humillaciones y torturas de habitantes de urbes tomadas por la coalición israelí-falangista únicamente por ser musulmanes. Las consecuencias mentales que dejan estas situaciones en los jóvenes protagonistas de la película, recién salidos de la escuela en algunos casos, son más que evidentes, así como la desconfianza que les generan los falangistas, que demuestran varias veces durante la película tener muy pocos escrúpulos y demasiada sed de sangre.

 

Algunas escenas no son aptas para cualquier audiencia, con un alto nivel de sufrimiento y violencia. Y, además, la confusión reina a menudo en la película, pareciendo a menudo que el clima fuera del tanque es peor de lo ya de por sí chungo que es, dando una sensación verdaderamente terrorífica. Aunque su director y guionista no es una persona antisionista ni mucho menos, sí que se encontró con reacciones dentro de un estado tan militarista como es Israel: se lo criticó por hacer un film que cuestiona el papel impoluto del ejército de Israel y desalentar a las personas jóvenes a acudir al llamamiento a filas.

 

En todo caso, recomendable.

https://static.filmin.es/images/media/7657/3/still_2_3_1360x765.jpg

https://www.justwatch.com/images/backdrop/9333668/s640/libano/libano

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Colonialismo, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Líbano

Un mundo aparte

Título original: A world apart
Dirección: Chris Menges
Guion:
Shawn Slovo
Música: Hans Zimmer
Fotografía: Peter Biziou
Reparto: Barbara Hershey, Jodhi May, Jeroen Krabbé, Nadine Chalmers, Maria Pilar, Kate Fitzpatrick, Tim Roth, Phyllis Naidoo, Linda Mvusi, Carolyn Clayton-Cragg, Yvonne Bryceland, Mackay Tickey, Merav Gruer
Productora: Atlantic Entertainment Group, British Screen, Film4 Productions, Hippo Films, Working Title Films, World Apart

País: Reino Unido
Año: 1988
Duración: 113 min.

Diana es una destacada militante a favor de las comunidades negras de la Sudáfrica holandesa durante los años cincuenta y sesenta. Periodista, militante política y madre de dos criaturas, tras la huida de su marido por su militancia comunista y panafricanista se quedó al cargo de todo esto, hasta que finalmente fue detenida y apresada bajo una ley aprobada expresamente para mantener a la población disidente política encerrada sin necesidad de que hubiera pruebas ni que se le hubiera condenado por un tribunal.

 

La película está basada en un libro de Ruth First, y tiene tintes autobiográficos: tanto ella como su marido Joe Slovo fueron destacados militantes comunistas, y antirracistas, y Ruth First también es una destacada feminista histórica sudafricana. Sufrieron de la represión, la cárcel y también de esta ley, y de hecho la propia autora fue asesinada por una carta bomba seis años antes del estreno de esta película.

 

La película nos ofrece un prisma muy interesante de la sociedad de entonces, con el enorme racismo por parte de los afrikaners, las leyes raciales -lo que se conoce como ‘Apartheid’-, la represión al Congreso Nacional Africano y a sus simpatizantes, los problemas personales que acompañan a menudo a la represión, el terrorismo de Estado y el asesinato de población negra organizada políticamente… Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQpGyq3_AAIc7b8i0gSBN38qkklKrRFXQQhMznky_ZVKjXz9cba9Z85jAHABcwVuCYlmTU&usqp=CAUhttps://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR_6bWva5VcG3iP2O7bKd4PXS3rjkqGsPSaGIufjXfqZVw680zjE3bz7M6Y4eP19mzKfi4&usqp=CAU

La tenemos en VHS, doblada y ahora digitalizada.

Publicado en Cárcel, Colonialismo, Género / Sexualidad, Marxismo, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Un mundo aparte