Lumumba

Título original: Lumumba
Dirección: Raoul Peck
Guion:
Raoul Peck, Pascal Bonitzer
Música: Jean-Claude Petit
Fotografía: Bernard Lutic
Reparto: Eriq Ebouaney, Alex Descas, Théophile Moussa Sowié, Maka Kotto, Dieudonné Kabongo, Pascal Nzonzi, André Debaar, Cheick Doukouré
Productora:
Coproducción Francia-Haití; JBA Production,  Entre Chien et Loup, Velvet Films, Essential Filmproduktion, arte France Cinéma
País: Francia
Año: 2000
Duración: 109 min.

Patrice Lumumba es quizás el líder panafricanista más conocido de la historia, seguido de cerca por Thomas Sankara en Burkina Faso y por Kwame Nkrumah en Ghana. Aunque el Congo no fue el primer país colonizado por Europa en independizarse, sus gigantescas dimensiones y su localización en pleno centro del continente lo colocaron en un nivel de importancia sin precedentes en la historia de la descolonización. Educado en escuelas europeas y con empleos liberales, desde los años cincuenta se convirtió en una figura destacada de la independencia y de los derechos de la gente negra. El odio hacia la ocupación belga estaba fuertemente arraigado en la población del llamado “Congo belga”: los niveles de crueldad y explotación para extraer minerales, marfil y caucho habían generado miles y miles de muertes, campos de concentración, explotación sin igual y militarización de regiones. Tras pasar por varios colectivos y partidos, en 1958 crea el Movimiento Nacional Congolés, principal partido independentista junto con ABAKO de Joseph Kasa-Vubu. El recrudecimiento de las movilizaciones y los disturbios insta a Bélgica a decidirse por la independencia del Congo. Una independencia que tratan de monitorizar y controlar en todo momento con el fin de poder controlar gran parte de la política congoleña y sus recursos.

 

Sin embargo, en mayo de 1960 el MNC gana las elecciones y accede al gobierno en coalición con ABAKO, y en junio, durante la ceremonia de independencia que da lugar a la República Democrática del Congo, Lumumba, ya como presidente del gobierno, realiza un discurso denunciando las violaciones y maltratos históricos de Bélgica contra el Congo e instando a los pueblos africanos a unirse y hacer una independencia efectiva y real. Lo dijo delante de medio gobierno belga y del rey Balduino I, recién coronado, lo cual fue absolutamente insultante para las instituciones belgas y se nombra a menudo este discurso como la razón por la que lo asesinaron.

 

La película nos sitúa la vida de Lumumba desde que trabaja como oficinista hasta su asesinato. Nos narra el proceso de independencia con detalle, las disputas internas en las fuerzas independentistas, la presencia belga en todo momento con mandos militares, policías e incluso ejército belga desplegado con el fin de sabotear el proceso, y finalmente la intervención de EEUU en su asesinato. Una de las regiones sur y más grandes, Katanga, donde a día de hoy la explotación minera está sometida a explotación sin igual y guerrillas mafiosas que venden a Europa minerales principlamente para la industria electrónica, se declaró independiente. Militares belgas estaban allí desplegados, y desde Bélgica se financiaba al CONAKAT (Confédération des Associations Tribales du Katanga) del ultraderechista y pro-occidental Moisés Tshombe. Ante el clima de descontrol, boicot generalizado, mandos militares que saboteaban el ejército y traiciones políticas, Lumumba, sin ser él mismo comunista, pidió material militar y asesores a la URSS. Traicionado incluso por Kasa-Vubu, en septiembre de 1960 el comandante en jefe del ejército, Mobutu, antiguo amigo suyo, da un golpe de estado que lo depone. Lumumba es capturado meses después y es asesinado por la CIA, de lo que actualmente hay pruebas documentales, junto con la inteligencia belga y en presencia de Tshombe y otros dirigentes del CONAKAT.

Todos estos hechos son reflejados en la película con mayor o menor profundidad, lo que da buena cuenta del proceso y hace bastante justicia sobre este personaje.

 

Por si a alguien le quedaba alguna duda, lo que pasó en los casi 40 años que Mobutu estuvo al mando del estado congoleño fueron tan atroces como sus mismos orígenes: se quitó de en medio a Kasa-Vubu y a Tshombe en cuanto pudo, arrasó con la oposición partidaria del panafricanismo mediante masivos asesinatos que llevaron a cabo mercenarios blancos de Sudáfrica y Centroeuropa -como el caso de Siegfried Müller ‘Kongo-Müller’, antiguo oficial nazi del que la RDA hizo el documental Der lachende Mann – Bekenntnisse eines Mörders (Walter Heynowski y Gerhard Scheumann, 1966), nombró cínicamente héroe nacional a Lumumba pocos años después de su asesinato, tuvo una orientación pro-occidental en todo momento y permitió que Europa y EEUU expoliaran las materias primas del país mientras iba acumulando una cantidad de riqueza como pocos otros líderes mundiales. Acumuló tanto dinero que sólo con su patrimonio podía pagar la deuda externa que Bélgica le pasó al Congo, y que Lumumba se negaba a asumir. Su régimen es a menudo catalogado de “cleptocracia”, ya que la clase política no gobernaba, sino que robaba. Mobutu incluso apoyó públicamente al régimen de Apartheid de Sudáfrica, que reprimía a la población negra. Tras su muerte, guerras étnicas alentadas por Occidente asolaron el país, con conflictos que a día de hoy no se han resuelto y que en último término abaratan el coste de las materias primas.

Para mayor repugnancia, la historia del asesinato no acabó ahí: en el 2001, un año después del estreno de esta película, murió el policía belga que se jactaba de haber hecho desaparecer el cadáver. Se jactaba de poseer un diente de oro de Lumumba que había arrancado a su cráneo y habérselo quedado como recuerdo. Su hija siguió la misma dinámica de jactarse del diente, hasta que en 2016 la policía belga registró su casa y se quedó con el diente. La familia de Lumumba escribió cartas al rey y al gobierno belga, hasta que finalmente en 2022 en diente fue devuelto a Juliana Lumumba, hija de Patrice, en una ceremonia en la que Bélgica pidió reiteradamente disculpas por el retraso y por los crímenes desarrollados contra la RDC.

De haber ganado la vía política propuesta por Lumumba, quizás el continente africano tendría una situación política muy diferente y mucho mejor de la actual, el capitalismo no hubiera llegado a los momentos de no retorno climático donde nos hallamos porque su desarrollo hubiera carecido de todas las materias africanas a bajo coste, y quizás a nivel mundial nos encontráramos en un mundo más justo. Por todo ello y por una cuestión de justicia histórica, la película es una narración muy digna de ver que nos sitúa en el ojo del huracán de la falsa descolonización de África.

 

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSXdFH7UFHhOgonlSN6Vi1-rn45kPVejIDdMQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSt5Q_Ar_Am4qPyhEnEEe4xvH1ToTCPhU9Jsg&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Cárcel, Colonialismo, Lucha Armada / Revoluciones, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Lumumba

La guerra de Beatriz

Título original: A Guerra da Beatriz
Dirección: Luigi Acquisto, Bety Reis
Guion:
Luigi Acquisto, Bety Reis
Música: Jamie Saxe
Fotografía: Valeriu Campan
Reparto: José Da Costa, Osme Gonsalves, Gaspar Sarmento, Augusta Soares, Irim Tolentino
Productora:
FairTrade Films
País: Timor Oriental
Año: 2013
Duración: 101 min.

En un lapso de más de viente años vemos la evolución de la vida de Beatriz, que queda absolutamente marcada por los conflictos que en esta época asolan Timor Oriental: colonia portuguesa desde 1859, en 1975 la Revolución de los Claveles en la metrópoli motivó un movimiento independentista, el Frente Revolucionario de Timor Oriental Independiente (FRETILIN) que ganó terreno sobre Portugal y otras fuerzas conservadoras y proindonesias, saliendo victorioso en las primeras elecciones. No obstante, Indonesia, en ese momento bajo la dictadura militar anticomunista y prooccidental de Suharto, en una mezcla de ansias expansionistas y terror a que una fuerza comunista se hiciera con un territorio fronterizo, instó a las fuerzas opositoras a una guerra civil que se recrudece desde agosto de 1975. Finalmente Portugal abandonaría el país en noviembre de 1975, pero días después Indonesia invadió Timor Oriental y lo adhirió a su territorio. Hasta 1999, que abandonarían el país tras ganar la independencia en un referéndum al que obligó la ONU, las masacres, los asesinatos en masa, el bombardeo con napalm e incendio de poblaciones y las violaciones a las habitantes del país fueron moneda común de la ocupación indonesia, las cuales se recrudecieron en las semanas inmediatamente previas al abandono de Indonesia del país para dejar paso a su independencia. Ésta se proclamaría en 2002.

Beatriz vive de adolescente el final de la guerra con Portugal y la guerra civil, y padece durante toda su juventud la ocupación de Indonesia. Su marido desaparece durante una de las operaciones represivas indonesias, y tiene que cuidar a su hijo sola. Pasará por la estancia en la selva con la guerrilla, en campamentos monitorizados por el ejército indonesio, en aldeas libres… Su biografía dramática se entremezcla con los dramas que provoca la guerra y la represión contra el proceso revolucionario.

Una buena crónica de la historia reciente del país donde podemos ver los motivos de la independencia, la herencia portuguesa y católica, la horrible represión que sufrió la población, los discursos políticos y los problemas sociales que deja todo este proceso detrás que aun tras la victoria independentista siguen provocando en la región.

Recomendable.

Completa en  Youtube, y en nuestro archivo, aunque con subtítulos mejorables.

Publicado en Bélico, Colonialismo, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad, Religión / Espiritualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La guerra de Beatriz

Los banqueros de Dios (El caso Calvi)

Título original: I banchieri di Dio (Il caso Calvi)
Dirección: Giuseppe Ferrara
Guion:
Giuseppe Ferrara, Armenia Balducci
Música: Pino Donaggio
Fotografía: Federico Del Zoppo
Reparto: Omero Antonutti, Giancarlo Giannini, Alessandro Gassman, Rutger Hauer, Vincenzo Peluso, Pier Paolo Capponi, Pamela Villoresi, Gaetano Amato, Antonio Sarasso, Bruno Bilotta
Productora:
Sistina Cine, Metropolis Film, RAI Cinema, Tele+, Ministero per i Beni e le Attività Culturali
País: Italia
Año: 2002
Duración: 125 min.

Iglesia Católica, banca privada, fascismo, mafia y operaciones encubiertas de la CIA se dan cita en esta historia real que arranca en 1978 y finaliza en junio de 1978, que en la Italia y la prensa internacional de entonces se conoció como ‘Caso Calvi’. Roberto Calvo, alias ‘el banquero de Dios’ era el presidente del Banco Ambrosiano, segunda banca privada más grande de Italia, pero la cosa iba mucho más allá de Calvi: éste se relacionaba con Michele Sindona, banquero siciliano con estrecha relación con la Mafia y la Democracia Cristiana. Ambos, junto con Paul Marcinkus, el entonces presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido popularmente como Banco Vaticano, constituían una gigantesca red de operaciones bancarias ilegales por todo el mundo. Cuando uno de los bancos de Sindona se fue a pique, se desveló una deuda inexplicable de millones y millones y millones de dólares del Banco Ambrosiano: blanqueo de capital para la Mafia, financiación de la logia masónica fascista Propaganda Due y de sus operaciones internacionales dentro de la ‘Red Gladio’ al servicio de la CIA y la OTAN, financiación del sindicato anticomunista Solidarność en Polonia, de la contrainsurgencia en la Nicaragua sandinista, de diversas dictaduras latinoamericanas -con ayuda de sedes fantasma en varios países del continente-, la editorial que publicaba el diario virado a la derecha Corriere della Sera… La IOR también se vio afectada, pero la Iglesia apartó a Marcinkus rápido y escondió el asunto debajo de la alfombra, aprovechando el atentado que en estos años sufrió Juan Pablo II para quitarle peso mediático.

 

Pero el escándalo del Ambrosiano fue mayor si cabe, ampliado por el asalto policial en 1981 contra la casa de Licio Gelli, gran maestre de Propaganda Due. La policía halló una lista de 962 nombres de integrantes de la logia fascista o estrechos colaboradores, donde había una cantidad descomunal de oficiales de ejército y policía, más banqueros (obviamente Calvi y Sindona), ministros o ex-ministros -incluso un ministro de la dictadura argentina-, políticos de varias ramas de derecha, empresarios (incluyendo a Silvio Berlusconi), gente de infinidad de nacionalidades… incluso estaba el heredero de la corona italiana, Vittorio Emanuele di Savoia. Con datos como éstos, da gracia que la ultraderecha venga ahora una vez más con las conspiraciones judías, Soros, el lobby trans, etc, haciendo una transposición de lo que ellos siempre han hecho a lo que nunca han hecho sus rivales.

 

La película tiene un ritmo frenético y quizás tomarse largas escenas a explicar todo el organigrama sería beneficioso para un pública ya no tan familiarizado a este truculento asunto como podía estar la sociedad italiana de hace 20 años, la que mayoritariamente consumió este producto audiovisual. Sin embargo, es un asunto que salpicó a todo el planeta entonces: Gladio y Propaganda Due actuaron en todo el globo colocando dictaduras anticomunistas y desestabilizando regímenes socialistas, así como asesinando a militantes de izquierda. Hay pruebas de su participación en las organizaciones paralimitares profrancesas durante la independencia de Argelia, en la colocación de la dictadura de los coroneles en Gracia, y amplias sospechas de participación en atentados durante la Transición española: la matanza de Atocha, los sucesos de Montejurra o diversos asesinatos de refugiados políticos en Iparralde y en otros puntos del estado francés nunca han llegado a ser profundamente investigados en gran parte debido al cariz continuista con el franquismo que posee el régimen parlamentario español, pero tienen muchas papeletas de tener a Gladio y a Propaganda Due detrás.

La sucesión de los acontecimientos entre 1981 y 1982 está detalladamente narrada y con un impecable rigor histórico. Evidentemente, con escenas de ficción que no podemos saber porque sus protagonistas murieron, y con cuestiones sobre la mesa que a día de hoy siguen sin conocerse del todo, y sobre las que no hay una sentencia judicial definitiva a pesar del juicio celebrado cinco años después de la película, que no dio condenas a ninguno de los fascistas juzgados. No obstante, la versión que se ofrece en el film parece la más lógica.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQlFGWEIqVkvg7X9QNBts40m1OA_E_-osPB8Q&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRoPoaHd6Xm9B2DhOR6fqDWOfjE_67kcKVEPw&usqp=CAU

Completa en archive.org, y en nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Marxismo, Neofascismo / Neonazismo, Religión / Espiritualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Los banqueros de Dios (El caso Calvi)

Las aventuras de Werner Holt

Título original: Die Abenteuer des Werner Holt
Dirección: Joachim Kunert
Guion:
Joachim Kunert, Claus Küchenmeister.
Música: Gerhard Wohlgemuth
Fotografía: Rolf Sohre
Reparto: Klaus-Peter Thiele, Manfred Karge, Arno Wyzniewski, Günter Junghans, Peter Reusse, Wolfgang Langhoff, Karla Chadimová, Dietlinde Greiff, Angelica Domröse, Maria Alexander, Wolf Kaiser, Erika Pelikowsky, Martin Flörchinger, Helga Göring
Productora:
Deutsche Film (DEFA)
País: República Democrática de Alemania
Año: 1965
Duración: 164 min.

Estamos ante una historia de reclutamiento en el Ejército Alemán durante la Segunda Guerra Mundial contada por alemanes disidentes del nazismo. La película abarca una horquilla temporal en la que la guerra está permanente en todo momento, aunque comenta la evolución vital de varios jóvenes de una misma clase. Werner Holt, el protagonista, es uno de ellos. Hay un ambiente fanatizado generalizado a favor del nazismo dentro de su generación, que eran muy pequeños cuando Hitler llegó al poder en 1933 y sólo han conocido el nacional-socialismo como hegemonía política, cultural y social. Las formas de relación, ascenso social y jerarquías están mediatizadas por el Partido Nazi y sus múltiples ramas, el ejército y todo lo relacionado con lo militar están en el escalafón más alto y se le hacen reverencias cotidianamente, y cualquier disidencia se castiga como traición y con hacerle el juego al enemigo.

Así pues, Holt y muchos de sus amigos se enrolan dentro de las Juventudes Hitlerianas, adquiriendo altos grados dentro de las mismas. Más tarde son llamados a filas, como esperan ansiosamente, para incorporarse a las baterías antiaéreas, ya que los masivos bombardeos sobre Alemania están comenzando y se van recrudeciendo según avanzan los años y la película. Al tiempo se los llevan a Eslovenia, donde la actividad partisana se está recrudeciendo. Y finalmente son tomados como voluntarios forzosos para cubrir una división antitanque que se enfrente al avance soviético dentro del territorio alemán, momento en el que empieza la película, ya que está planteada en forma de flashback. Nos narra un conflicto gigantesco dentro del frente, que enfrenta a propios soldados cada cual con una actitud específica, y mediante este recurso narrativo nos va desgranando cómo se llega hasta ese punto.

Uno de los aspectos más interesantes de la película es el proceso mediante el cual Werner va perdiendo su fe fanática en el III Reich y en el Partido Nazi. Lo vemos rayarse por las violentas jerarquías y el fanatismo sin cuartel al que han llegado amigos suyos de la infancia. Lo veremos enterarse del rumor de la existencia de campos de concentración y de exterminio por una persona de su absoluta confianza, lo cual dilapida la narrativa oficial de que esos rumores eran infiltrados por traidores y espías. Lo veremos dándose con la realidad de la encarnizada represión contra la población civil y disidente en los territorios ocupados y dentro de Alemania, que en ocasiones llega a una tortura sin límites que lo traumatiza a él y a parte de sus compañeros. Y lo vemos inmerso en la ola de deserciones y amenazas aleccionadoras que recorre la Wehrmacht en los últimos meses de la guerra, contexto en el que se disparan las ejecuciones contra militares y civiles alemanes acusados de todo tipo de acciones, desde dirigir mal una ofensiva, a mostrar una opinión “derrotista” o a estar casada o ser familiar de un desertor.

Tremenda crónica de la Alemania Nazi y de sus últimos meses desde dentro y desde su izquierda, lo cual le dota de mucho valor. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS6cxteHbSZM2Kl4HtaUKU7pWBt_2QPEj_arQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSc4vEB-slws-6zzJYclYeuTYzYlOg1E676ZA&usqp=CAU

Completa en Youtube en capítulos 1 y 2 con subtítulos bastante mejorables, en vk.com subtitulada pero con doblaje en ruso, y en nuestro archivo.
Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Fascismo / Nazismo, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Las aventuras de Werner Holt

La Orquesta Roja

Título original: Die rote Kapelle
Dirección: Franz Peter Wirth
Guion:
Franz Peter Wirth, Peter Adler, Hans Gottschalk
Productora:
DEFA
País: República Federal de Alemania
Año: 1972
Duración: 300
min.

Entre 1939 y 1942 principalmente, aunque con cierta permanencia en el tiempo posterior, existió en Alemania, Bélgica, Francia y Suiza principalmente un gigantesco grupo de espionaje en favor de la URSS compuesto por gente muy variada (con casi la mitad de sus componentes mujeres) y de diversas tendencias políticas, aunque el núcleo fundacional estaba compuesto por gente de amplia militancia comunista, mayoritariamente de origen alemán. Se hacían llamar “Die Rote Kapelle” (la Orquesta Roja), y poseían cientos de radios que comunicaban entre sí, con EEUU, Londres y especialmente la Unión Soviética, contaban con informantes en la Abwehr (inteligencia militar alemana), en mandos de la Wehrmacht, varios ministerios, altas esferas del Partido Nazi y hasta en el ayuntamiento de Berlín. Incluso llegaron a montar radios en lugares tan dispares como Belgrado, Viena, Ámsterdam, Roma, Tokyo, Estocolmo, Copenhague, Trondheim, Madrid y Barcelona, territorios ocupados, neutrales, afines o integrados al III Reich. Se calcula que entre que el Alto Mando alemán tomaba una decisión y los Aliados y la URSS ya la conocían, pasaban unas 9 horas, lo que incluyó datos determinantes como el plan de invasión de la URSS en 1941 -aunque en Moscú no les hicieron caso, pero les llegaron a decir la fecha exacta por varias fuentes diferentes-, la estrategia militar en la Batalla de Stalingrado -el jefe de la Abweht, el almirante Wilhelm Canaris, acusó a la Orquesta Roja de la muerta de 250000 soldados alemanes por la información que pasaron- y en otras batallas determinantes como la de Kursk, la intención de Japón de no atacar a la URSS que le permitió mover tropas de la frontera oriental a defender Moscú, e incluso advirtió de la existiencia de los cohetes V-1 y V-2 más de dos años antes de que empezaran a utilizarse.

Con toda esta información, junto con otros movimientos de resistencia que hemos nombrado en este blog, podemos enterrar de una vez el mito de la inexistencia de oposición interna al nazismo en Alemania: la mayoría de sus integrantes eran alemanes, y se calcula que fueron cerca de 1000 personas las involucradas en esta red, que lamentablemente fue desmantelada en buena medida a lo largo de 1942, y la mayoría de sus organizadores más destacados fueron asesinados por las autoridades nazis. Se trataba mayormente de comunistas supervivientes a la represión que el nazismo desarrolló contra las organizaciones marxistas en su primer año de gobierno, que implicó una desarticulación total, exilios, asesinatos y encarcelamientos. Sin embargo, muchas personas consiguieron pasar desapercibidas, llegaron incluso a entrar dentro de los órganos de gobierno del estado, distribuían propaganda antinazi en la medida de lo posible y ya con la guerra en curso tomaron la decisión de que suministrar información a los países que se enfrentaban al Reich era la mejor manera de hacer caer al nazismo.

La República Democrática de Alemania fue sin duda el estado que mejor homenajeó a estos combatientes de la resistencia. Más incluso que la URSS, que durante años negó su relación con los supervivientes y los caídos, e incluso llegó a encarcelarlos en gulags por espías. El gobierno de Jrushev los excarceló, rehabilitó y condecoró, en muchas ocasiones póstumas, muerto ya Stalin. La RDA les dedicó calles, plazas, homenajes, sellos de correos y esta serie de siete capítulos donde se centran principalmente en los grupos de Berlín, Bruselas y París, que fueron ejes centrales de la red de espionaje. Es una serie que intenta hacer justicia de los hechos históricos, por lo que no vamos a ver gente haciendo heroicidades, aunque no nos cabe duda de que toda esta gente tuvo una actuación heroica que contribuyó notablemente a la derrota nazi-fascista de 1945, sino que les vemos siendo seres humanos, con miedos, que hablan al ser torturados, que son chantajeados, que se ven teniendo que colaborar para salvar el pellejo. Pero en cualquier caso, el resultado es un justo homenaje a todas estas personas, entretenido, con amplios momentos de tensión, con buenos retratos del contexto de la ocupación y la resistencia a la misma, y mucha fuente histórica de por medio.

 

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTgDaCb-7zYR2Im9BYaeaPqTeLDQMWVAqpPMA&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRyf1CBcamr8TnEtx7HHqpGyM1rXXxsciHpXA&usqp=CAU

Completa en los capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 en Youtube, y en nuestro archivo, aunque a los subtítulos les faltan modificaciones.

Publicado en Bélico, Cárcel, Fascismo / Nazismo, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La Orquesta Roja

Cruzando el puente: Los sonidos de Estambul

Título original: Crossing the Bridge: The Sound of Istanbul
Dirección: Fatih Akin
Guion:
Fatih Akin
Música: Alexander Hacke
Fotografía: Hervé Dieu
Productora:
Coproducción Alemania-Turquía; Corazón International, Internista Digital Media
País: República Federal de Alemania
Año: 2005
Duración: 91
min.

Fatih Akin, director alemán de origen turco, se zambulle con este documental dentro de la riquísima cultura musical de Estambul, otrora capital de los imperios Otomano y Bizantino, y punto cultural intermedio entre Asia y Europa, lo cual resaltan muchas de las entrevistas. Un verdadero crisol cultural y hervidero político, a su vez asolado por el turismo occidental y unos movimientos salafistas de ultraderecha que ya despuntaban hasta hacerse con el gobierno turco, donde permanecen hasta el día de hoy desde hace años.

El documental aborda la música tradicional turca, recuperada en los sesenta tras la brutal occidentalización que se impuso sobre el país desde los años veinte, pero le dedica más tiempo a géneros que se escapan de la oficialidad: las primeras bandas de rock con claros tintes punks, los cantautores de barrio, los primeros grupos de rap turco o la música kurda, a pesar de su relegue a segundo plano y persecución política.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR96TUxKmt2MjyPzcThYRoyKyrjz0jdkHqy8Q&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ9ufAfYjxYBPePq3X7qvUb00RvoY5OpAtj1g&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Punks & Skins, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Cruzando el puente: Los sonidos de Estambul

Ràdios lliures. Un viatge per la llibertat d’expressió

https://www.localcambalache.org/wp-content/uploads/2022/12/radios-lliures.pngTítulo original: Ràdios lliures. Un viatge per la llibertat d’expressió
Dirección: Toni Silva, Edu García
Guion:
Toni Silva, Edu García
Productora: Perifèries, Cap de Suro produccions
País: Reino de España
Año: 2022
Duración: 44 min.

Este sencillo documental nos introduce a la existencia de las cinco radios libres que existen actualmente y desde hace años en el País Valenciano. Éstas son Ràdio Klara, Radio Malva (Valencia), Radioaktiva (Vall d’Albaida), Radio Mistelera (Denia) y Radio Artelaga (Alicante). Hubo algunas más antes, pero por desgracia ya no existen, como por ejemplo Radio Mutant en Alicante. Y también hay muchas otras que aunque no se federan bajo estas identidades, funcionan de manera muy parecida.

Además de sus orígenes y línea vital, se plantean diversas líneas políticas en torno a la lucha por el territorio, por el barrio, en favor de la libre expresión al margen del estado y las grandes empresas, el feminismo, las políticas LGTBI…

Muy recomendable.

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Arte, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Ràdios lliures. Un viatge per la llibertat d’expressió

Arte y anarquía

https://bibliotecainternacionalanarquista.noblogs.org/files/2020/06/Arte-y-anarqu%C3%ADa.jpgTítulo original: Arte y anarquía
Guion: Emilio J. García Wiedemann
Música: Francisco Carrasco Ramos
Productora: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo
País: Reino de España
Año: 1989
Duración: 35 min.

Este documental analiza la relación entre las corrientes artísticas, principalmente las vanguardias, que se desarrollaron en Europa entre mediados del siglo XIX y mediados del XX con las ideas anarquistas y con el movimiento anarquista. Un documental sencillo, con no demasiado presupuesto, que nos coloca una narración de diversos textos sobre cada corriente artística y reflexiones al respecto junto con imágenes de infinidad de cuadros de la época. Junto a esto, los debates en torno a la figura del artista, la concepción del arte, al servicio de qué debe estar el arte o ser el arte por el arte… Debates que ya se tenían hace 150 años y sobre los que a día de hoy se sigue debatiendo y publicando libros.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQOSoPfQagBAHkT8SEvfu_BJdw-cYOdLheM8g&usqp=CAU

Completa en Vimeo, Youtube y varias plataformas más, y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Arte, Filosofía, Lucha obrera | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Arte y anarquía

Birdboy

Título original: Birdboy
Dirección: Alberto Vázquez, Pedro Rivero
Guion:
Alberto Vázquez, Pedro Rivero
Música: Suso Sáiz
Fotografía: Ross Emery
Productora: Abrakam Estudio, Postoma Studio, Cinemar Films, Uniko
País: Reino de España
Año: 2010
Duración: 11 min.

Birdboy y Dinki sobreviven a un accidente industrial en su ciudad que les deja secuelas profundas, al igual que a toda la población. Dinki se coloca una máscara y Birdboy se da a la drogadicción. Una interesante historia sobre problemáticas sociales y formas de afrontarlas por parte de sus víctimas.

Muy recomendable.

Posee una ampliación cinematográfica, Psiconautas, los niños olvidados (Alberto Vázquez y Pedro Rivero, 2015)

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQcebUR_aQIsDl4vnNMNXC483g1_nW7yTv0Gw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTHvzTaPFKQccl1DGES9N0ZuAbLDxoRTA-T9g&usqp=CAU

Completa en Vimeo y en nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Drogas, Ecología | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Birdboy

Unicorn Wars

Título original: Unicorn Wars
Dirección: Alberto Vázquez
Guion:
Alberto Vázquez
Música: Joseba Beristain
Productora: Coproducción España-Francia; Abano Producions, Autour de Minuit, Schmuby Productions, Uniko.
País: Reino de España
Año: 2022
Duración: 91 min.

Combinando una estética adorable con cine gore, esta película nos presenta un mundo en guerra entre los osos de peluche y los unicornios por la posesión de un bosque. Las alegorías en este film están bajo cada piedra y a la vuelta de cada esquina, y francamente tendríamos una entrada gigante si analizamos todas, así que vamos a quedarnos en las políticas: estamos ante un panfleto antimilitarista poco velado, con claros tintes ecologistas. Junto a otras cuantas aristas más, como el papel justificador de la guerra de la religión, la lucha por las materias primas justificada por argumento más glamurosos y convincentes, y la confrontación de naturaleza vs. civilización.

Los osos de peluche fueron expulsados del bosque por los unicornios debido a abrazar la civilización y comenzar a explotar los recursos del bosque, y desde entonces envían grupos al bosque para acabar con los unicornios y recuperarlos. Se asientan en pueblos limítrofes al bosque junto a campamentos militares, todo ello aparentemente gobernado por un grupo de oficiales de alta graduación carentes de empatía hacia sus tropas, que disfrutan de todos los privilegios posibles, que recuerdan bastante a la distante oficialidad militar durante la Primera Guerra Mundial. Las escenas de internamiento en el bosque, mediante patrullas dispersas buscando un enemigo invisible, parecen sacadas de otra guerra tan culturalmente denostada en un sentido pacifista como lo fue la Gran Guerra: la Guerra de Vietnam. Y también aparecen otros temas bastante interesantes, como el caudillismo militar, los problemas que presentan las jerarquías, la masculinidad tóxica… Los protagonistas de esta pieza son Azulín y Gordi, dos hermanos, uno azul y otro rosa, que son identidades absolutamente apuestas: el primero es un machirulo que hace bullying, tiene envidia de cualquier cosa que le pueda superar y no ser el centro de atención -aquí hay un poco de masculinidad hegemónica, lo hayan hecho o no con esta intención- y que se siente bastante cómodo dentro de la dinámica militarista, mientras que el segundo no tiene un cuerpo hegemónico por su peso, se muestra servicial en todo momento a su hermano a pesar del bullying que le hace, y prefiere la vida en el bosque y la amistad con los unicornios en vez de la guerra y el expolio de su territorio. Sin lugar a dudas, dos actitudes actualmente existentes frente a la guerra, el odio, los recursos, la civilización y la escalada militarista.

Además, es una película muy entretenida, y con una moraleja cuanto menos perturbadora. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRraK-aEtvrdvBNJ3ADJxnCQkgXR9qLiBmEJQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS9snXpqhgg9zI63PgvX3Kc83AZroLtYbP3rg&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Capitalismo, Colonialismo, Ecología, Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad, Naturaleza y Ruralidad, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Unicorn Wars