Clara Campoamor. La mujer olvidada

Título original: Clara Campoamor. La mujer olvidada
Dirección: Laura Mañá
Guion:
Yolanda García Serrano, Rafa Russo
Música: Xavier Capellas
Fotografía: Sergi Gallardo
Reparto: Elvira Mínguez, Antonio de la Torre, Mónica López, Joan Carreras, Pep Cruz, Toni Sevilla, Joan Massotkleiner, Manel Barceló, Fermí Reixach, Mingo Rafols, Mar Ulldemolins, Roger Casamajor, Sara Espígul
Productora: Televisión de Galicia (TVG), Distinto Films

País: Reino de España
Año: 2011
Duración: 90 min.

De origen más o menos humilde, esta republicana y feminista fue la que protagonizó durante los debates sobre la Constitución de la recién fundada II República en 1931 la postura a favor del voto femenino, peleándose contra el partido del que se marchó por no apoyarla y contra el que la incluyó en sus listas en las primeras elecciones. Finalmente lo consiguió, aunque en 1936 sería uno de tantos derechos perdidos con la instauración del franquismo y no volvería a ejercerse hasta 1977.

 

La película comienza en un pleito legal en el que Clara Campoamor defiende a una mujer que ha tenido un hijo con el propietario de la casa donde sirve, algo tan habitual en la época -y no tenemos que irnos tan lejos en el tiempo, incluyendo la actualidad- como que las mujeres terminaran despedidas y su hijo sin reconocer. Avanza con la sublevación de diciembre de 1930 a favor de la República, y se desarrolla principalmente dentro de los acusados debates parlamentarios que tuvieron lugar hasta la definitiva aprobación del voto femenino y la ratificación de la constitución.

 

La principal crítica que se le puede achacar es una exaltación del debate parlamentario y de la propia figura de Clara Campoamor en torno a él, en ocasiones de manera hagiográfica, cuando muchas situaciones que se dan fueron más complejas, no por lo que sale en el film, que está bastante bien contado y con bastante rigor, sino fuera de las Cortes: movilizaciones obreras enormes, un movimiento feminista virando cada vez más a la izquierda, los grupos anarquistas comunistas y anarquistas específicos… Parece resumir la cuestión a las instituciones republicanas, cuando aquello fue más allá, y figuras como Campoamor nunca terminaron de querer renunciar a su privilegio de clase en favor de las clases más favorecidas, como demuestra su actitud frente a la revolución de 1936. Por tanto, gran parte de la gente que la reivindica actualmente proviene de sectores del feminismo liberal y conservador.

 

Por lo demás, la contextualización es buena, la panorámica del nacimiento de la República está bastante bien hecha y el machismo que rezumaban gran parte del Congreso de los Diputados, tanto votando que no como que sí, es bastante latente y actual en muchos casos. Hay una buena deslegitimización del mito de la izquierda como históricamente mucho menos machista, aunque también se evidencia que la votación salió adelante en gran parte gracias al PSOE, que era la fuerza mayoritaria y votó a favor -y en ese momento era un partido marxista, no como ahora, que es socio-liberal- con la estimable ayuda de otras fuerzas algo subrepresentadas en el film, como Esquerra Republicana de Cataluña, el Partido Federal o la Agrupación al Servicio de la República. Y, por mucho que infantilizaran a la mujer, la derecha antirrepublicana no votó en bloque a favor por estar de acuerdo con la izquierda que votó en contra porque consideraban que las mujeres votarían lo que dijeran los curas: Acción Popular votó a favor, pero a su derecha Renovación Española votó en contra, porque una cosa era estrategia política y otra renunciar estratégicamente a la sumisión histórica de la mujer en todos los órdenes vitales promovida por la ultraderecha.

También podía haberse explicado mejor la rivalidad que hubo entre las dos únicas diputadas mujeres, que la prensa aprovechó para sacar carnaza: Campoamor estaba en las listas del Partido Republicano Radical, y Victoria Kent, que se opuso al voto femenino, en las del Partido Republicano Radical Socialista, una escisión del primero.

En todo caso, recomendable.

https://fotografias.antena3.com/clipping/cmsimages02/2011/03/07/83E4042B-B0BC-47AC-B471-6FDFD2925183/98.jpg?crop=1280,720,x0,y0&width=1900&height=1069&optimize=high&format=webply

https://r1.abcimg.es/resizer/resizer.php?imagen=https%3A%2F%2Fs1.abcstatics.com%2Fmedia%2Fpeliculas%2F000%2F027%2F777%2Fclara-campoamor-la-mujer-olvidada-2.jpg&nuevoancho=620&medio=abc

En nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad, Marxismo, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Clara Campoamor. La mujer olvidada

Ma 6-T va crack-er

Título original: Ma 6-T va crack-er
Dirección: Jean-François Richet
Guion:
Jean-François Richet, Arco Descat C.
Música: White & Spirit, Mike Kourtzer
Fotografía: Valérie Le Gurun
Reparto: Mustapha Ziad, Malik Zeggou, Arco Descat C., Jean-Marie Robert, Axel Aïdan, Rodrigue Alberto, Brigitte Sy, Emile Abossolo M’bo, Stomy Bugsy, Karim Rezeg, Virginie Ledoyen, Jean-François Richet, Thierry Angelvi, Hughes Amaizo
Productora: Actes Proletariens, Canal+, TF1 Films Production, Why Not Productions

País: Francia
Año: 1997
Duración: 105 min.

Una de las primeras películas francesas en tratar la vida en las Banlieue o distritos periféricos marginados del extrarradio de París y otras ciudades de la república. En este caso, veremos diversos grupos de jóvenes de mayoría árabe que sobreviven en sus barrios en una mezcla de atracos, tráfico de drogas y ausencia de alicientes para estudiar o trabajar legalmente. La película no se corta demasiado en mostrar la realidad en su crudeza: alcoholismo, acoso callejero a chavalas del barrio, robos en tiendas, robos en supermercados con la complicidad y el chantaje de los guardias de seguridad, peleas incluso a tiros por el control de determinadas zonas y diversas otras rivalidades, violencia indiscriminada y racismo policial explícito, así como ataques permanentes y justificados hacia la policía.

Todo ello viene aderezado e intercalado con llamamientos a la insurrección, porno de armas, porno de disturbios y un rap de alta calidad que reivindica la lucha de clases y la lucha antirracista desde los ghettos contra la sociedad que los oprime. La película acaba literalmente en una orgía de fuego a coctelazos molotov contra las unidades antidisturbios que intentan detener una revuelta provocada tras una actuación de sus correligionarios de raza. Y en su última escena, veremos una situación de dramática actualidad, que a afectó profundamente a quien escribe estas líneas por lo excesivamente latente que sigue más de un cuarto de siglo después del este de este largometraje.

Más underground y con menos presupuesto que La Haine (Mathieu Kassovitz, 1995), y también con un guion menos trabajado y un acabado cinematográfico de menor calidad, parece injusto que quizás se haya visto, al menos en el Reino de España, eclipsada por esta obra de arte del cine francés, ya que Ma 6-T va crack-er también es una película excelente e imprescindible para aproximarse a la vida en los suburbios franceses y su impacto en el mundo actual, alejándonos de narrativas que sitúan los conflictos raciales en Francia como algo nuevo promovido por Soros, la izquierda y conspiraciones orquestadas en despachos de gente sin rostro.

 

Muy recomendable

https://courte-focale.fr/Images/Ma%206-T%20va%20crack-er_2.jpg

https://www.courte-focale.fr/wp-content/uploads/2011/12/Ma-6-T-va-crack-er_0.jpg

Completa (en VOS) en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Ma 6-T va crack-er

Volveremos

Título original: Tornarem
Dirección: Felip Solé
Guion:
Pau Garsaball, Marta Grau
Música: Xavier Capellas
Fotografía: Josep M. Civit
Reparto: Bea Segura, Roger Coma, Oriol Tarrasón, Fabian Passamonte, Jean Claude Ricquebourg, Javier Beltrán, Jordi Dauder, Aida Folch, Marc Martínez
Productora: Brutal Media, TV3, ICAA

País: Reino de España
Año: 2011
Duración: 180 min.

Esta miniserie catalana nos lleva a uno de los temas menos tratados por el enormísimo cine existente sobre la Segunda Guerra Mundial: el papel de refugiados políticos huidos tras el fin de la II República, especialmente catalanes, durante la contienda bélica. En concreto, en la resistencia francesa contra la ocupación nazi y en cuerpos militares primero británicos y luego franceses, en la que se conoció como la Compañía 9. Ésta participó hasta la invasión de Alemania y su rendición en la guerra, y fue la primera en entrás a París en su liberación en agosto de 1944.

La película comienza con la caída de Barcelona y la entrada de las primeras tropas franquistas en febrero de 1939, prosigue con el éxodo hacia la frontera francesa y el mal trato recibido por parte de las autoridades francesas, que enclaustraron a la población en campos de concentración durante los siguientes seis meses. Continúa con el establecimiento de una red que ayude a la gente internada a escapar a los campos, y que busca generar grupos de resistencia antifascista o facilitar huidas en Barcelona y el resto de Catlauña, lo cual sufrió también la represión de las autoridades republicanas francesas. Y de ahí a la invasión alemana de Francia en mayo de 1940 y su posterior derrota, lo que lleva a que el Ejército francés pase a ser aliado de Alemania y quienes se habían enrolado para luchar contra Hitler acaben de su lado. Mientras, se organizan los primeros grupos de la resistencia francesa.

 

El final de la serie es la toma de París y los meses posteriores, en los que crece la actividad del Maquis peninsular, y también las bajas en La 9 según se adentran el Alemania. La serie tiene el mérito además de intentar hacer justicia a las diversas ramas existentes en la Cataluña exiliada: tenemos gente republicana, comunistas, anarquistas y gente en un principio despolitizada, pero a quien los acontecimientos la empujan a la resistencia contra el fascismo. Y hay que decir que no cae en demasiados tópicos y trata el tema de manera bastante bien. La infinidad de temas tremendos que trata son casi infinitos, y no nos da para especificar todos: los primeros grupos armados urbanos contra Franco en Barcelona, el robo de bebés en instituciones eclesiásticas para dárselos a familias del régimen franquista, el papel del mundo del alterne en el espionaje dentro de la Resistencia, nazis partícipes en la Legión Cóndor durante la Guerra Civil con cargos en la ocupación nazi de Francia, las rivalidades entre anarquistas y comunistas y el intento de monopolizar el Maquis por parte de los últimos, el apoyo recibido por izquierdistas franceses para sacar población de la Cataluña ocupada y de los campos de concentración franceses, los piques entre La 9 con los mandos del Ejército de la Francia Libre por querer llevar banderas y distintivos republicanos, las mentirosas promesas que recibieron de que una vez cayeran París y Berlín se atacaría a Franco y se reinstauraría la República… Y muchas otras cosas más que hacen de esta serie material de imprecindible visionado.

https://europae-media.s3.amazonaws.com/profile/pd2cny9vor_volveremos.jpg

Publicado en Anarquismo, Bélico, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Volveremos

La espiral

Título original: La spirale
Dirección: Armand Matellart, Valérie Mayoux, Jacqueline Meppiel
Guion:
Armand Matellart, Valérie Mayoux, Jacqueline Meppiel
Fotografía: Étienne Becker
Productora: Les Films Molière, Reggane Films, Seuil Audiovisuel
País: Francia
Año: 1976
Duración: 139 min.

Tres años después del golpe de estado de 1973 en Chile, reporteros y periodistas franceses que estuvieron cubriendo el gobierno de Salvador Allende realizan este interesantísimo documental que analiza el proceso de reorganización y extremización de la derecha chilena hasta llegar al fatídico 11 de septiembre y al final del intento socialista chileno. Una apuesta que contó con la absoluta atención de la izquierda europea, y de ahí que tengamos este documental, ya que su fracaso supuso una conmoción mundial, y entre la izquierda radicalizada francesa post mayo de 1968 el derrocamiento de Allende fue un duro golpe que incluso 50 años después sigue en amplio debate.

El documental nos muestra los fracasos electorales de la derecha en 1970 y sus intentos automáticos de comenzar a conspirar y a realizar acciones terroristas contra el gobierno de la Unión Popular y sus apoyos inmediatamente después de que Allende asumiera la jefatura del gobierno. Entre sus múltiples herramientas, encontraremos las conspiraciones de golpe de estado, los asesinatos políticos de civiles y militares proallendistas, las movilizaciones de los estudiantes de derecha, la huelga promovida por la patronal de transportes para desguarnecer de víveres de primera necesidad Santiago y otras ciudades y así provocar revueltas antigubernamentales, la organización de la milicia ultraderechista paramilitar Patria y libertad, la campaña de intoxicación mediática protagonizada por el diario El Mercurio, o el dinero a raudales que llegaba de los EEUU con el fin de ponerle las cosas complicadas a Allende, lo que incluyó un operativo de la CIA que participó en todo el proceso junto a la derecha y desarrolló, propició, aupó y dio directrices al golpe de estado que terminó con la Unión Popular en el gobierno. Mientras, también veremos las manifestaciones gigantescas a favor de Allende y las declaraciones de éste, reconociendo la falta de poder en determinadas situaciones. La represión contra grupos de izquierda radical y contra la gente pobre de las villas no cesó, instada en muchas ocasiones por mandos policiales que querían tensar la cuerda y provocar disenso entre la izquierda, y en parte también por la propia UP, que no llevaba bien las críticas desde la izquierda. También oiremos a golpistas y fascistas varios justificando sus acciones durante el gobierno allendista y diciendo repugnancias varias.

Muy recomendable, más en estos tiempos en los que los paralelismos entre un proceso histórico y otro salen solos.

https://i.mycdn.me/videoPreview?id=471218784782&type=32&idx=10&tkn=UAiyV6d9aAkrMX47UZOx5szS2KE&fn=external_8

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRb9oEFzNKm-SpafNnJbmPKXqL6IaIK6QuWqg&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La espiral

Los palestinos

Título original: De Palestijnen
Dirección: Johan van der Keuken
Música: Willem Breuker
Fotografía: Johan van der Keuken
País: Holanda
Año: 1975
Duración: 45 min.

Un equipo holandés rodó este interesantísimo documental en los campos de refugiados de la población palestina en el Líbano a mediados de los años 70. Tras las diversas diásporas provocadas por Israel en 1948 y 1967 en las que cientos de miles de habitantes de la región huyeron de sus casas -en algunos casos huyeron dos veces, en las dos grandes anexiones- si no quería vivir bajo un régimen racista y teocrático en el que por ser de origen palestino y/o árabes sufrirían todo tipo de vejaciones y maltrato, un número bastante considerable recaló en el país vecino por el norte, el Líbano, pasando a vivir en gigantescos campamentos construidos improvisadamente y poblados por personas que soñaban con volver a su patria palestina. Sueños que transmitieron a las generaciones que nacieron ya en los campos: en el documental veremos clases en las que se instruye en historia palestina, y también en formación militar frente a la posibilidad real de tener que autodefenderse.

Esto último, aunque nos podría resultar impactante, tenía lugar fruto de los crímenes contra la humanidad cometidos por parte de Israel a su paso colonizador por el territorio otrora palestino, y por los ataques esporádicos realizados por Israel contra la frontera libanesa y los campos de refugiados. Pero también por el rechazo que los campos de refugiados provocaron en el propio Líbano, un país de mayoría levemente cristiana hasta que llegó todo ese contingente de refugiados. El cristianismo ya llevaba décadas radicalizadándose, desde que en 1936 se fundó la ultracatólica Falange Libanesa, a imagen y semejanza de la española, y los hostigamientos por parte de falangistas y otro sectores antipalestinos se fueron recrudeciendo hasta que en 1982 estalló una guerra civil en el Líbano entre ambos sectores. Israel, como es obvio, apoyó a la ultraderecha cristinaa libanesa porque servía mejor a sus intereses geopolíticos, y ahí varios de los campos que vemos en el documental fueron arrasados y su población masacrada.

En resumen, un buen documento de la resistencia histórica palestina, que nos hace recordar que la guerra no empezó el pasado 7 de octubre como ciertas voces que no merecerían hacer uso de palabra nos intentan convencer, sino que viene de largo, así como la propia resistencia palestina.

Muy recomendable.

https://i.ytimg.com/vi/Yj3c70ZGPbE/hqdefault.jpg

https://www.hetgrotemiddenoostenplatform.nl/wp-content/uploads/2021/01/De-Palestijnen_keuken.jpg

Completa (en VOS) en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Colonialismo, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Los palestinos

Minbo: El arte de la extorsión

Título original: Minbo no onna
Dirección: Jūzō Itami
Guion:
Jūzō Itami
Música: Toshiyuki Honda
Fotografía: Yonezo Maeda
Reparto: Yasuo Daichi, Nobuko Miyamoto, Kôichi Ueda, Mirei Asaoka, Shirô Itô, Kitaro, Hosei Komatsu, Noboru Mitani, Takehiro Murata
Productora: Itami Films, Toho

País: Japón
Año: 1992
Duración: 123 min.

A día de hoy es imposible ver esta película sin tener en cuenta que Jūzō Itami, su director, fue asesinado por la Yakuza por hacer películas como ésta, en especial por ésta, que le hizo perder probablemente millones y millones de yenes a la más conocida mafia japonesa. Lejos del aspecto de honorabilidad, lealtad y defensa de la gente débil, como nos narran películas, novelas y videojuego, la Yakuza es una organización que se nutre de la extorsión a gente de cualquier clase social, y que tiene conocidos vínculos con el sintoísmo -la ultraderechista ideología imperial japonesa, oficial en Japón durante la Segunda Guerra Mundial- y con grandes partes del estado japonés, lo cual ha permitido su desarrollo y auge desde mediados del siglo XX, haciéndose con sectores que el estado japonés dejó de monopolizar tras su derrota en 1945.

Esta película nos detalla con un nivel de precisión muy alto las tácticas de extorsión de la Yakuza, de diverso tipo y adecuadas a cada situación. La película se desarrolla principalmente en un hotel que la Yakuza ha elegido para llevar a cabo sus operaciones de prestamismo, amenazas y chantajes. Cuando se plantea una reunión de gran relevancia internacional en el mismo, la dirección nombra a varios trabajadores para que expulsen o minimicen la presencia Yakuza, hecho que aprovechan los mafiosos para comenzar una campaña de extorsión contra el propio hotel. Cuando la cosa comienza a irse de madre, el hotel contrata una abogada experta en extorsiones de los Yakuza para poder maniobrar con una situación que según avanza la película escala hasta niveles insospechados.

La película no sólo nos narra una diversidad infinita de tácticas y maniobras de la Yakuza para llevar a cabo sus negocios, sino que también explica formas de sortear y sobreponerse a esas tácticas, y lanza mensajes empoderantes a la audiencia para que no se dejen ningunear por esta gente.

Muy entretenida y muy recomendable.

https://i.mycdn.me/image?id=892856563566&t=50&plc=WEB&tkn=*WLUetUCDtSOrIBxkQwS-PsVPNSw&fn=external_7

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQmNVPJew5a-O09_pBylqsNApEnJe6cDmM6kA&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Bandas callejeras | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Minbo: El arte de la extorsión

Rey y Patria

Título original: King and Country
Dirección: Joseph Losey
Guion:
Evan Jones
Música: Larry Adler
Fotografía: Denys N. Coop 
Reparto: Dirk Bogarde, Tom Courtenay, Leo McKern, Barry Foster, Peter Copley, Richard Arthure, Jeremy Spenser, Jonah Seymour, Vivian Matalon, Terry Palmer, James Villiers, Keith Buckley, Barry Justice
Productora: American International Productions

País: Reino Unido
Año: 1964
Duración: 96 min.

Arthur, soldado inglés ejemplar, voluntario en 1914, único superviviente de todo un batallón y muy querido por toda la tropa, tras tres años en el frente se enfrenta a un consejo de guerra por desertor, tras huir de las líneas defensivas hacia la retaguardia. En mitad de las trincheras se prepara un tribunal compuesto de oficiales, y se nombra como abogado defensor a otro oficial, que se prepara concienzudamente la defensa para evitar el fusilamiento.

La película trata la mella que hace la guerra entre sus combatientes, el impacto psicológico y en especial la implacabilidad de las personalidades de autoridad referencial en el frente: los tribunales militares, la oficialidad, el psicólogo, el resto de soldados… Veremos un sistema judicial de poca monta y completamente deshumanizado, que en mitad de una masacre generalizada que ha provocado claros traumas en nuestro protagonista, es incapaz de sentir empatía o ver más allá de la obediencia debida a Su Majestad, a la oficialidad y de cumplir siempre con un deber omnipresente independientemente de cualquier circunstancia.

Mientras de desarrolla el film, no dejamos de ver suciedad, barro, gente hecha polvo, escuchamos sonidos de artillería y de disparos, hay un alcoholismo generalizado, un sentimiento de dejar pasar los acontecimientos y acatar órdenes aunque todo sea gravemente injusto… En resumen, una interesante pieza antibelicista que reflexiona sobre la jerarquía de mando, las órdenes, la salud mental y el sentido de la guerra. Recomendable.

https://images.mubicdn.net/images/film/22415/cache-92402-1544439646/image-w1280.jpg

https://s1.dmcdn.net/v/ANaOC1OYIVd_7sfyT/x1080

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Cárcel, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Rey y Patria

Héroes sin patria

Título original: One Man´s Hero
Dirección: Lance Hool
Guion:
Milton S. Gelman
Música: Ernest Troost
Fotografía: João Fernandes
Reparto: Tom Berenger, Patrick Bergin, Joaquim de Almeida, Daniela Romo, Jorge Bosso, Luis Lorenzo, Stephen Tobolowsky, Stuart Graham, Mark Moses, Perla de la Rosa, Don Wycherley, Gregg Fitzgerald
Productora: Coproducción Estados Unidos-México-España;
Arco Films SL, Producciones San Patricio, Hool/Macdonald Productions, Sivler Lion Films, Filmax
País: Estados Unidos
Año: 1999
Duración: 121 min.

Fruto del colonialismo inglés en la isla y la apropiación del trigo local, una hambruna se extendió por toda Irlanda en los años 40 del siglo XIX y la salida para gran parte de su población fue la emigración. EEUU en ese momento necesitaba trabajadores y mano de obra barata y explotable, y también necesitaba efectivos para la venidera conquista de su oeste, por entonces mayoritariamente aún en poder de México fruto de la antigua colonización española y la posteriori independencia del país. La población irlandesa emigrada fue tratada como basura en los empleos y en el ejército, se les acusó de robar el trabajo a la población cien o doscientos años como mucho más autóctona que ellos -trabajo, además, que no querían desempeñar y por ello se lo dejaban a la gente irlandesa, vamos, como ahora pero con otros pueblos migrantes- y además caía sobre ellos el estigma de ser población católica en un estado constituido sobre la base del protestantismo. En el caso del ejército destinado a la tensa frontera con México, el estigma aumentaba al compartir credo soldados migrantes irlandeses con los mexicanos que pretendían colonizar y a quienes combatían, primero en incursiones desorganizadas protagonizadas por bandoleros, y más tarde con la guerra ya declarada contra México para conquistar el territorio otrora mexicano que actualmente pertenece a los EEUU.

Las vejaciones, torturas y abusos de todo tipo cristalizaron en deserciones masivas de irlandeses del ejército estadounidense hacia el bando mexicano, donde se les prometían tierras tras la guerra y donde se les respetaba mucho más. Así se constituyó el batallón San Patricio, en honor al patrón de Irlanda, pasando a ser conocidos estos soldados como “los sanpatricios”. Teniendo en cuenta cuál fue el resultado de dicha guerra, es fácil augurar cuál fue su destino, pero al ser una historia tan poco conocida en esta parte del mundo, lo dejamos aquí para no entrar en spoilers.

La película narra con mucho acierto todo esto: el racismo, los malos tratos, el proceso de cambio de bando, cómo se vive si lo hacen soldados u oficiales, la relación con las autoridades militares -recordemos que en este momento el jefe del estado era el general Santana, un militar autoritario que terminó autoerigiéndose como emperador- las peleas internas dentro de México entre federalistas y centralistas, el desarrollo de la guerra, las disputas con bandoleros, los crímenes de guerra… Todo bastante bien contado, de manera muy amena y reproduciendo con bastante acierto el contexto político, social y económico de la guerra. También hay un duelo de machos por una dama, cosa que nos provoca bostezos pero podemos achacar a imposiciones al guion en el cine comercial. No todo lo que sale en la película está historiográficamente demostrado, pero tiene bastante sentido. El destino de los protagonistas, así como la adhesión al batallón de católicos no irlandeses (principalmente alemanes) es verdadero. A raíz de la película se pudo saber el destino del superviviente del batallón, que no revelaremos para no hacer spoiler, ya que cuando se rodó el film no se sabía qué había sido de él: murió en Veracruz en 1850, dos años después del final de la guerra.

Recomendable.

https://images.justwatch.com/backdrop/660706/s640/one-mans-hero.%7Bformat%7D

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg12Pmj46BRWBUCF638PnmWlh0Yq_E6nBxamS5AcrDBP2082ev5C2pfV4zCEsH6NQ-QAhBiEMkCnPxNSGfqUJWzN8S0H32_WoQ3iUS2hnHsTpkrIYrsA4iEMMVE5L_M5qXXahiyX3rjy1tnqyd3btGQ2FJy_Ts1fmbd5UwxtE13Rg6hvuevN1lw/s1280/heroes%20patria%20foto%203.jpg

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Colonialismo, Naturaleza y Ruralidad, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Héroes sin patria

Palabras para un fin del mundo

Título original: Palabras para un fin del mundo
Dirección: Manuel Menchón
Guion:
Manuel Menchón
Música: Ivan Palomares
Fotografía: Javier Calvo
Reparto: José Sacristán, Marián Álvarez, Antonio de la Torre, Víctor Clavijo, Andrés Gertrudix
Productora: Pantalla Partida Producciones, Imagine! Factory Films, RTVE

País: Reino de España
Año: 2020
Duración: 93 min.

El 31 de diciembre de 1936 fallecía en Salamanca, su ciudad de adopción, el internacionalmente conocido literato Miguel de Unamuno, ciudadano honorable de la II República que según la versión oficial que se nos ha ido administrando a la población durante años, apoyó, con ciertas reservas, el régimen político fascista y antirrepublicano surgido con el golpe de estado de julio de 1936. Y bajo esta zona de influencia política murió supuestamente por enfermedad, junto a un discípulo suyo y lanzando consignas a favor del modelo de España más propio de la Falange que de un convencido republicano como era el escritor bilbaíno.

 

Todos esta narrativa ha quedado sobradamente invalidada con la exhaustiva investigación que este documental nos viene a mostrar: Unamuno no apoyó el golpe de estado, odiaba marcadamente el fascismo y a la mayoría de fascistas presentes en el régimen surgido del golpe de estado, y sus palabras fueron sistemáticamente inventadas y su firma colocada en declaraciones que él no había hecho por parte de prensa falangista, y luego eran replicadas como veraces en diarios de derecha franceses e ingleses hasta el punto que en la zona republicana se creyó de verdad que Unamuno se había vuelto fascista. Y, además, todos los indicios conducen a pensar que fue asesinado por un falangista al cual ni conocía, mucho menos era discípulo suyo, y su cuerpo fue robado y manipulado por la Falange y otras autoridades franquistas en un acto de exaltación de un régimen político que el muerto odiaba. El miedo a la represión familiar y de sus amistades -represión que en muchos casos no consiguió evitar con su influencia-, a sumirse aún más en la pobreza y la errónea creencia de que se trataba de un golpe más que no tardaría en reinstaurar la legalidad anterior condujeron a Unamuno a aceptar ciertos chantajes, pero jamás salió de su boca ni de su puño y letra una adhesión al golpe de estado de 1936. Por ello el 12 de Octubre de 1936, fecha contra la que ya había escrito en épocas anteriores, estalló en el paraninfo de la universidad de la que era rector, la de Salamanca, arremetiendo contra diversos de los fascistas y ultracatólicos presentes e incluso reivindicando la figura de José Rizal, a quien admiraba. Rizal murió fusilado en 1895 por liderar la insurrección filipina contra la monarquía española que llevaría a la independencia del archipiélago décadas después.

 

En el paraninfo se encontraba una persona hacia la que Unamuno manifestó aversión en varios momentos de su vida: José Millán-Astray, amigo personal de Franco y fundador junto a él de la Legión Española, falangista admirado por su participación en batallas por la gloria de España que le habían dejado sin un ojo, una pierna y un brazo. Precisamente Millán-Astray había luchado contra el independentismo filipino décadas antes, por lo cual no le sentó demasiado bien dicha reivindicación. Si no llega por Carmen Polo, la esposa de Franco allí presente, Unamuno habría sido linchado allí mismo. El día siguiente fue cesado como rector, se lo confinó en su casa con militares y falangistas escoltándola para evitar que saliera y huyera a la cercana Portugal y contara lo que estaba pasando realmente a la opinión internacional, y allí sería asesinado finalmente, no sin antes dejar una copiosa cantidad de escritos que prueban su odio y aversión hacia el fascismo que se estaba imponiendo a golpe de militarada y fusilamientos en la península ibérica.

Muy muy recomendable.

https://img2.rtve.es/imagenes/documaster-palabras-para-fin-del-mundo-unamuno/1624437060872.jpghttps://s3.abcstatics.com/media/play/2021/06/19/Palabras_Unamuno_FRAME_05-U63240053042hNv-1248x698@abc.jpg

Completa en RTVE y en nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Fascismo / Nazismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Palabras para un fin del mundo

Stanbrook

Título original: Stanbrook
Dirección: Óscar Bernàcer
Guion:
Óscar Bernàcer
Música: Iván Capillas
Fotografía: Víctor Entrecanales
Reparto: Jonathan Mellor, Àngel Fígols, Lucía Elizondo, Héctor Juezas, Nuria Herrero, Abdelatif Hwidar, Johnny Melville, Jorge Silvestre, Carles Sanjaime, Neus Angulo, Enric Juezas
Productora: Nakamura Films, Nephilim Producciones

País: Reino de España
Año: 2020
Duración: 23 min.

El 28 de marzo de 1939 se concentraban miles de personas en el puerto de Alicante con intención de huir por a cualquier sitio, pero en especial lejos del avance franquista que estaba por llegar tras la capitulación del gobierno republicano ante Franco y la entrada en Madrid. La República contrató barcos que nunca aparecieron, y sólo uno salió de Alicante con cientos y cientos de personas que huían del fascismo: el Standbrook, un barco mercante que se hallaba en la ciudad en una operación comercial inglesa de importación de naranjas.

 

El cortometraje narra las tensas horas entre que el capitán Dickson decide desobedecer al almirantazgo británico y recoger a gente del puerto, mientras lo amenazan desde Inglaterra, lo amenazan las avalanchas de personas que huyen al poder desestabilizar la embarcación, y los ataques aéreos italianos contra Alicante -y también por mar, aunque no sale en el film: el crucero franquista Canarias persiguió al Standbrook junto a otros barcos y abrió varias veces fuego contra él, aunque no lo alcanzó-. Tampoco el barco zarpó como aparece en el cortometraje: aunque tentado, Dickson no lanzó al mar la pasarela, sino que el barco se llenó hasta los topes y entró todo el mundo, calculado actualmente en más de 2500 personas.

La desesperación, el miedo a la muerte, los suicidios ante las torturas seguras y el posterior asesinato que supondrá caer en manos fascistas, el hambre gigantesca que padece la población y la incerteza permanente aparecen perfectamente reflejados de manera muy realista. Al final del todo, veremos una comparativa desgarradora entre la migración por mar hacia Argelia de 1939 y las migraciones que provienen ahora desde esta misma zona, colocándolas en un plano equilibrado y comparativo que las sitúa como válidas en ambos casos.

Muy recomendable.

 

Por cierto, el Standbrook recién empezada la guerra mundial fue torpedeado por un submarino nazi que había participado también en la Guerra Civil Española, hundiéndose toda la tripulación, incluyendo el capitán Dickson, con él. En los campos de refugiados republicanos de Argelia le rindieron un homenaje.

https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202010/31/media/cortadas/Stanbrook_Fotograma_14-RbdLZKA8yvVliGPMm6Mb7AN-1248x770@Las%20Provincias.jpg

https://i.vimeocdn.com/video/1039957885-6d36f2a9aa119579b125449a424b2122661ece8f54f69ddc806b8278b27d18dd-d?f=webp

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Bélico | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Stanbrook