El hombre de hierro

Título original: Czlowiek z zelaza
Dirección: Andrzej Wajda
Guión: Aleksander Scibor-Rylski
Música: Andrzej Korzynski
Fotografía: Janusz Kalicinski, Edward Klosinski
Reparto: Jerzy Radziwilowicz, Krystyna Janda, Marian Opania, Boguslaw Linda, Wieslawa Kosmalska
Productora: Film Polski / Zespól Filmowy
País: Polonia
Año: 1981
Duración: 152 min.

Esta película nos supone grandes contradicciones. No es habitual ver películas en las que obreros piden demandas a un estado que se hace llamar «obrero» o «socialista», y éste les responde a tiros y encarcelamientos, sino que el resto de pelis aquí reseñadas parecidas son obreros luchando contra burgueses y capitalistas, y sus policías.

Pero bien es cierto que esta situación se dio en la Polonia socialista, y en concreto en los astilleros de Gdańsk en 1980 (entre otras ocasiones) convocada por el sindicato católico Solidarnośc. La imagen de obreros defendiendo sus salarios, rezando en misa y atacando a la policía frente a líderes comunistas que los persigues es cuanto menos impactante, pero es una situación que nos ha dejado la experiencia de Estados gobernandos por funcionarios «proletarios». Así que, con todas estas contradicciones, hemos optado por incluir esta película en el blog.

Retomando la historia de El hombre de mármol (Andrzej Wajda, 1977), Birkut hijo ahora es un destacado líder de los astilleros y fiel amigo de Lech Wałęsa, que aparece en la película (buen amigo también del director). La vida de Birkut ha venido atravesada por la lucha en los astilleros: preseció las huelgas de los setenta, los asesinatos policiales, su esposa se encuentra en la cárcel… Entre éstas, la televisión comunista envía a un reportero a infiltrarse y hacer una pieza difamando a Birkut.

De nuevo una interesante película, ahora a día de un sabemos que Wałęsa terminó siendo presidente de un Estado tan conservador, fanático católico y abiertamente machista y homófobo como es la Polonia post-socialista, y que aquellas huelgas hirieron a un régimen que ya estaba moribundo, pero que desembocaron en algo que tampoco nos gusta. Al fin y al cabo, es historia, y en la historia siempre preferiremos estar del lado de los oprimidos que de los opresores, tenga cada cual la ideología que tenga.

http://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org.uk/files/styles/full/public/image/man-of-iron-1981-001-docker-against-light-flare.jpg?itok=7zqY5WWz

http://i.wp.pl/a/f/film/025/75/88/0058875.jpg

En Torrent, con estos subtítulos.

También en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Lucha obrera, Marxismo | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en El hombre de hierro

El hombre de mármol

Título original: Czlowiek z marmuru
Dirección: Andrzej Wajda
Guión: Aleksander Scibor-Rylski
Música: Andrzej Korzynski
Fotografía: Edward Klosinski
Reparto: Jerzy Radziwilowicz, Krystyna Janda, Tadeusz Lominicki, Michal Tarkowski, Piotr Cieslak, Wieslaw Wójcik, Krystyna Zachwatowicz, Magda Teresa Wójcik, Boguslaw Sobczuk, Leonard Zajaczkowski, Jacek Domanski, Irena Laskowska, Zdzislaw Kozien, Wieslaw Drzewicz
Productora: Film Unit X
País: Polonia
Año: 1977
Duración: 164 min.

En la Polonia de los años setenta, una joven estudiante de cine que está acabando la carrera decide hacer su trabajo final con la vida de un famoso obrero estajanovista de los años cincuenta llamado Birkut. La historia se pone más seria cuando decide investigar las causas por las que Birkut pasó de héroe nacional a apestado social, y se retiró su efigie del pabellón de héroes proletarios. Una historia que hace un diálogo interesante entre pasado y presente, y que va perfilando los límites y la represión del estado socialista polaco. Muy interesante y muy recomendable.

Cuatro años después, en plenas huelgas astilleras, Wajda estrenó su segunda parte, El hombre de hierro.

http://culture.pl/sites/default/files/styles/gallery_embed_thumb/public/images/imported/film/galerie%20filmowe/gl%20czlowiek%20z%20marmuru/galeria/czlowiek%20z%20marmuru%207_6777928.jpg?itok=pzspYoJy

http://www.akademiapolskiegofilmu.pl/cache/images/resize_1000x1000/files/PL/Historia_Polskiego_Filmu/FILMY/Czlowiek_z_marmuru/1-F-155-20-800x800.jpg

En Torrent, con estos subtítulos.

También en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Lucha obrera, Marxismo | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en El hombre de mármol

Borrasca

Título original: Borrasca
Dirección: Miguel Ángel Rivas
Guión: Rafael Feo, Milagros Fernandez, Miguel Ángel Rivas
Música: Lluís Llach
Fotografía: Andrés Berenguer
Reparto: María Luisa San José, Manuel Sierra, Antonio Ferrandis, Héctor Alterio, Teresa Gimpera, Ricardo Merino, Juan Jesús Valverde, Laly Soldevilla
Productora: Jaime Fernández Cid, ARIP 7
País: Reino de España
Año: 1978
Duración: 99 min.

Probablemente una de las mejores películas que reseñaremos en este blog, imprescindible para la época política que se está viviendo en el estado español. Cuando volteamos la cabeza hacia el pasado, a veces nos parece estar viviendo en una continua repetición de la historia. Así nos avisa esta película lo que estaba por venir tras la Transición, ambientándose en otro período de cambio: el paso de la post-dictadura de Primo de Riva hacia la II República. Tras el fusilamiento de los oficiales republicanos Galán y García Hernández en el fallido levantamiento de Jaca, los ánimos están revueltos en todo el estado. En un pueblo sin nombre de la costa catalan, un profesor con fama de librepensador comienza a ser acosado por parte de la derecha en el poder, mientras la izquiera intenta metérselo en el bolsillo conscientes del cambio de poderes que está por llegar. Es una izquierda que también tiene conexiones con los poderes fácticos (el cacique, la Iglesia, el alcalde), y que cuando llegue al poder no sólo se comportará igual que la derecha, sino que en ocasiones será incluso peor. Esta historia, como la propia historia que vivió el estado español en esa época, no puede acabar bien. Pero la película va deshilvanando poco a poco una sucesión de eventos que dan la razón al profesor protagonista: la política, ya sea de izquierda o de derecha, es morralla.

Además de ser cine independiente puro y duro, las referencias al anarquismo son más que explícitas: además de la propia trama, hay un personaje secundario que aconseja a nuestro protagonista que no se fíe de nadie. Es, se define a sí mismo, un «anarquista inactivo», pero aunque no milita, conserva los ideales. El tiempo le da la razón, como la sigue dando a quienes pensamos que todo gobierno o estado son execrables.

Tremendamente recomendada.

http://motionpic.com/wp-content/uploads/2014/03/borrasca-pelicula-ficcion-drama-fotograma-espanola.jpg

https://i.ytimg.com/vi/f2I5z88yf3s/sddefault.jpg

https://www.youtube.com/watch?v=kCmA1Nlt-pg

Ilocalizable. La encontramos en la Biblioteca Nacional de España, accesible con DNI o documentos sucedáneos.

Publicado en Anarquismo, Enseñanza, Género / Sexualidad, Naturaleza y Ruralidad, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Borrasca

Tierra de Rastrojos

Título original: Tierra de rastrojos
Dirección: Antonio Gonzalo
Guión: Antonio Gonzalo
Música: Teddy Bautista
Fotografía: Hans Burmann
Reparto: María Luisa San José, Joaquín Hinojosa, María Asquerino, Luis Politti, Santiago Ramos, Walter Vidarte, Manuel Gerena, Francisco Casares, Emilio Fornet, Ricardo Palacios, Juan Carlos Sánchez, Jose Maria Lacoma, Roberto Quintana, Mari-Neu Grau, Mari Ángeles Acevedo, Mariana Cordero, Concha Tavora, Pepa Cabello, José Sánchez, Miguel Muñoz, Juan Egea, Carmen Álvarez, Manuel Munoz, Antonio Muñoz, Jose Urbaneja, Juan Gutiérrez, Salvador Galán, Sebastian Martin, Ildefonso Caro, Francisco Fernández, Antonio Frías, Nieves Beltral, José Conde
Productora: Lydia Films
País: Reino de España
Año: 1980
Duración: 83 min.

Basada en la historia real de diversas personas que vivieron en el campo andaluz entre los años veinte y los años cuarenta, reconstruye la vida laboral en el campo, la explotación, las esperanzas de conseguir la victoria, la autorganización de los jornaleros, la CNT, la II República y la guerra… Tremenda obra de cine independiente que deja un valiosísimo testimonio audiovisual de cómo se vivió aquella turbulenta época en el campo, y además en una zona tan pobre como Andalucía. Muy recomendable.

Ilocalizable. La encontramos en la Biblioteca Nacional de España, accesible con DNI o documentos sucedáneos.

Publicado en Anarquismo, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Naturaleza y Ruralidad, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Tierra de Rastrojos

El otro Luis

Título original: El otro Luis
Dirección: Alejo Lorén Ros
Guión: Alejo Lorén Ros
Música: Joaquín Carbonell
Fotografía: Roberto Gómez
Reparto: Ángel Pardo, María Jesús Varona, Juan Carlos Álvarez, Antonio Ramis, Simón Andreu
Productora: Lydia Films
País: Reino de España
Año: 1977
Duración: 23 min.

Tremendo y por desgracia apenas conocido corto sobre el mundo chapero en la Transición. Si lo conocemos es gracias a que Alejo Lorén se nos presentó en persona en unas proyecciones de cine marica (en concreto mientras proyectábamos El Diputado, donde actúa) y a las dos semanas vino con el corto y nos lo proyectó. Un día cuanto menos inolvidable.

Hay dos Luises en el barrio. Uno es un chico medio normal y corriente, el estándar de chaval del momento: pobre, en Lavapiés, con sus pintillas quinquis. El otro se busca las castañas currando de chapero.

La temática en este contexto y la explícita canción de Joaquín Carbonell (que volvió a usarse en El Diputado) la convierten en un alegato en favor de la homosexualidad y contra la Ley de Peligrosidad Social.

Muy recomendable.

Ilocalizable. Está en la Filmoteca Española, lamentablemente con DNI.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en El otro Luis

La Corea

Título original: La Corea
Dirección: Pedro Olea
Guión: Pedro Olea, Alfonso Jiménez Romero, Juan Antonio Porto
Música: Carmelo A. Bernaola
Fotografía: Fernando Arribas
Reparto: Queta Claver, Ángel Pardo, Cristina Galbó, Gonzalo Castro, Encarna Paso, Dean Selmier, José Luis Alexandre, David Thomson
Productora: José Frade Producciones Cinematográficas S.A.
País: Reino de España
Año: 1976
Duración: 88 min.

Toni llega de su pueblo a Madrid convencido por un amigo. Aterriza directamente en la red de prostitución de La Corea, una veterana prostituta que tiene varios y varias jóvenes trabajando a su servicio mientras coordina los clientes, entre quienes se encuentra el personal estadounidense de la Base Aérea de Torrejón de Ardoz.

Interesante historia que entremezcla prostitución, disidencia sexual, pobreza y diferencias de clase, con el mérito de haberse rodado con Franco aún vivo, aunque tuvieron la suerte de efectuar el estreno ya en 1976, con la censura liberalizándose. Las referencias gays y lesbianas son bastante explícitas, e incluyen a personajes principales. Quizás se mantiene la narrativa de «chicos heteros pobres sometidos a gays con pasta», pero hemos de reconocer que el régimen de Franco fue en parte un paraíso para los gays europeos y estadounidenses con pasta. La policía no los perseguía, y si caían en una redada, no entraban en la cárcel. El turismo y las buenas relaciones con el mundo occidental imperaban sobre todo.

Este papel catapultó al joven Ángel Pardo a reiterados papeles como chapero en El Otro Luis (Alejo Lorén Ros, 1977), Los placeres ocultos (1977) o El Diputado (1978), estas últimas de Eloy de la Iglesia.

Muy recomendable.

http://i63.tinypic.com/a4vk00.jpg

http://i64.tinypic.com/13z4lci.jpg

Ilocalizable. La encontramos en la Biblioteca Nacional de España, accesible con DNI o documentos sucedáneos.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La Corea

Rompenieves

Título original: Snowpiercer
Dirección: Bong Joon-ho
Guión: Bong Joon-ho, Kelly Masterson
Música: Marco Beltrami
Fotografía: Hong Kyung-Pyo
Reparto: Chris Evans, Song Kang-ho, Tilda Swinton, Jamie Bell, Octavia Spencer, Ewen Bremmer, Ah-sung Ko, John Hurt, Ed Harris, Alison Pill, Luke Pasqualino, Steve Park, Adnan Haskovic, Clark Middleton, Paul Lazar
Productora: Coproducción Corea de Sur-EEUU; Moho Films / Opus Pictures
País: Corea del Sur
Año: 2013
Duración: 126 min.

En un futuro próximo, un intento por terminar con el cambio climático hiela la superficie de la tierra. Consciente de que la situación iba a acabar así, un inventor ferroviario visionario construyó un tren que da vueltas a la tierra que sobrevive al desastre. Dentro va integrada una sociedad de clases auténtica con élites políticas, fuerzas represivas, clases medias, centros de enseñanza, funcionariado y un amplio grupo de gente pobre hacinada simbólicamente en el último vagón, que provee de energía a la máquina y hace todas las tareas cruelmente vigilada por las fuerzas represivas y los de arriba. Se prepara una revuelta en el último vagón que hará temblar toda esta microsociedad, y planteará un sinfín de dilemas a todas las variadas protagonistas de la película.

Aunque con ese regustillo radical del cine oficial, estamos ante una película brutal bastante explícita políticamente. Una alegoría de nuestra sociedad, explorando qué ocurriría con ésta en un contexto diferente. Pese a no salir por ningún lado la palabra «anarquía», la hemos metido en esta categoría del blog por parecernos una película muy ácrata (aunque con un rollito mesiánico aparente, que luego discurre por otros lados con el avance de la historia). En cualquier caso, si podemos sacar una enseñanza de esta película, es que la rebelión es siempre legítima y siempre nos lleva a un lugar mejor, aunque a costa de grandes sufrimientos.

Muy recomendable.

http://www.goodfilms.es/wp-content/peliculas/32/fotos/Alta_Resolucion_13.jpg

https://i.blogs.es/5d896b/snowpiercer-futuro-post-apocaliptico-imagen-xataka/450_1000.jpg

https://www.youtube.com/watch?v=6C827NwDMro

En Torrent doblada, y en varias bibliotecas regionales de Madrid.

Publicado en Anarquismo, Capitalismo, Distopías, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Rompenieves

Calles de fuego

Título original: Streets of Fire
Dirección: Walter Hill
Guión: Larry Gross, Walter Hill
Música: Ry Cooder
Fotografía: Andrew Laszlo
Reparto: Michael Paré, Diane Lane, Rick Moranis, Willem Dafoe, Amy Madigan, Richard Lawson, Rick Rossovich, Elizabeth Daily, Marine Jahan, Deborah van Valkenburgh, Bill Paxton, Stoney Jackson, Grand L. Bush, Mykelti Williamson, Robert Townsend
Productora: Universal Pictures / RKO Pictures. Producer: Joel Silver, Lawrence Gordon
País: Estados Unidos
Año: 1984
Duración: 93 min.

Una banda de moteros secuestra a la estrella del rock de una ciudad de mala muerte. Un antiguo ex, una ex-militar, su manager y su novio actual se adentran en lo peorcito de la urbe con el objetivo de sacarla y protegerla de las posibles venganzas posteriores. Interesante película muy del estilo de The Warriors (no en vano es del mismo director), con las similares moralejas de que la calle es difícil, la policía corrupta y racista y la supervivencia el objetivo prioritario. Aunque el machismo abunda por todas partes.

http://dailygrindhouse.com/wp-content/uploads/2015/01/streets.jpg

En Torrent, con estos subtítulos.

También en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Bandas callejeras | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Calles de fuego

Las flores de la guerra

Título original: Jin Ling Shi San Chai
Dirección: Zhang Yimou
Guión: Liu Heng
Música: Qigang Chen
Fotografía: Xiaoding Zhao
Reparto: Christian Bale, Ni Ni, Xinyi Zhang, Shigeo Kobayashi, Atsurô Watabe, Dawei Tong, Tianyuan Huang, Paul Schneider, Bai Xue, Takashi Yamanaka, Shawn Dou, Kefan Cao, Hai-Bo Huang, Junichi Kajioka
Productora: Coproducción China-Hong Kong; Beijing New Picture Film Co. / EDKO Film / New Picture Company
País: China
Año: 2011
Duración: 146 min.

Durante la invasión japonesa sobre Nankín en 1937, que terminó en una de las mayores masacres sobre población civil de la historia, un maquillador de cadáveres queda atrapado en un colegio católico al que había ido a maquillar a su difunto párroco. Para proteger a sus alumnas, al monaguillo, a un solado chino herido y a unas prostitutas refugiadas de las violaciones y asesinatos triviales que están ocurriendo fuera, se hace pasar él por el cura y comienza a negociar con las fuerzas invasoras japoneas mientras buscan una forma de escapar de ese infierno.

La recomendamos por tener una ambientación histórica impecable y ser una de las pocas películas que hablan de la guerra mundial en Asia desde el punto de vista de los países de Asia, no de EEUU, Francia o Reino Unido. Por desgracia reproduce dinámicas cristianas y blancas, presentánose el protagonista como el salvador y redentor de las personas a su cargo, además de movidas de sacrificios, pureza y cosas del estilo. Por lo menos tiene el mérito de ser una película sobre prostitución que sale bastante de dinámicas abolicionistas.

Recomendable cuanto menos.

https://medialifecrisis.com/files/images/articles/201703-Popgap/Flowers-of-War-2011/xThe-Flowers-Of-War-2011-00-35-34.jpg.pagespeed.ic.r09KHEww8q.jpg

https://medialifecrisis.com/files/images/articles/201703-Popgap/Flowers-of-War-2011/xThe-Flowers-Of-War-2011-00-09-55.jpg.pagespeed.ic.msT3as5JC7.jpg

https://www.youtube.com/watch?v=MV5rw3oTJMw

En Torrent, con estos subtítulos, en eMule doblada.

También en nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Las flores de la guerra

Cuatro minutos

Título original: Vier Minuten
Dirección: Chris Kraus
Guión: Chris Kraus
Música: Annette Focks
Fotografía: Judith Kaufmann
Reparto: Monica Bleibtreu, Hannah Herzsprung, Sven Pippig, Richy Müller, Jasmin Tabatabai, Stefan Kurt, Vadim Glowna, Nadja Uhl, Peter Davor
Productora: Kordes, Kordes Film
País: Alemania
Año: 2006
Duración: 112 min.

Estamos sin duda ante una de las mejores películas realizadas sobre cárcel. Una anciana profesora de piano, traumatizada por su adolescencia bajo el III Reich, comienza a dar clases de piano en una penitenciaría. Allí conoce a un verdadero talento, que es una de las presas más rebeldes del presidio. Entre trabas institucionales, torturas de los carceleros y chantajes de todo tipo, consigue dar clases a la presa y llevarla a concursos que no deja de ganar. A la vez, una crítica al sistema carcelario, una oda a la autosuperación del sistema mediante la música y una lucha contra todo tipo de represión: la de dentro del talego y la de fuera, la del pasado nazi alemán y la del sistema parlamentario actual, y otros tipos de opresiones que se van desenredando según avanza la película.

Una joyita, muy recomendable.

http://decine21.com/img/upload/Videos/Obras/Cuatro-minutos-9758/Cuatro-minutos-9758-T1.flv.jpg

http://static.thecia.com.au/reviews/f/four-minutes-vier-minuten-3.jpg

En Torrent, con estos subtítulos.

También en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Cárcel, Enseñanza, Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Cuatro minutos