Araña sagrada

Título original: Holy Spider
Dirección: Ali Abbasi
Guion: Ali Abbasi, Afshin Kamran Bahrami
Música: Martin Dirkov
Fotografía: Nadim Carlsen
Reparto: Zar Amir-Ebrahimi, Mehdi Bajestani, Arash Ashtiani, Forouzan Jamshidnejad, Mesbah Taleb, Alice Rahimi, Sara Fazilat, Sina Parvaneh, Nima Akbarpour, Firouz Agheli
Productora:
Coproducción Dinamarca-Alemania-Francia-Suecia; Profile Pictures, ONE TWO Films, Nordisk Film Production, Wild Bunch, Why Not Productions, arte France Cinéma
País: Dinamarca
Año: 2022
Duración: 117 min.

Entre 2000 y 2001 Saeed Hanaei, apodado ‘Araña sagrada’ excombatiente del ejército iraní en la guerra contra Irak y fundamentalista religioso, asesinó a 16 prostitutas en la ciudad santa de Mashhad, donde residía. Finalmente fue capturado, pero de lo que no hay duda es que en un contexto como el de la República Islámica de Irán, un estado teocrático profundamente patriarcal regido supuestamente por la sharía -ley islámica-, la pobreza se naturaleza, la mujer se criminaliza y si opta por el trabajo sexual para subsistir ni las autoridades políticas ni buena parte de la sociedad lo ve bien. Sólo teniendo en cuenta esto podemos entender el elevado número de muertes que dejó atrás, que lo sitúa entre uno de los asesinos en serie con mayor número de víctimas del mundo.

Aunque estamos ante una película basada en hechos reales, en la historia verdadera el personaje de la periodista Arezoo Rahimi no existió, si bien está basado en mujeres que sí estuvieron presentes respecto al caso, en especial una vez fue detenido y se rodó un truculento documental sobre su vida, que inspira determinantemente este film. Pero Rahimi nos sirve como gancho para articular una panorámica sobre la vida de las mujeres en el Irán de entonces y de la actualidad: obligatoriedad de cierto código de vestimenta bajo punición, puertas cerradas por doquier si no va acompañada de un hombre, emboscadas sexuales, persecución por la calle de noche… Y no escatima en mostrar el apoyo social que Saeed Hanaei tuvo una vez fue detenido, desarrollado en declaraciones ante las cámaras, colectas de ayuda a la familia y concentraciones delante del juzgado. No hay duda de que una parte de la sociedad iraní apoyaba su “yihad contra el vicio”, materializada en el asesinato a sangre fría de prostitutas. Incluso su hijo se jactó en el documental de los actos de su padre, se reía de las asesinadas y llegaba a dejar caer que podría seguir sus pasos. Algo que sin duda da mucho miedo.

Por lo demás, una película de gran calidad histórica y cinematográfica, explícitamente feminista y contraria a la República iraní. Cuando estallaron las protestas este pasado otoño a raíz del asesinato a manos de la policía religiosa de Mahsa Amini, joven kurda que no llevaba el hiyab puesto “adecuadamente”, se encontraba al final de su montaje, y este clima sin duda le ha dado mayor publicidad. Evidentemente, no pudo ser rodada en el país del que habla, el cual la ha prohibido sin pensárselo dos veces. La producción es danesa y los exteriores jordanos, aunque buena parte del equipo de rodaje, dirección y reparto es iraní. La propia actriz protagonista, Zar Amir Ebrahimi, tuvo que huir de Irán tas la divulgación sin su consentimiento de un vídeo sexual, por lo cual fue imputada y dejaron de contratarla en la industria cinematográfica iraní.

 

Muy recomendable, aunque las escenas de asesinatos pueden herir la sensibilidad de mucha gente.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSEtagMbaFB3eRRZ7daqTnxMmhh0GRQFVA40w&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTsRj3j-igY3ypRxEMYGpcfrSowPsixQPp7sQ&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Araña sagrada

Platillos volantes

Título original: Platillos volantes
Dirección: Óscar Aibar
Guion: Óscar Aibar, Jorge Guerricaechevarría
Música: Javier Navarrete
Fotografía: Mario Montero
Reparto: Ángel de Andrés López, Jordi Vilches, Macarena Gómez, José Luís Adserías, Leo Basi, Enrique Villén, Pere Ponce, Àngels Poch, Berta Ojea, Juan Margallo
Productora:
Enrique Cerezo P.C.
País: Reino de España
Año: 2003
Duración: 100 min.

En junio de 1972 José Rodríguez Montero y Joan Turu Vallès aparecieron decapitados en medio de las vías cerca de Terrassa. En sus bolsillos se halló un papel “Los extraterrestres nos llaman”. Eran aficionados a la UFOlogía y trabajaban en la misma fábrica, uno en la secretaría y otro con las máquinas. El dramático evento quedó como el primer suicidio ufológico de la historia del reino, a la que se sumaron en los siguientes años, especialmente en Cataluña, diversos suicidios mas relacionados. Pero en los años 90 una profunda investigación, que incluyó archivos policiales y entrevistas a gente de su entorno familiar o ufológico, dio mucha más luz a los hechos, gracias a la cual se pudo realizar esta película.

Si la hemos incluido en este blog es porque narra de manera muy completa el contexto de la época y lo que puede llevar a ufólogos de la época a quitarse la vida. El pánico nuclear y la posible destrucción del mundo por culpa de la Guerra Fría, la enorme estratificación social y jerarquización política en ambos bandos, la movilización obrera y social y la continuidad del franquismo -no en vano uno de ellos había sido militante comunista, además de pastor evangélico-, la represión social y política hicieron derivar a una parte de la gente con inquetudes sociales a la ufología, y a un sentimiento de derrota y de que nada podía cambiar. Un contexto que comparte similitudes con la actualidad, con una segunda guerra fría en curso y un auge del conspiracionismo y con él del interés por los OVNIs. El franquismo permitió, como podemos ver en la película, como una forma de desahogo. El sindicalismo, los ateneos y las organizaciones de izquierda, antaño centros de reunión y socialización de las clases populares, estaban perseguidas, y lugares como los centros ufológicos se erigían como escenarios para socializar y articular estrategias con quienes se oponían en cierta forma al ‘establishmen’, aunque este superara las propias autoridades locales y se fijara en el gobierno de los EEUU, la CIA y los ‘hombres de negro’. El franquismo no tuvo problema alguno en ayudar a proliferar esto, y se multiplicaron los artículos en prensa, programas o intervenciones en televisión y radio y las personas interesadas y movilizadas por ello, mientras el contexto de descrédito y oposción a los ganadores de 1939 iba en imparable auge.

 

Interesante película en cualquier caso, muy bien explicada, original y recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTHKvmTKZqroyXMcZOpKws28-G6S3zTawy4JA&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQkIYPYd_aGI86WofBeqG8ymFbLrDRuBNmV5w&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Fascismo / Nazismo, Lucha obrera, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad, Religión / Espiritualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Platillos volantes

American Crime Story: El caso Lewinsky

Título original: American Crime Story: Impeachment
Dirección: Sarah Burgess, Ryan Murphy
Guion: Sarah Burgess, Flora Birnbaum, Halley Feiffer, Daniel Pearle.
Música: Mac Quayle
Fotografía: Simon Dennis, Nelson Cragg
Reparto: Sarah Paulson, Beanie Feldstein, Annaleigh Ashford, Clive Owen, Edie Falco, Margo Martindale, Colin Hanks, Cobie Smulders, Taran Killam, Elizabeth Reaser
Productora:
Ryan Murphy, Color Force, Scott & Larry Productions, Brad Falchuk, Fox 21 Television Studios, Cinema Vehicle Services, FX Productions
País: Estados Unidos
Año: 2021
Duración: 42 min.

En esta nueva entrega de la serie, nos encontramos una reproducción que intenta reproducir, dentro de sus posibilidades, de la manera más verídica y completa posible el desarrollo del llamado ‘Escándalo Lewinsky’. Hecho público en 1998, en mitad del segundo mandato de Bill Clinton, a raíz de un caso de acoso sexual -uno de tantos- en el que estaba involucrado el presidente se destapó la relación de éste con una ex-empleada de la Casa Blanca, lo cual provocó una oleada mediática gigantesca e imparable.

 

Mónica Lewinsky ha sido una de las personas que ha co-producido la serie, por lo que su versión es la que sin duda prevalece en la serie. Versión que nos creemos mucho más que la que pueda dar la familia Clinton, cualquiera de sus agentes colaboradores de entonces o los miembros o simpatizantes del partido republicano que estuvieron instrumentalizado este caso u otros casos de acoso sexual protagonizados por Clinton. Incluso llegaron a compararlo con el Watergate -escándalo de financiación ilegal y espionaje contra el Partido demócrata que hizo dimitir a Nixon dos décadas antes-, como si prácticas propias de terrorismo de Estado fueran comparables a escándalos sexuales del presidente, por muy rastreros y machistas que fueran. Lo cierto es que el que la saga Clinton hiciera del Partido Demócrata y de buena parte de la administración de EEUU su cortijo no ha sido de gran ayuda para gran parte de la izquierda del país, tanto de dentro como de fuera de las instituciones, y que se toleraran estas prácticas patriarcales por mucho que salieran feministas a defender el partido, o se llevaban a cabo políticas a favor de la mujer, dice mucho negativo sobre el partido y sus integrantes.

 

Lewinsky sufrió una campaña de acoso mediático con pocos precedentes en la historia del país, hasta el punto de que a día de hoy y desde hace años es una reconocida activista contra el ciberacoso en internet y el bullying mediático. Se ha llegado a considerar la “paciente 0” de estas prácticas, y no es para menos. Su vida sexual con el presidente salió aireada de diversas formas, una de ellas por internet, incluyendo todo lujo de detalles sobre las prácticas que llevaban a cabo en la Casa Blanca. Mientras, se la tachaba de maníaca sexual acosadora, pervertida, obsesa y depravada, era juzgada sin parar, citada en infinitas comparecencias por la oposición a Clinton, acosada por la prensa y su foto presidía los telediarios e infinidad de reportajes. No hay duda de que el ‘Caso Lewinsky’ estableció un nuevo imaginario a la hora de tratar ciertos temas y mediante qué medios de comunicación, y los resultados son visibles a día de hoy. Monica tuvo que resetear su vida, mientras que Clinton se mantuvo en la Casa Blanca, mantuvo gran peso en el partido, difamó a Monica en sus memorias publicadas unos años después de dejar la presidencia y su esposa Hilary llegó a presentarse en las elecciones presidenciales en 2016, perdiendo ante Donald Trump. El Partido Demócrata obtuvo uno de los peores resultados electorales de su historia, y entre muchos de los votos pesó más el intentar que no saliera elegido Trump que un deseo por tener a Hilary Clinton como presidenta.

 

Por lo demás, podemos disfrutar de una serie bien articulada, con coherencia histórica y mostrando la crudeza de muchas instituciones sociales y políticas de los EEUU, la falta de escrúpulos, la política profunda y el machismo recalcitrante en una época en que las políticas feministas ya despuntaban. Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTlWYfYwLYDD24ck_JkwvDVhXyzGmrO3xh77w&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRz7OXRW7BsZEg7UEvWoMxnzyzzSSS7mZZIyA&usqp=CAU

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en American Crime Story: El caso Lewinsky

El edificio Yacobián

Título original: Omaret Yacoubian
Dirección: Marwan Hamed
Guion: Alaa’ Al-Aswany, Wahid Hamid
Música: Khaled Hammad
Fotografía: Sameh Selim
Reparto: Adel Imam, Nour El-Sherif, Youssra, Essad Youniss, Ahmed Bedir, Hend Sabry, Khaled El Sawy, Khaled Saleh
Productora:
Good News Group
País: Egipto
Año: 2006
Duración: 161 min.

En el Egipto de inicios del siglo XXI, un antiguo edificio de los años 30 construido en el centro de El Cairo al estilo europeo, con antiguos inquilinos extranjeros que fueron expulsados tras la Revolución de 1952 para alojar a oficiales militares y sus familias, terminando con gente dispar de menor poder adquisitivo, vinculada a los suburbios, sometida a explotación laboral o viviendo vidas frustradas que otrora gozaron de reconocimiento social. Así es la vida de las personas que protagonizan este interesantísimo film, que nos muestra una fatídica visión de la sociedad egipcia del momento: conflictos de vivienda entre familiares, trabajo sexual, jóvenes sin porvenir ni metas atraídos por el yihadismo, bígamos que maltratan a sus mujeres, políticos corruptos, traficantes de droga, jóvenes explotadas en el trabajo y acosadas sexualmente por sus jefes, gays que viven en la marginalidad y la soledad a la que les condena la sociedad, antiguos miembros de la clase gobernante en el ocaso de sus días, emigrantes del mundo rural marginal egipcio que malviven en la ciudad buscando hacerse un hueco entre todo el clima de pobreza y corrupción que reina en la ciudad y en el país…

La novela en la que se pasa la película, cuyo guion fue co-escrito por el mismo autor, sentó un precedente muy importante en el mundo árabe en relación al trato de la homosexualidad, puesto que, dentro de sus límites, da una visión positiva y tendiente a establecer un debate social que cambie la actitud de la mayoría del mundo árabe frente a la disidencia sexual y de género.

 

No es casualidad que pocos años después de esta película estallara una revolución en Egipto que depuso a Hosni Mubarak, dictador desde hacía 30 años que ficcionaba un régimen democrático en el país, como es habitual en buena parte del globo. Aunque el resultado de esta revolución no ha sido el buscado para la gente que se jugó el tipo en las protestas e incluso que perdió la vida, y muchos de los problemas mencionados en la película persisten a día de hoy.

 

Por lo demás, estamos ante una pieza cinematográfica de gran calidad artística y enorme interés política, que nos sumerge en la cruda vida diaria de buena parte de la población de la ciudad. Muy recomendable.

https://s3.zff.com/__processed__/26c/debutspielfilm_9-0cfc98a784c4.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS0HuKAvsQ8vTw51XHy9g2HqQFrRev8HS6_Lw&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad, Neofascismo / Neonazismo, Religión / Espiritualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El edificio Yacobián

RRR

Título original: RRR
Dirección: S.S. Rajamouli
Guion: S.S. Rajamouli
Música: M.M. Keeravani
Fotografía: Senthil Kumar
Reparto: Ram Charan, N.T. Rama Rao Jr., Alia Bhatt, Ajay Devgan, Prakash Raj, Shriya Saran, Posani Krishna Murali, Nitin Sathya, Edward Sonnenblick, Atikur Rahman Mahi
Productora:
DVV Entertainment
País: India
Año: 2022
Duración: 185 min.

Aunque Alluri Sitarama Raju y Komaram Bheem no se conocieron eran de zonas geográficas muy separadas, lo cual hubiera sido cuanto menos interesantes, en esta película de ficción que narra la lucha contra la colonización británica en la India se los coloca como amigos que asientan dolorosos golpes a la administración imperialista del país. Nacidos ambos líderes revolucionarios independentistas en el cambio de siglo del XIX al XX, Raju lideró la Rebelión Rampa de 1922, que estalló principalmente por las restricciones de movimiento a las que sometía el Raj británica a la población de los bosques de la zona, y se tradujo en una guerra de guerrillas prolongada durante años contra las tropas británicas. Su captura y asesinato a manos del ejército británico en 1924 la atemperó. Bheem y otras autoridades del pueblo gond iniciaron un alzamiento desde 1928 contra las condiciones opresivas y feudales a las que era sometido. Prolongada durante años, el paradero de Bheem fue descubierto en 1940 por compatriotas que colaboraban con la ocupación inglesa, y cayó durante el combate. Los ecos de ambas rebeliones, sobre todo de la última, motivaron la Rebelión Telengana en 1946, que expulsó finalmente a los británicos de La India.

 

Si hemos incluido esta película en el blog es porque nos ha encantado la forma con la que se muestra la lucha anticolonial, representada en la lucha armada, que fue una de las estrategias más recurrentes contra el dominio británico y el intenso racismo de los colonizadores que imperó en la zona, por mucho que en esta parte del globo se cite siempre a Gandhi y su no violencia como lo que echó a los ingleses del país. Si te gustan las explosiones, la violencia armada, las escenas de lucha, el cine histórico y ver cómo caen colonialistas frente a las personas a las que han colonizado, esta película te gustará a pesar de que en ningún momento pretendió tener rigor histórico. Y como en buena parte del cine de Bolywood, las escenas fantásticas, los protagonistas masculinos con superpoderes y las canciones y bailes están más que presentes.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTH-CWCFCs8NV5HobnYTg298LNj18Gdd4bhhw&usqp=CAU
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTU8D6DSKkIfymrDUKhDbAoCkk0OandU9Oh83q5YnXcB7NPOCx_JoheRPGj6wuGXnj5J_0&usqp=CAU

Publicado en Bélico, Colonialismo, Lucha Armada / Revoluciones, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en RRR

En los márgenes

Título original: En los márgenes
Dirección: Juan Diego Botto
Guion: Juan Diego Botto, Olga Rodríguez
Música: Eduardo Cruz
Fotografía: Arnau Valls Colomer
Reparto: Penélope Cruz, Luis Tosar, Adelfa Calvo, Christian Checa, Aixa Villagrán, Juan Diego Botto, Font García, Nur Levi, María Isabel Díaz, Javier Perdiguero, Fabrice Boutique, Irene Bueno Royo
Productora:
Coproducción España-Bélgica; On The Fringe, Panache Productions, RTVE, Morena Films, Amazon Prime Video, Head Gear Films
País: Reino de España
Año: 2022
Duración: 105 min.

Los desahucios marcan la vida de las personas que protagonizan este film de manera completamente determinante, tal y como ocurre en la vida real: Azuzena va a perder la casa por causa de desempleo, quedándose con su hijo pequeño en la calle si la Plataforma de Afectadxs por la Hipoteca (PAH) no consigue la dación en pago (es decir, que el banco se quede con todo lo pagado, la casa y a cambio anule la deuda) y llegado el caso no consigue evitar in situ el desahucio. Rafa es el abogado de la PAH, y junto a sus labores como padre y compañero debe afrontar la asistencia legal a labores de la Plataforma, y debe intentar evitar que una vecina de origen árabe pierda a la hija, la cual le ha sido arrebatada por la policía bajo criterios poco honroso, recorriéndose para ello medio Madrid. Por último, Raúl no le coge el teléfono a su madre Teodora, debido a la situación en la que ella se encuentra: lo avaló en un negocio que fue mal, y por ello ahora su madre se enfrenta a un venidero desahucio, hecho que le avergüenza completamente y le hace sentir una culpa enorme.

La culpa y la vergüenza son elementos presentes en diversas escenas de la película. El mensaje de la película y de la propia PAH es que estos sentimientos están fuera de lugar cuando se entiende que el problema es estructural, que tiene que ver con la crisis, el encarecimiento de la vida -que deja claro diversas escenas con la radio de fondo- y que le pasa a infinidad de personas más. Frente a la policía, el poder bancario y unos servicios sociales despreocupados y carentes de suficientes recursos, y por otro lado la estigmatización social y los discursos culpabilizadores de las víctimas, la PAH se muestra como un recurso que dignifica y permite seguir adelante a las víctimas de la mafia inmobiliaria, además de como una herramienta para apoyarse, mejorar las condiciones sociales de sus integrantes -mayoritariamente mujeres, como vemos en la película en total reflejo de la realidad- y estar en los momentos tensos evitando un desahucio.

La verdad es que la película es sin duda uno de los mayores y mejores reflejos que hemos visto en el cine español de los últimos años de la realidad social y política de muchas personas de a pie. Lejos de conclusiones fatalistas, pone el foco en donde están los verdaderos culpables y da una propuesta bastante clara alejada de la revictimización y la caridad: la autoorganización y la lucha en la calle. Es un precioso homenaje al activismo por la vivienda de los últimos 15 años, para lo que han contado con propia gente real de la PAH para asesorar al reparto y el el propio largometraje, y desde este blog no podemos hacer otra cosa que quitarnos el cráneo como muestra de absoluto respeto a todo el equipo que ha permitido este film.

Eso sí, adelantamos que es una película muy dura, tan dura como la vida misma, y que puede recordar traumas a las personas que han (hemos) pasado por situaciones iguales o parecidas a las que aparecen en la película. No obstante, aún así merece la pena verla.

Archirrecomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRkeL5Jhuq0VsjZOIbFyEW_EWduL4-xxLAedE5b4gimtsO-PBbwcQ52g1lGv2oVR9DYYD0&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRti7dIyk2SW3RXsF1l6gq8-Z1DZyY-_Yo9IQ&usqp=CAU

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad, Okupación / Vivienda, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en En los márgenes

El cuarto poder

Título original: Deadline
Dirección: Richard Brooks
Guion: Richard Brooks
Música: Cyril J. Mockridge
Fotografía: Milton R. Krasner
Reparto: Humphrey Bogart, Ethel Barrymore, Kim Hunter, Ed Begley, Warren Stevens, Paul Stewart, Martin Gabel, Joe De Santis, Joyce Mackenzie, Audrey Christie, Fay Baker, Jim Backus
Productora:
20th Century Fox
País: Estados Unidos
Año: 1952
Duración: 87 min.

Una muy interesante reflexión sobre los poderes económicos que hay detrás de la prensa: The Day, diario local bien reputado de carácter progresita, va a ser comprado a sus propietarias tras años desde el fallecimiento de su fundador y propietario, John Garrison. Su viuda y sus dos hijas pretenden venderlo a White, propietario de la competencia, un periódico que está al servicio del poder en todo momento, que no tiene problemas en tapar las corrupciones políticas e incluso casos de asesinato en que se ven políticos y personalidades locales. Con dicha compra el periódico quedará callado, pero una parte de la plantilla se opone a ello, e intensifica las labores de denuncia ante el cierre que parece sobrevenirse más pronto que tarde.

A pesar de tener más de 70 años, es una película que habla de un tema de absoluta actualidad, en un contexto como es el nuestro en que el poder mediático es mayoriatariamente y salvo contadas excepciones una correa de transmisión de los poderes que lo financian, estando en uno de los niveles más bajos de crítica y más altos de servilismo de su historia, sólo equiparable a la de ciertos regímenes dictatoriales.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSRg3cqnn7KflXNanMvNC_jWuxaWfU13iApQw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT83mtu5vsckl3vi7RQKtn0sHBmf78VubR8aA&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Capitalismo | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en El cuarto poder

Lenin vivo

Título original: Lenin vivo
Dirección: Joaquim Jordá, Gianni Toti
Productora:
Unitelefilm, Partito Comunista Italiano
País: Italia
Año: 1970
Duración: 31 min.

Joaquim Jordà en su primera película documental, realizada mientras estaba en Italia asistiendo al proceso revolucionario de los llamados ‘años de plomo’, rescata y trae al mundo occidental todas las grabaciones de Lenin que estaban en un archivo soviético. Así pues, quizás por primera vez se vio a Lenin en movimiento en esta parte del mundo que lo confrontaba en su día, y sin duda fue la primera vez para muchas de esas personas que estaban participando en el proceso revolucionaria que tenía lugar en Europa en dichos años.

Vemos a Lenin dando mítines en los tres primeros primero de mayo de la Revolución Soviética, recuperado tras el atentado de agosto de 1918 y en escenas de su vida cotidiana, ya al final, cuando se le agravó la enfermedad.

Tremendo documento histórico de enorme valor. Muy recomendable.

Completa en Vimeo y en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Lenin vivo

Argentina 1985

Título original: Argentina 1985
Dirección: Santiago Mitre
Guion: Santiago Mitre, Mariano Llinás
Música: Pedro Osuna
Fotografía: Javier Juliá
Reparto: Ricardo Darín, Peter Lanzani, Alejandra Flechner, Carlos Portaluppi, Norman Briski, Héctor Díaz, Alejo García Pintos, Claudio Da Passano, Gina Mastronicola, Walter Jakob, Laura Paredes, Gabriel Fernández
Productora:
La Unión de los Ríos, Kenya Films, Infinity Hill, Amazon Studios.
País: Argentina
Año: 2022
Duración: 140 min.

A finales de 1984 el fiscal Julio Strassera recibió un encargo histórico del poder judicial argentino: a raíz de la absolución que Videla, Massera y otros jerarcas de la recientemente disuelta Junta Militar (1976-1983) habían recibido por un tribunal militar que juzgaba los crímenes de Estado ocurridos bajo su mandato, el gobierno, con el fin de apaciguar los ánimos de una población que acababa de sufrir una dictadura genocida y se indignaba ante la impunidad de sus ejecutores, decide llevarlos a un jucio alejado de la poco imparcial justicia castrense. [Parafraseando a Groucho Marx, Justicia Militar son dos términos contradictorios]. En unos 5 meses tiene que preparar una acusación contra dichos criminales y otros siete altos mandos del ejército involucrados en la dictadura. Y tiene que hacerlo con un fiscal adjunto en su priemr caso y que además proviene de familia militar proVidela, la negativa del resto de la profesión a ayudarle, la absoluta falta de colaboración de la gran mayoría de la policía y el ejército, cómplices de los asesinatos en masa, recibiendo amenazas de muerte habituales el equipo jurídico y diversos testigos, y con un poder mediático e incluso gobernamental que se dedica a exonerar a los acusados reproduciendo su tétrica narrativa: que en 1976 Argentina estaba al borde de la insurrección guerrillera comunista -cosa bastante pretenciosa, la verdad- y lo único que podía hacerse era tomar el poder y asesinar a todos los subversivos. Discursos que en los últimos años ha vuelto a la sociedad argentina, generando consecuencias como aupamientos de ultraderechistas redomados e incluso un intento de asesinato de la vicepresidenta, figura histórica del peronismo de izquierdas. Aunque precisamente un punto en el que falla el largometraje es en apenas tirar por tierra esta falacia histórica de los ‘milicos’, justificadora de los crímenes de esta dictadura militar, y de unas cuantas más: Chile, Paraguay, Nicaragua, Brasil, Perú… y la República Española, no nos olvidemos de ello, y de que quizás por esta razón la película lo está petando en la vieja metrópolis y en todo el mundo latino, ya que nunca antes se había conseguido llevar a juicio a la élite de ninguno de estos regímenes, y en muchos de estos países compartidores de lengua estamos viendo esta película con una sana envidia y deseos de haber visto a nuestros dictadores locales en la misma situación de descrédito social e incluso condena penitenciaria. La ausencia de menciones a la Operación Cóndor, plan estadounidense de instaurar regímenes dictatoriales en América del Sur con el fin de combatir al comunismo en su “patio trasero”, es otro de los fallos achacables a este film. Es además algo que está documentalmente constatado, como la relación entre Emilio Massera con neofascistas italianos mercenarios.

La película es indudablemente un peliculón con todas las letras, con un ritmo y un guión cuidadísimos, una reproducción histórica de los juicios al detalle, calcada de la realidad en algunos casos -hasta el punto de que en algunas tomas intercalan el material rodado para la película con imágenes reales del juicio, aprovechando que se estaba transmitiendo por la televisión. Es muy intensa, y se recogen testimonios desgarradores. La estrategia de la fiscalía, fruto de carecer de acceso a documentación en el caso en que esta existiera, fue recorrer los lugares más recónditos de argentina buscando personas represaliadas por la dictadura, con el fin de demostrar que ocurrieron las mismas cosas en todos los sitios, ya que habían sido ordenadas desde arriba, no por la voluntad de unos suboficiales rabiosos, como habian declarado ante sus correligionarios militares Videla, Masera y otros terroristas de Estado más. Más de 700 testimonios confirmaron esto, de supervivientes que no estaban entre las 30000 personas que se calcula que se hizo desaparecer en estos años. La mayoría, además, pudieron declarar sobre algunas de esas 30000 personas, ya que eran familiares, amistades, compas de organización polítia o habían coincidido en alguna de las prisiones clandestinas donde se torturaba y asesinaba.

La película termina con la condena de algunos de los genocidas, mostrándose en su final triunfalista, dejando como una de sus últimas frases la de las cientos de personas subordinadas a los condenados en este juicio que han seguido recibiendo condenas por su papel en la dictadura: oficiales, suboficiales, comisarios de policía, torturadores, ejecutores… Un final que parece dejar como válido el poder judicial, como que al final siempre triunfan los buenos y la verdad, pero lo cierto es que eso no es del todo verídico a lo que ocurrió realmente: en 1986 el gobierno de Alfonsín amnistió los delitos por los que habían sido condenados los del juicio de 1985. Y en 1990 el conservador Carlos Menem (el del ‘Corralito’, para más señas) concedió el indulto a Videla, Masera y el resto de condenados. Y a lo largo de toda la década se mantendría un discursos de “no hubo ni buenos ni malos”, “hay que olvidar”, “hay que perdonar”, etc. Cosas que en muchos países latinos, incluyendo el Reino de España, hemos escuchado y seguimos escuchando a día de hoy como discurso institucional oficial. Esto no fue del todo acatado por el poder judicial, que siguió intentando enjuiciar a los genocidas por delitos de lesa humanidad, que están por encima de las legislaciones de cada país, y además judicaturas como la italiana y la alemana movieron ficha debido al asesinato de personas nacionalizadas de dichos países durante la dictadura. Massera y Videla volvieron a prisión, pero les fue dado el privilegio de arresto domiciliario tras pocos días. Con la subida en 2003 al gobierno del peronismo de nuevo, de la mano de Néstor Krischner, se volvió a hablar de la dictadura en clave condenatoria y se comenzaron a habilitar museos de memoria histórica de la dictadura -en algunos casos en centros de tortura de la dictadura, como el Garage Olimpo- y se reactivaron los juicios contra responsables de la dictadura, tras ser derogadas las leyes de 1986 que impedían más juicios. Y en agosto de 2010 se declaró inconstitucional el indulto de Menem, obligando a volver a los indultados a prisión. El cabronazo de Massera no entró al llevar años incapacitado por demencia, y murió dos meses después. La escoria infinita de Jorge Videla tuvo un final relativamente acorde a lo que se merecía: desprovisto de honores militares, pasó sus últimos años en una celda y apareció muerto sentado en la taza del water de la misma en mayo de 2013. Mientras tanto le iba llegando el turno a los subordinados, hasta la fecha.

En relación a la película, muy recomendable de ver, una obra maestra más de las que nos brinda el cine argentino, y una lección para el resto del mundo hispanohablante de otras vías de afrontar procesos de posdictadura.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQcfJQ2HzDCd9UHjyjmjdPSfSH9rlNbWth26w&usqp=CAUhttps://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSDPuRejLnUSD-U-OsLY2gS73dBTXx9W4eokg&usqp=CAU

Publicado en Antimilitarismo, Capitalismo, Cárcel, Marxismo, Neofascismo / Neonazismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Argentina 1985

Pájaros volando

Título original: Pájaros volando
Dirección: Néstor Montalbano
Guion: Damián Dreizik
Música: Pablo Borghi
Fotografía: Marcelo Iaccarino
Reparto: Diego Capusotto, Luis Luque, Verónica Llinás, Alejandra Flechner, Damián Dreizik, Vanesa Weinberg, Juan Carlos Mesa, Osqui Guzmán, Tahiel Arévalo
Productora:
INCAA
País: Argentina
Año: 2010
Duración: 112 min.

José es un cantante de punk un poco afeminado que tuvo un enorme éxito con una canción titulada como la película, con una banda en la que cantaba con su primo Miguel. Vive hastiado en Buenos Aires con su padre, con quien no tiene buena relación, y sobrevive del éxito de aquella canción y de algún concierto en bares de mala muerte. Hasta que su primo le visita y le ofrece ir a su pueblo, en la sierra cordobesa. La situación a la que llega es cuanto menos estrambótica: se juntan ferias hippies newagers, discursos conspiracionistas, ufólogas, trotskistas posadistas, miembros de pueblos originarios y ciudadanos de apie con rayadas bien grandes en torno a apariciones de ovnis en la zona, relacionándolos con desapariciones de gallines y extrañas marcas en cielo y tierra. Su primo es ferviente creyente de ovnis, y vive de vender merchan ufólogo.

En total clave de humor permanente, la película permite hablar de los conflictos sociales y económicos que azotan a la Argentina del momento, las propuestas políticas difusas que hay detrás de algunos de estos planteamientos, los conflictos económicos que ocurren cuando se intenta hacer negocio con este tipo de creencias, el habitual papel de la policía como represora y mantenedora del status quo ante cualquier situación… Y una escena muy reveladora al final de la película que nos muestra que cada cual ve en los ovnis lo que le da la absoluta gana, ya sea nuevas amistades, promesas de una vida mejor, autorrealización, la revolución proletaria internacional o incluso ni más ni menos que a Juan Domingo Perón.

 

Una película muy original y con mucha miga, muy actual para los tiempos que vivimos, muy recomendable.

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad, Punks & Skins, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Pájaros volando