El ghetto

https://pics.filmaffinity.com/our_america_tv-691082988-large.jpgTítulo original: Our America
Dirección: Ernest R. Dickerson
Guión: Lloyd Newman, David Isay
Música: Patrice Rushen
Fotografía: Ernest R. Dickerson
Reparto:  Josh Charles, Brandon Hammond, Roderick Pannell, Serena Lee, Irma P Hall, Vanessa Williams
Productora: Come Sunday Productions / Paramount Pictures / Showtime Networks
País: Estados Unidos
Año: 2002
Duración: 95 min.

Dave y Boo son dos jóvenes de un criminalizado barrio negro de Chicago. Un día se enteran de la posibilidad de retratar sus vidas mediante la iniciativa de realizar un programa sobre su medio vital por parte de un radioperiodista blanco, lo cual aceptan. Este experimento termina marcándoles completamente su vida, a la vez que sale a la luz el clima de hostilidad, pobreza, canibalismo social y racismo al que se ven sometidos cotidianamente. Tras levantar una polémica dentro del barrio, más tarde volverían a ser llamados proponiéndoseles cubrir la polémica noticia del “asesinato” de un niño a manos de otros dos niños en el barrio por un tema de drogas.

Bastante bien lograda y un buen intento de recrear los contextos sociales que describe. Recomendable.

https://blackfilm.com/i2/movies/o/ouramerica/002.jpg

https://blackfilm.com/i2/movies/o/ouramerica/001.jpg

En Archive en inglés y en nuestro archivo.

Publicado en Bandas callejeras, Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en El ghetto

Car wash

https://pics.filmaffinity.com/car_wash-398727095-large.jpgTítulo original: Car Wash
Dirección: Michael Schultz
Guión: Joel Schumacher
Música: Norman Whitfield
Fotografía: Frank Stanley
Reparto: Darrow Igus, Richard Pryor, George Carlin, Otis Day, James Spinks, Tracy Reed, Antonio Fargas, Clarence Muse, Anita Pointer, Bonnie Pointer, June Pointer, Ruth Pointer, Franklyn Ajaye, Bill Duke, Ivan Dixon, Henry Kingi, Pepe Serna, Ray Vitte, Garrett Morris, Renn Woods, Lorraine Gary, Lauren Jones, Sully Boyar, Irwin Corey
Productora: Universal Pictures
País: Estados Unidos
Año: 1976
Duración: 92 min.

Un día de trabajo en el único lavadero de coches a mano que queda en toda la ciudad está repleto de situaciones estrambóticas que harán reír al público. Cada personaje es bastante concreto: el jefe blanco y de clase media alta, su hijo maoísta que quiere trabajar en el lavadero para ver lo que es ser clase obrera y toda su plantilla de empleados, todos negros. Ahí tenemos desde a un padre de familia que tiene que hacer de enlace entre trabajadores y jefe hasta a un negro politizado musulmán que quiere la liberación de su pueblo, pasando por otro perseguido por la policía, otro que está gordo y que parece bastante marginado… y una que es supermaricona y plumosa que evidentemente es nuestro personaje favorito de la película. Entre la clientela nos encontramos desde repipis hasta posibles autores de atentados con bomba, además de la permanente prostituta que utiliza el lavadero como centro neurálgico.

Muy recomendable.

https://i.pinimg.com/originals/c6/02/cb/c602cbcca56201e799aae970c22e6bc7.png

https://m.media-amazon.com/images/M/MV5BMjI0MTM5ZGMtNWE0Ny00ZjBjLWI2M2UtZWQ3MjFmMmNiNTk4XkEyXkFqcGdeQXVyMjUyNDk2ODc@._V1_.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Car wash

But I’m a Cheerleader

https://pics.filmaffinity.com/but_i_m_a_cheerleader-657633822-large.jpgTítulo original: But I’m a Cheerleader
Dirección: Jamie Babbit
Guión: Brian Peterson
Música: Pat Irwin
Fotografía: Jules Labarthe
Reparto: Natasha Lyonne, Clea Duvall, Cathy Moriarty, RuPaul, Mink Stole, Bud Cort, Melanie Lynskey, Joel Michaely, Kip Pardue, Katharine Towne, Douglas Spain, Eddie Cibrian, Dante Basco, Katrina Phillips, Michelle Williams, Ione Skye
Productora: Cheerleader LLC / Hate Kills Man (HKM) / Ignite Entertainment / La Kushner-Locke Company
País: Estados Unidos
Año: 1999
Duración: 85 min.

Megan disfruta siendo animadora del equipo de rugby de su instituto. Un día su novio, varias de sus amigas y sus padres la acorralan en su casa y la obligan a ir a un centro donde “curan” a homosexuales, pues que sospechan que es lesbiana. Allí comenzará todo un periplo que le llevará a conocerse a sí misma, a la vez que a plantear estrategias de resistencia frente a la autoridad heteropatriarcal interna y externa, donde se mezclan multitud de personajes cada cual con un nivel de docilidad o rebeldía diferentes. La película es maravillosa y no tiene desperdicio, poco más que decir, aparte de que te echas unas buenas risas con un tema tan escabroso que es el de las terapias curativas de homosexualidad, frente al cual la película tiene todo el mérito de haberlo planteado amigable y crudamente a la vez.

https://musicboxtheatre.com/sites/default/files/styles/movie_stills/public/movie-stills/but-im-a-cheerleader/cheerleader5final.jpg?itok=FBVmXphf

https://i.pinimg.com/originals/38/91/fb/3891fbfc5dd82ab330b1d17fc25ffc01.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Enseñanza, Género / Sexualidad, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en But I’m a Cheerleader

Tank Girl

https://pics.filmaffinity.com/tank_girl-633005169-large.jpgTítulo original: Tank Girl
Dirección: Rachel Talalay
Guión: Tedi Sarafian
Música: Graeme Revell
Fotografía: Gale Tattersall
Reparto: Lori Petty, Ice-T, Naomi Watts, Don Harvey, Jeff Kober, Malcolm McDowell, Ann Cusack, Iggy Pop, James Hong, Scott Coffey, Billy L. Sullivan
Productora: Trilogy Entertainment Group. Distribuida por United Artists
País: Estados Unidos
Año: 1995
Duración: 104 min.

Avanzado el siglo XXI el planeta se fue climatológicamente a la mierda, y el agua es un bien escasísimo que controla la empresa Power & Water, que fácticamente domina el desgobierno desértiso y arenoso que ha dejado esta situación. La empresa posee todo un ejército a sueldo que va tomando todos los territorios que aún logran abastecerse de agua sin estar bajo su bota, y en este contexto dan con Rebecca y su grupo, que viven en una casa comunal y le pinchan el agua a P&W. Rebecca cae prisionera y es obligada a trabajar para la empresa, pero allí conocerá a Jet, ingeniera harta del acoso sexual que recibe por parte de un oficial. Juntas se harán con un tanque con el objetivo de encontrar a una de las supervivientes del asalto a la casa comunal de Rebecca, mientras luchan contra P&W y van tejiendo alianzas con otros grupos que también hostigan a la compañía.

Basada en los cómics homónimos, la película es una verdadera versión feminista de Madmax. Y si estas películas ya son de por sí bastante buenas, sin el elemento machi del protagonista y con más contenido de género, este largometraje no puede ser calificado de otra cosa que de tremendo. Muy recomendable.

https://s3.drafthouse.com/images/made/tank-girl-1_758_427_81_s.jpg

https://www.touch-mag.com/wp-content/uploads/2019/09/margotrobbietankgirl3-1024x689.jpg

https://www.youtube.com/watch?v=_O2MbGWpHYI

En nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Capitalismo, Distopías, Ecología, Género / Sexualidad | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Tank Girl

Un golpe con estilo

https://pics.filmaffinity.com/going_in_style-193065040-large.jpgTítulo original: Going in Style
Dirección: Zach Braff
Guión: Theodore Melfi
Música: Rob Simonsen
Fotografía: Rodney Charters
Reparto: Michael Caine, Morgan Freeman, Alan Arkin, Matt Dillon, Joey King, Ann-Margret, Christopher Lloyd, John Ortiz, Maria Dizzia, Josh Pais, Katlyn Carlson, Nick Austin, Olli Haaskivi, Marlon Perrier, James Brickhouse, Marc Chouen, Joe Dolinsky
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) / New Line Cinema / Village Roadshow
País: Estados Unidos
Año: 2017
Duración: 96 min.

Joe, Willie y Al se ven jubilados, estafados por el mundo inmobiliario y sin apenas dinero para poder llevar una vida mínima y cuidar de sus familiares. Tras presenciar un exitoso atraco al banco que les está robando, deciden que atracarlo es su mejor opción. Pasan a planearlo con la ayuda del amigo de un familiar, a la vez que les surgen dudas, más problemas en su entorno, pero un fiel deseo de hacer justicia por una vez.

A veces la realidad supera a la ficción, como se suele decir, y recientemente recibimos con júbilo la noticia de que un hombre de 73 años y otro de 80 habían intentado atracar una sucursal en Barcelona. Por desgracia, los malos les pillaron, pero no por ello su acción deja de ser merecedora de un aplauso.

https://losinterrogantes.com/wp-content/uploads/2017/04/pelicula-un-golpe-con-estilo-imagen-02.jpg

https://www.nosolocine.net/wp-content/uploads/2017/04/un-golpe-con-estilo-fotograma.jpg

Publicado en Capitalismo, Cine quinqui / Pobreza | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Un golpe con estilo

The Deuce

https://pics.filmaffinity.com/the_deuce_tv_series-722953068-large.jpgTítulo original: The Deuce
Dirección: David Simon, Michelle MacLaren, Ernest R. Dickerson, James Franco, Alex Hall, Uta Briesewitz, Roxann Dawson
Guión: David Simon, George Pelecanos, Richard Price
Fotografía: Vanja Cernjul, Pepe Avila del Pino
Reparto: James Franco, Maggie Gyllenhaal, Margarita Levieva, Gbenga Akinnagbe, Gary Carr, Dominique Fishback, Lawrence Gilliard Jr., Emily Meade, Michael Rispoli, Chris Bauer, Don Harvey, David Krumholtz, Chris Coy, Natalie Paul, Pernell Walker, Method Man, Tariq Trotter, Zoe Kazan, Mustafa Shakir, Ralph Macchio, Caleb Eberhardt, Jamie Neumann
Productora: HBO / Blown Deadline Productions
País: Estados Unidos
Año: 2017

En sus potentísimas tres temporadas, esta serie nos narra la vida marginal de los barrios neoyorquinos del Times Square en varios momentos entre 1972 y 1985. Su temática protagonista es el trabajo sexual, que atraviesa una infinidad de espacios sociales: las calles donde se ejerce prostitución, las pensiones a las que se va, los chulos, las cafeterías y bares donde coinciden y los establecimientos donde trabajan bajo techo -a menudo todo ello bajo la gestión de la mafia italiana-, las redadas policiales y sus clientes, que pertenecen a infinidad de esferas sociales y políticas de la sociedad estadounidense. Racismo, machismo y clasismo interactúan permanentemente en la serie, la cual tampoco escatima en personajes protagonistas gays, lesbianos y trans que abren locales de ambiente, se enamoran de prostitutas y hasta participan en asaltos a mano armada.

En determinado momento, algunas prostitutas dan el paso a las cabinas y a los burdeles, y otras a la industria pornográfica que empieza a florecer en estos años. Aquí aparece cada vez una mayor autonomía por parte de las trabajadoras sexuales, que entrará en conflicto con sus patronos, mayoritariamente hombres, y también con algunas feministas que pretenden salvarlas aliándose con la derecha ultraconservadora para conseguir leyes antiporno y más endurecimiento penal. Las drogas, el SIDA y la gentrificación completarán el abanico de problemas a los que quienes protagonizan este serie se encuentran. Vamos, que parece que las cosas no han cambiado. Pero si queréis un retable bastante fidedigno de los bajos fondos neoyorquinos en una época tan clave como la que abarca la serie, no os podéis perder este seriote que desde aquí se recomienda con entusiasmo.

https://live.mrf.io/statics/i/ps/www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/f38/42d/f3842d176c6f3a82286215e68c54b7cc/the-deuce-la-serie-de-sexo-mas-sordida-y-menos-excitante-que-hayas-visto.jpg?mtime=1579565836

https://www.ocio.net/wp-content/uploads/2019/09/tematicas-series.jpg

Publicado en Arte, Bandas callejeras, Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Género / Sexualidad, Okupación / Vivienda, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en The Deuce

Transparent

https://pics.filmaffinity.com/transparent_tv_series-404082785-large.jpgTítulo original: Transparent
Dirección: Jill Soloway, Nisha Ganatra, Andrea Arnold, Stacie Passon, Jim Frohna, Silas Howard, Marielle Heller
Guión: Jill Soloway, Noah Harpster, Bridget Bedard, Micah Fitzerman-Blue
Música: Vincent Jones
Reparto: Jeffrey Tambor, Gaby Hoffmann, Jay Duplass, Amy Landecker, Judith Light, Melora Hardin, Cherry Jones, Rob Huebel, Alexandra Billings, Abby Ryder Fortson, Kiersey Clemons, Zackary Drucker, Lawrence Pressman, Kathryn Hahn, Carrie Brownstein, Bradley Whitford, Michael Stuhlbarg, Anjelica Huston, Petra Collins
Productora: Amazon Prime Video / Pictures in a Row
País: Estados Unidos
Año: 2014

La serie analiza con cuidado y meticulosidad la vida de una familia judía estadounidense de origen alemán una vez el supuesto padre da la noticia de su transición a su auténtica feminidad. Esto genera que sus diversos miembros se cuestionen su propio papel, mientras viven diversas situaciones relacionadas con orientación sexual, identidad de género y actitud ante el sexo en general. Todo ello combinado con las tradiciones judías, el antisemitismo histórico, y los multitudes debates existentes dentro de los movimientos sociales y concretamente el feminismo frente a la cuestión trans y al judaísmo.

A nivel político, la serie es un trallazo, tocando infinidad de temas de suma actualidad de forma bastante acertada. Sin embargo, detrás de las cámaras Jeffrey Tambor, quien protagoniza la serie, fue acusado por sus dos asesoras de imagen trans de acoso sexual, lo que concluyó en la cancelación de la serie en su cuarta temporada y la finalización con un musical que le ponía fin, dejándanos sin esta estupenda serie que hubiera seguido dándonos interesantes contenidos. Así que, directores y demás, tomad nota: mejor tipas trans interpretando a tipas trans para evitar problemas como éste, además de por una cuestión de justicia social.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRs4TizJQ7DKffjtw1j6iZknwgnRf7pAMoYEjnY-_nFl-4YKCwGoA&s

https://lifestyle.americaeconomia.com/sites/lifestyle.americaeconomia.com/files/styles/gallery_image/public/transparent-amazon.jpg?itok=WaQ38mj5

Publicado en Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Transparent

Pose

https://pics.filmaffinity.com/pose_tv_series-930279044-large.jpgTítulo original: Pose
Dirección: Ryan Murphy, Nelson Cragg, Silas Howard
Guión: Ryan Murphy, Steven Canals, Brad Falchuk
Música: Mac Quayle
Fotografía: Nelson Cragg
Reparto: Mj Rodriguez, Indya Moore, Kate Mara, Jeremy McClain, Evan Peters, Angel Bismark Curiel, Ryan Jamaal Swain, Samantha Grace Blumm, Sheryl Minikes, Angelica Ross, Alexander Martin Jones, Tommy Bayiokos, Assibey Blake, Dyllon Burnside, Sebastian Chacon, Leonys Delossantos, Brian Donahue, Tyler Hanes, Stephen Hanna, Kevin Interdonato, Dominique Jackson, Amy Morse, Jimmy Palumbo, Annie Pisapia, Billy Porter, Alysia Joy Powell, Angel Christian Roman, Hailie Sahar, Eha Urbsalu, James Van Der Beek, Ian Whitt, Charlayne Woodard, Johnny Sibilly
Productora: FX Productions
País: Estados Unidos
Año: 2018

Nueva York, finales de los años ochenta. La comunidad drag, compuesta por  trans femeninas y maricas muy femeninas de origen africano o latino, lleva años organizándose en casas regentadas por mujeres de cierta experiencia que acogen a miembros de la comunidad que están en la calle. Todas comparten su dinero para sufragar los gastos de la casa y a un nivel más amplio compiten con otras casas en los llamados balls, espectáculos en los que las partícipes desfilan con una ropa concreta o bailan determinados tipos de música, como el vogue.

La serie narra el recorrido de la Casa Evangelista, desde sus inicios escindida de otra casa hasta llegar a hacerse un hueco destacado en la comunidad. Entre medias no dejan de surgir multitud de conflictos que sus integrantes atravesaban en estos años: el alto número de muertes bajo diagnóstico de SIDA, la extrema pobreza, las expulsiones del hogar por maricas o trans, la familia biológica, la realización o no de la operación de reasignación de sexo, la relación con los amantes y patrocinadores blancos, el trabajo sexual, la exclusión de las trans afrodescendientes del resto de la comunidad gay, la represión policial… Todo ello bajo una aureola permanente de apoyo mutuo y amor fraterno entre buena parte de las integrantes de la comunidad, como herramientas de supervivencia frente a un mundo que las margina absolutamente. Y con una banda sonora impecable, repleta de los temazos que por aquellos años sonaban en estos ambientes.

Aunque la historia de la serie es ficción, las situaciones que cuenta se desarrollan en un contexto que existió realmente, que reproducen con bastante fidelidad, como podemos imaginarnos si vemos el documental Paris is Burning (1990), que parece haber sido piedra angular a la hora de realizar esta serie. Infinitamente recomendable.

_______________________________________________

Recomendamos saltarse la tercera temporada, porque se carga toda la serie entre discursos normalizadores y fantasías liberales de que «si te esfuerzas, puedes». El sueño ficticio estadounidense tiene la capacidad de cargarse cualquier producto, y esto no ha sido una excepción.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.cinematographe.it%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F01%2F1531855998157-pose.jpeg&f=1&nofb=1

https://i.blogs.es/e2d4bf/pray-tell-serie-pose-hbo-netflix-fotos/450_1000.jpeg

 

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Pose

¡Que viva México!

http://i.imgur.com/eDn3Dw6.jpgTítulo original: Que viva México!
Dirección: Sergei Eisenstein, Grigori Aleksandrov
Guión: Grigori Aleksandrov
Música: Juan Aguilar
Fotografía: Gabriel Figueroa, Eduard Tisse
Reparto: Félix Balderas, Martín Hernández, David Liceága, Julio Saldívar, Isabel Villaseñor, Maruja Grifell, Raúl De Anda, Lupita Gallardo, Sara García, Baronito, Arcady Boytler
Productora: Coproducción México-Estados Unidos; The Mexican Picture Trust
País: México
Año: 1932
Duración: 84 min.

Sergei Eisenstein jamás llegó a editar esta película-documental sobre la vida, costumbres y contexto político del México post-revolucionario -o aún revolucionario, según otras lecturas- de finales de los años veinte. En 1931 llegó a realizar los primeros intentos de editar, pero fue un proyecto que abandonó hasta que ya en los años ochenta lo completaría uno de sus colaboradores en la expedición mexicana,.

La película es interesante en general, pero conviene detenerse a darle una lectura muy concreta: los descarados planos homoeróticos que aparecen en más de una ocasión probablemente tengan mucho que ver con el descubrimiento que Eisenstein, confuso durante años frente a su orientación sexual, realizó en aquel viaje al enamorarse de uno de los hombres que le acompañaban en su travesía, delegado del gobierno mexicano, con quien tuvo más de un encuentro sexual. Esto ha quedado bien retratado en Eisenstein en Guanajuato (2016), que levantó muchas ampollas en la actual Rusia archihomofóbica.

Por lo demás, Que viva México es una pieza histórica importante, tanto a nivel documental como a nivel del cine que protagonizó este genio de la gran pantalla. Muy recomendable.

https://m.media-amazon.com/images/M/MV5BNzA4YzliMjEtZWZiZi00MjUzLWE5ZmUtYmYyMDYwOTYxOWQyXkEyXkFqcGdeQXVyMTk4MDgwNA@@._V1_.jpg

https://i.ebayimg.com/images/g/o4UAAOxyOlhS69jo/s-l300.jpg

En Youtuble completa y en nuestro archivo.

Publicado en Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en ¡Que viva México!

La batalla por Sebastopol

https://pics.filmaffinity.com/bitva_za_sevastopol-834229437-large.jpgTítulo original: Bitva za Sevastopol
Dirección: Sergey Mokritskiy
Guión: Maksim Budarin, Maksim Dankevich, Leonid Korin, Egor Olesov
Música: Evgueni Galperine
Reparto: Yuliya Peresild, Yevgeni Tsyganov, Joan Blackham, Anatoliy Kot, Oleg Vasilkov, Nikita Tarasov, Stanislav Boklan, Sergey Anashkin, Natella Abeleva-Taganova, Polina Pakhomova
Productora: Coproducción Ucrania-Rusia
País: Ucrania
Año: 2015
Duración: 110 min.

Lyudmila Pavlichenko, francotiradora de élite del ejército soviético, y Eleneor Roosevelt, esposa del presidente de EEUU durante la Segunda Guerra Mundial, trabaron una curiosa amistad a raíz de la gira que la primera realizó por EEUU con el objetivo de sensibilizar la causa soviética contra el III Reich y conseguir la apertura de un segundo frente por parte de las Fuerzas Aliadas que aligerara la presión sobre Rusia.

Más concretamente, la película nos narra la vida de Lyudmila Pavlichenko, que pasó a la historia como la francotiradora más mortífera de las fuerzas soviéticas: 309 soldados alemanes abatidos, incluyendo francotiradores profesionales que habían sido enviados expresamente a matarla. Unos cuantos más que Vasilis Záitsev, que ha obtenido mayor fama gracias a una superproducción europea Enemigo a las puertas. Pavlichenko, hija de un oficial del NKVD héroe de la Guerra Civil, abandonó su carrera de Historia y fue reclutada debido a sus impresionantes dotes con el rifle cuando Hitler invadió la URSS. Debido a su procedencia ucraniana, fue llevada al frente de Crimea, donde una importante bolsa de tropas soviéticas se mantuvo un año resistiendo los empujes de la Wehrmacht en uno de los capítulos más olvidados de esta contienda bélica.

Buena mezcla de cine bélico con problemáticas de género, entre las que encontramos la sororidad entre las mujeres combatientes o las dos protagonistas, o los lamentables roles machistas que había implantados en el Ejército Rojo, desde el acoso y el cuestionamiento a la presencia de las mujeres hasta los abusos sexuales. Aunque, por lo menos, fue el único ejército regular que incluyó a mujeres entre la oficialidad y la suboficialidad, y empuñando armas.

Cuanto menos recomendable.

https://images.justwatch.com/backdrop/10594180/s1440/la-batalla-por-sebastopol

https://2.bp.blogspot.com/-WNwrI61yZeE/WUj8NeJDAPI/AAAAAAAABUg/Er0vl-9nhiIaZsbX3nAfhSR4bUKXyisQwCLcBGAs/s1600/conferencia%2B1.jpg

https://www.youtube.com/watch?v=AqdG7mgzOo0

En nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Fascismo / Nazismo, Marxismo | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en La batalla por Sebastopol