The Corner

https://pics.filmaffinity.com/The_Corner_Miniserie_de_TV-546241441-large.jpgTítulo original: The Corner
Dirección: David Simon, Charles S. Dutton

Guión: David Simon, Ed Burns, David Mills
Música: Corey Harris, Henry Butler
Fotografía:
Ivan Strasburg
Reparto: T.K. Carter, Khandi Alexander, Sean Nelson, Clarke Peters, Glenn Plummer, Toy Connor, Maria Broom, Sylvester Lee Kirk, Corey Parker Robinson, Reg E. Cathey, Yuval David, Tyra Ferrell, Charles S. Dutton
Productora:
Blown Deadline Productions, HBO, Knee Deep Productions
País: Estados Unidos
Año: 2000
Duración: 370 min.

Esta miniserie de 6 capítulos es la biografía colectiva de una familia negra de Baltimore completamente marcada por las drogas desde hace años. Nos encontramos con una crónica muy realista, realizada precisamente por un periodista que ha hecho trabajo de campo en la zona y que proviene de un contexto muy parecido, sobre las vidas de las drogas afectadas por las drogas, lo que reflexionan, cómo lo viven, qué problemas tienen y cómo a veces intentan salir de ellas, en vano o -las menos veces- con éxito. Así que veremos las estrambóticas formas y estrategias mediante las que consiguen drogas o dinero para financiarlas, la desintegración de las relaciones sociales, el permanente acoso policial, la permanencia de la muerte en el imaginario colectivo, los centros de desintoxicación y las reuniones de ex-adictos, el tráfico de drogas y sus consecuencias para los traficantes -peleas por el control de las esquinas, ajustes de cuentas, adulteración del producto, robos, caer en la propia droga que mueven…-, el impacto sobre otros familiares y sobre el vecindario que no consume…

Una serie muy muy recomendable.

Por cierto, el mismo David Simon fue quien hizo más tarde la excelente serie The Wire (2002-2008), que aborda la misma temática, pero ampliada a más espectros de la vida política estadounidense.

https://editorial01.shutterstock.com/thumb-220/5863030b/bc327278/the-corner-2000-shutterstock-editorial-5863030b.jpg

https://i.ytimg.com/vi/_OtJV7QdW3k/hqdefault.jpg

Se puede encontrar en Youtube en algunos capítulos en castellano y otros no.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en The Corner

Max Manus

https://pics.filmaffinity.com/max_manus_man_of_war-552775497-large.jpgTítulo original: Max Manus
Dirección: Joachim Rønning, Espen Sandberg

Guión: Thomas Nordseth-Tiller
Música: Trond Bjerknes
Fotografía:
Geir Hartly Andreassen
Reparto: Aksel Hennie, Agnes Kittelsen, Nicolai Cleve Broch, Ken Duken, Christian Rubeck, Knut Joner, Mats Eldøen, Kyrre Haugen Sydness, Viktoria Winge, Stig Henrik Hoff
Productora:
Co-production Noruega-Dinamarca-Alemania; B&T Film, Filmkameratene A/S, Miso Film, Roenbergfilm
País: Noruega
Año: 2008
Duración: 118 min.

La película muestra una radiografía bastante fidedigna de la resistencia noruega durante la ocupación nazi. El contexto previo de la guerra entre Rusia y Finlandia, el uso de Reino Unido como base principal y Suecia como secundaria, las prácticas propagandístimas y armadas dentro de la Noruega ocupada, la forma de organizarse de la resistencia… Todo teniendo como protagonista a Max Manus, uno de los más conocidos combatientes de ésta. Recomendable.

https://m.media-amazon.com/images/M/MV5BYzIwMWMxMWItYTZjMS00M2M5LTg2NzktMmI2Zjc3N2U1ZTEyXkEyXkFqcGdeQXVyMjM0ODM0NDk@._V1_.jpg

https://www.themoviedb.org/t/p/w780/ji8AsF2vqsg88LzbOXakGGbRXSC.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Max Manus

American Crime Story: The People v. O.J. Simpson

https://pics.filmaffinity.com/american_crime_story_the_people_v_o_j_simpson-872602318-large.jpgTítulo original: American Crime Story: The People v. O.J. Simpson
Dirección: Larry Karaszewski, Scott Alexander
Guión: Ryan Murphy, Scott Alexander, Larry Karaszewski, D.V. DeVincentis, Maya Forbes, Wallace Wolodarsky, Joe Robert Cole
Música: Mac Quayle
Fotografía:
Nelson Cragg
Reparto: Cuba Gooding Jr., John Travolta, Sarah Paulson, Courtney B. Vance, David Schwimmer, Bruce Greenwood, Connie Britton, Jordana Brewster, Sterling K. Brown, Rob Morrow, Kenneth Choi, Christian Clemenson, Nathan Lane, Tye White, Billy Magnussen, Selma Blair, Evan Handler, Cheryl Ladd, Steven Pasquale, Malcolm-Jamal Warner
Productora:
Color Force, Scott & Larry Productions, Ryan Murphy Productions, FX Productions, Fox 21 Television Studios, Cinema Vehicle Services
País: Estados Unidos
Año: 2016
Duración: 42 min.

El archifamoso jugador de rugby, actor, anunciador y famoso en general O.J. Simpson resultó inculpado en 1994 del asesinato de su ex-mujer y el novio de ésta. La escena del crimen estaba repletísima de pruebas sobre la participación de O.J. en el asesinato, amén de los años en los que éste había estado maltratando física y psicológicamente a la víctima. Pero la fama, la clase social y el color de su piel complicaron el asunto: la comunidad negra de California, harta de las prácticas racistas de la policía, de la imputación de personas negras inocentes de crímenes que en absoluto habían cometido y contenta de que uno de los suyos hubiera ascendido socialmente derivó el asunto hacia un tema que hasta entonces se había obviado institucionalmente. Esto le estallaría en la cara a la fiscalía, que tendría que enfrentarse contra un grupo de abogados de alto standing, blancos y negros, que pudieron dedicar todo el tiempo del mundo, así como sus influencias, privilegios y contactos con la prensa para exculpar a O.J. de cualquier acusación.

La serie sitúa sobre la mesa en un caso tan práctico como complicado la interacción de opresiones y privilegios en torno a la raza, el género y la clase. Nos estalla la cabeza en varios momentos en las que éstas se entremezclan. Y, además, hay un claro enfoque, más crítico que otra cosa, hacia el papel de los medios de comunicación, que cubrieron cada minuto del caso y del largo y tedioso proceso judicial, así como del funcionamiento teatral de los tribunales en sí mismos, y de cómo influye determinantemente la creación de estados de opinión mediante los medios de comunicación de masas sobre los propios juicios y sus participantes, hasta el punto de que tuvieron que aislar durante meses al jurado sin televisión, prensa, apenas visitas y sin poder hablar entre sus miembros.

Muy interesante, muy buena ambientació, bastante rigor y una trama muy bien conducida. Muy recomendable.

https://i.blogs.es/818558/american-crime-story/1366_2000.jpeg

https://200mghercianos.files.wordpress.com/2016/05/landscape-the-people-vs-oj-simpson-foto-11.jpg

Publicado en Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en American Crime Story: The People v. O.J. Simpson

Harriet, en busca de la libertad

https://pics.filmaffinity.com/harriet-601150025-large.jpgTítulo original: Harriet
Dirección: Kasi Lemmons
Guión: Gregory Allen Howard, Kasi Lemmons
Música: Terence Blanchard
Fotografía:
John Toll
Reparto: Cynthia Erivo, Joe Alwyn, Janelle Monáe, Leslie Odom Jr., Deborah Ayorinde, Vondie Curtis-Hall, Tim Guinee, Clarke Peters, Vanessa Bell Calloway, Tory Kittles, Joseph Anderson, Omar Dorsey, Zackary Momoh, Jennifer Nettles, Antonio J Bell, Willie Raysor, Henry Hunter Hall, Nick Basta, Alexis Louder, Daphne Reid, Jenna Marie Hess
Productora:
Martin Chase Productions, Stay Gold Features, New Balloon, Perfec World Pictures Co
País: Estados Unidos
Año: 2019
Duración: 125 min.

Harriet Tubman (1822 aprox – 1913) fue una esclava fugada que se convirtió en la mayor rescatadora de esclavos de la red Ferrocarril Clandestino, organización mixta que se encargaba de traer esclavos de los estados esclavistas a los no esclavistas, donde les proporcionaban alojamientos iniciales y buscaban empleo. Más tarde, tras la aprobación de una Ley de Fugitivos a nivel federal, tuvieron que mover su sede y trabajo a Canadá, donde esperaron pacientemente la Guerra Civil que sobrevenía.

La película ambienta perfectamente el clima de tensión y crispación que existía en EEUU antes de la Guerra Civil en relación al tema esclavista. Además de multitud de rasgos más menos conocidos del tema: el trato con la población negra nacida libre, los cazadores de esclavos, la red de personas que ayudaban en total silencio dentro de los estados esclavistas, las formas de fuga…

Muy recomendable.

https://filasiete.com/wp-content/uploads/2020/03/harrietenbuscalibertad.jpg

https://m.media-amazon.com/images/M/MV5BOTA2ZjY5NzAtM2U4NS00MTBiLWE5MzgtY2FjOWQyOGIyYzhjXkEyXkFqcGdeQW1yb3NzZXI@._V1_.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Naturaleza y Ruralidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Harriet, en busca de la libertad

El corazón valiente de Irena Sendler

https://pics.filmaffinity.com/the_courageous_heart_of_irena_sendler_tv-326052484-large.jpgTítulo original: The Courageous Heart of Irena Sendler
Dirección: John Kent Harrison
Guión: John Kent Harrison, Larry Spagnola
Música: Jan A.P. Kaczmarek
Fotografía:
Jerzy Zielinski
Reparto: Anna Paquin, Nathaniel Parker, Scott Handy, Marcia Gay Harden, Goran Visnjic, Michelle Dockery, Steve Speirs, Krzysztof Pieczynski, Paul Freeman, Olga Boladz, Leigh Lawson, Jerzy Nowak, Maja Ostaszewska, Rebecca Night, Karolina Dryzner
Productora:
Baltmedia, CBS Productions, Hallmark Hall of Fame Productions, Jeff Most Productions, K&K Selekt, Most-Rice Productions
País: Estados Unidos
Año: 2009
Duración: 95 min.

De nuevo nos encontramos con una película que aborda de manera interesante y original el tema del Holocausto, pero a la vez también dudamos de si está haciendo un blanqueamiento de la historia, en este caso para la población polaca católica, que mayoritariamente no hizo nada para combatir las políticas antisemitas nazis, cuando no las compartió. Sin embargo, como es obvio, hubo quienes se preocuparon en ayudar al pueblo judío del ghetto, e Irena Sendler fue una de ellas. Enfermera ocasional y miembro del comité de ayudas sociales de Varsovia, aprovechó su cargo para rescatar a cientos de niños y niñas judías hasta el momento de la deportación a los campos. Esta es su historia, junto a un contexto muy bien logrado de la Varsovia de inicios de los 40′. Recomendable.

https://i.vimeocdn.com/video/458855418_1280x720.jpg

Completo en Vimeo.

Publicado en Bélico, Fascismo / Nazismo, Medicina, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en El corazón valiente de Irena Sendler

El oro de Moscú

https://cloud10.todocoleccion.online/cine-peliculas-dvd/fot/2008/05/15/8571664.jpgTítulo original: L’or de Moscou
Dirección: Maria Dolors Genovès
Fotografía: Josep M Suñé
Productora: Televisió de Catalunya, TV3
País: Reino de España
Año: 1993
Duración: 64 min.

Este documental desmitifica, con documentos y testimonios, uno de los mayores mitos sobre la Guerra Civil Española promovidos por el franquismo en la posguerra: el famoso oro de Moscú, que según la narrativa oficial del régimen prácticamente se regaló a la URSS, porque, claro, la II República era un régimen comunista satélite de Moscú.

La realidad siempre es más compleja, y negarla tajantemente, como hizo algún político republicano en el exilio tampoco es correcto. En términos generales, el 75 % del oro del banco de España fue a parar a Rusia como pago por el material de guerra (que, a excepción de la artillería, era moderno y de muy buena calidad), los costes de transporte, de almacenaje, sueldos de los casi 2000 funcionarios rusos enviados, y las pensiones de sus viudas. El pago fue un auténtico descontrol, y en ocasiones el Kremlin tiró a lo alto, puesto que con semejante transacción (culminada a inicios de 1937) la República quedó a merced de los deseos de Stalin, más preocupado por la política internacional soviética que por el proletariado español, al que sin problemas dejó en la estacada en un par de ocasiones cancelando o retrasando los envíos de armamento. A mediados de 1938, el oro estaba completamente gastado.

El 25 % restante acabó en París, en un fondo gestionado por la Internacional Comunista, con el que se compró armamento a Francia (que enviaba material sin armar y/o con enormes retrasos) y a otros 34 países más, sin contar a la URSS, que no dudaron en estafar, chantajear y racanear todo lo posible el oro a los enviados de la República a cambio de armas.

Aunque Franco hizo alusiones múltiples al oro desaparecido para justificar la pobreza a la que estuvo sometido el país en sus primeras dos décadas de dictadura, lo cierto es que la sublevación también compró infinidad de material de guerra a Italia y Alemania. Para ello utilizó a la grandes fortunas que ayudaron con millones y millones de pesetas a su triunfo, como el multimillonario Joan March. Y no sólo a estos dos países: material para uso bélico, como combustible y camiones, salieron de la Ford y de la General Motors estadounidenses, las cuales comerciaron felizmente con Hitler hasta que el gobierno de EEUU se lo prohibió tras la declaración de guerra de Alemania de diciembre de 1941. Franco no necesitaba ese oro, puesto que la alta burguesía ya estaba con él.

Muy riguroso, usando documentos soviéticos recién desclasificados entonces, no oculta ningún dato aunque sea decepcionante y escabroso, y en general muy recomendable.

 

Es tan desconocido que no se encuentra en búsquedas por internet ni un imagen digna de su cabecera. Sin embargo, lo encontráis en Youtube, y en nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Capitalismo, Fascismo / Nazismo, Marxismo | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en El oro de Moscú

Ojos que no ven, víctimas del fascismo desde la transición

https://pics.filmaffinity.com/ojos_que_no_ven_victimas_del_fascismo_desde_la_transicion-500423181-large.jpgTítulo original: Ojos que no ven, víctimas del fascismo desde la transición
Dirección: Luis Moles
Guión: Luis Moles, Gonzalo Wilhelmi
Música: Habeas Corpus
Fotografía: Humphrey Portela
Productora: Hecho a Mano Prods, Iria Producciones S.L
País: Reino de España
Año: 2011
Duración: 48 min.

Un intento bastante logrado de visibilizar diversos casos de asesinatos y diverso tipo de agresiones ocurridas por parte de grupos fascistas entre 1980 y 2007 en el Reino de España. Desde los casos más mediáticos, como Yolanda González, Ricardo Rodríguez, Guillem Agulló, Sonia Rescalvo o Carlos Palomino, hasta otros que lo fueron menos por las circunstancias de la vida de la personas agresida, como Alejo Aznar, asesinado por un grupo de fascistas en Getxo, o Miwa, dejado tetrapléjico por unos nazis en Alcalá de Henares.

Amistades, familiares, abogadas, asociaciones que cubrieron los casos y las propias damnificadas en caso de sobrevivir hablan en este documental, coincidiendo en diversos puntos: el carácter organizado de los agresores, la poca voluntad por parte de la policía de reprimirlos -incluso cuestionando a las propias agredidas-, fiscalías vacilantes y completamente en contra de proponer las pena más altas o alegar el dicho carácter organizado -cosas que en otras ocasiones sí hacen, como a quienes se juzga es a militantes de izquierda- y condenas inexistentes, irrisorias o algo altes que terminan reducidísimas por ‘buen comportamiento”. Impunidad y complicidad por parte del estado, en resumen. No hay que irse al año de realización del docu: este mismo año hemos visto cómo se repetía el juicio a Rodrigo Lanza por la muerte de un fascista en Zaragoza, buscando la altísima condena que ha tenido finalmente, o la ausencia de consecuencias para la derecha por saltarse el confinamiento en abril frente a las violentas cargas policiales que han vivido recientemente barrios como Vallecas. Así es la democracia española.

Muy recomendable.

https://i.ytimg.com/vi/VfM3E46PBC0/mqdefault.jpg

https://i.ytimg.com/vi/x4-BQf72MyQ/mqdefault.jpg

Completo en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Marxismo, Neofascismo / Neonazismo, Punks & Skins, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Ojos que no ven, víctimas del fascismo desde la transición

Experimento Stuka

https://pics.filmaffinity.com/experimento_stuka-202167068-large.jpgTítulo original: Experimento Stuka
Dirección: José Andreu, Rafa Molés
Guión: José Andreu, Rafa Molés
Música: Alberto Lucendo
Fotografía: José Luis González
Productora: Suica Films, Televisión Española (TVE)
País: Reino de España
Año: 2018
Duración: 75 min.

En mayo de 1938 el casco urbano de tres pueblos de la provincia de Castellón carentes de interés militar quedó arrasado por parte de unos modelos de bombardero completamente desconocidos. Días después esos pueblos cayeron en manos de las tropas de Franco. El silencio de la posguerra, combinado con la distorsión de los acontecimientos y el hecho de que se bombardearan zonas que no solían ser bombardeadas por Franco (debido a que en el centro de los pueblos y ciudades había iglesias y casas de gente de derechas) acabó dejando en el imaginario local que el bombardeo lo había efectuado la República.

Tras investigaciones de historiadores y un vecino de uno de los pueblos, ahora se sabe que fueron escogidos como objetivo de la Legión Cóndor para probar uno de sus aviones experimentales: el Jukers Ju 87a, apodado “Stuka”, un bombardero de precisión que tuvo un papel fundamental en la Segunda Guerra Mundial para entender el rápido avance del ejército nazi.

El documental ha sido criticado a derecha e izquierda por manejar documentación que ya existía e interpretarla de otras formas. La verdad es que la documentación empleada aparece citada con lugar, e incluso con referencias dentro del archivo, en varios momentos del documental. En cualquier caso, parece que este hecho ya era conocido en algunas obras historiográficas, pero faltaba juntar todas las piezas diversas en multitud de archivos de aquí y de Alemania. Lo que no mola nada es el espíritu post-Transición de reconciliación nacional que hay en algunos momentos del docu. En cierto momento dice que se ha limado asperezas en los pueblos gracias a saber que el bombardeo no fue por parte de españoles, sino de alemanes. Como si la Legión Cóndor no estuviera apoyando a uno de los bandos. Como si Franco hubiera podido ganar la guerra y hacer todo lo que hizo después sin la ayuda de la aviación nazi, hecho que consideran imposible diversas investigaciones de la guerra civil. Si esto no se tiene en cuenta, por mucho que se apele a la memoria histórica, estamos ante un ejercicio más de desmemoria.

Recomendable igualmente, eso sí.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fstatic.filmin.es%2Fimages%2Fmedia%2F24578%2F4%2Fstill_0_3_790x398.jpg&f=1&nofb=1

https://static1.abc.es/media/historia/2018/12/17/DESTROZOS1-kOYC--510x349@abc.jpg

Completo en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Fascismo / Nazismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Experimento Stuka

RQTR

Título original: RQTR
Dirección: Dauder García, Lucas Platero, Andrés Senra
Guión: Dauder García, Lucas Platero, Andrés Senra
Productora: Ayuntamiento de Madrid, Worldpride2017, El Porvenir de la Revuelta
País: Reino de España
Año: 2017
Duración: 78 min.

Interesante documental sobre este histórico colectivo LGTB del Campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid. Tremendos testimonios sobre cómo era Madrid en los 90 en relación a este tema: temarios abiertamente homofóbicos, familias que expulsaban a su progenie de casa, infinidad de gente en el armario, agresiones físicas y verbales a manos de fascistas y nazis… Sin embargo, les protagonistas continuaron adelante con lo que actualmente es el colectivo LGTB universitario más antiguo que sigue existiendo en el estado español.

Nos ha gustado en especial el énfasis que ponen en lo necesario que fue salir del armario, empoderarse y cuidarse mutuamente para seguir adelante a pesar de todas las trabas que se encontraban (aunque reconocen que también recibieron ayuda de algunos cargos y/ profesores). Sin embargo, tampoco es oro todo lo que reluce, en los colectivos siempre hay situaciones desagradables interpersonales y decisiones que a veces no son las mejores. En entendible que no lo hayan querido resaltar en el documental (aunque últimamente en algunos documentales sobre historia de colectivos políticos sí que he visto que resaltan ciertas cosas nada glamurosas), pero lo que no mola nada es haber omitido la existencia de la Plataforma contra las Agresiones Homófobas, creada en la misma universidad a finales de 1993 (un año antes de RQTR), que sí fue el primer colectivo universitario de gays y lesbianas, y no RQTR, a pesar de que algunas personas que aparecen en el documental conocieron personalmente a integrantes de ésta.

En cualquier caso, recomendable.

Completo en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Enseñanza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en RQTR

Una pistola en cada mano

https://pics.filmaffinity.com/una_pistola_en_cada_mano-840459076-large.jpgTítulo original: Una pistola en cada mano
Dirección: Cesc Gay
Guión: Cesc Gay, Tomàs Aragay
Música: Jordi Prats
Fotografía:
Andreu Rebés
Reparto:Ricardo Darín, Luis Tosar, Javier Cámara, Leonor Watling, Eduardo Noriega, Leonardo Sbaraglia, Candela Peña, Eduard Fernández, Alberto San Juan, Cayetana Guillén Cuervo, Jordi Mollà, Clara Segura, Silvia Abril
Productora:
Imposible Films
País: Reino de España
Año: 2012
Duración: 95 min.

Mediante historias aparentemente inconexas entre ellas, esta película analiza muy críticamente las bases de la cultura masculina hegemónica: infidelidades gestionadas de forma desastrosa, antiguas relaciones homosexuales que ahora prefieren olvidarse, machismo y objetivización contra compañeras de trabajo, multitud de problemas sexuales que nunca se hablan entre hombres… El guión es completante devastador con todos estos aspectos. Los protagonistas tienen una media de 40 años y en más de un momento de la película se apuntilla que las cosas están cambiando en gente más joven, pero igualmente el contenido de la película sigue siendo muy vigente, y lo seguirá siendo muchas décadas más.

Muy recomendable.

https://pics.filmaffinity.com/Una_pistola_en_cada_mano-969576924-large.jpg

https://www.bcncatfilmcommission.com/sites/default/files/styles/film-gallery/public/films/Foto%202_18.jpg?itok=18R-wiCu

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Una pistola en cada mano