Equipo D: los códigos olvidados

Título original: Equipo D: los códigos olvidados
Dirección: Jorge Laplace
Guion: Jorge Laplace
Música: Pablo Cervantes
Fotografía: Alejandro Toro, Hugo Cabezas
Productora: Playmedia Producciones, TVE
País: Reino de España
Año: 2019
Duración: 61 min.

A día de hoy es absolutamente desconocido el nombre de Antonio Camazón, a pesar de que fue un personaje que contribuyó de manera esencial a la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Importante cargo de los servicios secretos republicanos durante la Guerra Civil, intentó una y otra vez descifrar las comunicaciones franquistas en vano. La República no tenía ni idea de la existencia de la máquina Enigma, vendida por parte de los nazis a los franquistas en los inicios de la contienda. Tras exiliarse junto con el resto del equipo de criptógrafos, pasaron a trabajar para el servicio secreto francés, junto con un grupo de polacos que era plenamente conocedor de este artefacto.

En los primeros meses de la guerra descifraron el funcionamiento de la Enigma, y tras la construcción de un ordenador que los descifraba cada día por Alan Turing en Inglaterra, las comunicaciones alemanas fueron un libro abierto para los Aliados, tan abierto que tuvieron que disimular durante años que no las sabían, permitiendo que el III Reich asesinara soldados y civiles en ataques aéreos predecidos con días de adelanto.

Sin embargo, Camazón y sus otros seis colaboradores de origen español no pudieron gozar en vida del reconocimiento que sí tuvieron los descifradores franceses, polacos e ingleses. Su país estaba gobernado por un régimen frente al que eran proscritos, establecido gracias a los países que habían conseguido derrotar en la contienda mundial con sus labores, y a día de hoy no hay ningún tipo de homenaje. Gracias a este documental se ha sabido la historia de Camazón y, en un añadido de última hora, los nombres de sus otros seis colaboradores.

El estupendo ejercicio de recuperación de memoria histórico que realiza este documental le hace merecer una entrada en este humilde blog de cine. Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fimg.europapress.es%2Ffotoweb%2Ffotonoticia_20191019154549_1024.jpg&f=1&nofb=1
https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.OY9sA4IzZGG5pRL-cEb1pwHaE-%26pid%3DApi&f=1

Completo en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Fascismo / Nazismo | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Equipo D: los códigos olvidados

Llámale Jess

Título original: Llámale Jess
Dirección: Manel Mayol, Carles Prats
Guion: Manel Mayol, Carles Prats, Joan Ferré
Música: Christian Rey, Salvador Rey
Fotografía: Pere Ballesteros
Productora: Media Park
País: Reino de España
Año: 2000
Duración: 82 min.

Jess Franco es considerado el padre del cine erótico español. Por tanto, gran parte de su filmografía la hubo de realizar fuera del estado español, gobernado por entonce por su tocayo de apellido. La censura se cebó con él hasta la prohibición de gran cantidad de sus películas, y recortes infinitos sobre otras tantas, que convertían las películas en productos infumables.

Este documental, Jess y su principal actriz y esposa, Lina Romay, disertan sobre diversos aspectos de su vida filmográfica, como la censura, el erotismo, la pornografía, el precio en sus vidas profesionales por haber hecho este cine (por ejemplo, a Lina Romay no la conocía ni Dios en Cataluña, su tierra natal), famosos actores utilizados, anécdotas graciosas… y un sentimiento generalizado de apuesta por hacer el cine que le venga de gusto a cada cual, sin depender de determinados patrocinios, censores (y auto-censores) y las ideologías hegemónicas de cada época.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.BnICdZlxVPsTSgTY0745AwAAAA%26pid%3DApi&f=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.SYxfYmV_O9ShFOTUN82gxAAAAA%26pid%3DApi&f=1

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Llámale Jess

Etna ante la guerra

Título original: Etna i krig
Dirección: Henrik Ruben Genz
Guion: Henrik Ruben Genz, Bo Hr. Hansen, Erling Jepsen
Música: Mihkel Zilmer
Fotografía: Jorgen Johansson
Reparto: Trine Dyrholm, Ulrich Thomsen, Anders W. Berthelsen, Sylvester Byder, Ari Alexander, Patrick Descamps, Elias Munk, Anterro Ahonen
Productora: Coproducción Dinamarca-Estonia-Bélgica; Nimbus Film Productions, Creative Europe Media, Det Danske Filminstitut, Estonian Film Institute, Film Fyn, Nafta Films, TV2, Wallimage
País: Dinamarca
Año: 2020
Duración: 100 min.

Erna es una madre soltera del sur de la península de Jutlandia. Aunque no lo mencionan en la película -no entendemos por qué-, las provincias danesas de Schelswig y Holstein fueron arrebatadas por Bismark a Dinamarca en 1864 tras una guerra, y no fueron devueltas hasta la derrota militar alemana en la Gran Guerra. Debido a esto, en 1918, cuando el ejército alemán estaba comenzando a colapsar, se llamó a los hombres mayores de edad de origen danés a incorporarse a filas. Kalle, el hijo de Erna, es uno de ellos. Para asegurarse de que no le pase nada y volver con él, Erna se hace pasar por un soldado alemán y lo acompaña al frente.

La película mezcla una especie de antimilitarismo -nos encontramos, por ejemplo, con las horribles condiciones de las trincheras, o con el asesinato sin miramientos de desertores a manos de los alemanes- con reivindicaciones nacionalistas danesas, puesto que era un contingente social y nacional que no se sentía para nada cómodo luchando en una guerra que le era ajena. Y también con cuestiones que podríamos definir como feministas o incluso transfeministas: travestismo, intentos de violación frustrados, el papel de la mujer en la guerra… Y también nos encontramos las típicas movidas de duelos entre machos por una mujer, pero bueno, es el cine, qué le vamos hacer.

Nos ha recordado mucho a la película La France (Serge Bozon, 2007), aunque ésta tiene connotaciones mucho más manifiestamente antimilitaristas que la que estamos describiendo. Aunque en ambos casos nos encontramos el papel de la mujer macrocuidadora, ya sea por el marido o por el hijo, que es capaz de ir a la guerra para protegerlo.

En cualquier caso, curiosa y recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse3.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.cLF-ZPrXxS_xvdF6oz08awHaDF%26pid%3DApi&f=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse2.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.dY-EOy625MUjSgkFZr_nKAHaEK%26pid%3DApi&f=1

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Discapacidad, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Etna ante la guerra

Lídice

Título original: Lidice
Dirección: Petr Nikolaev
Guion: Zdenek Mahler, Alice Nellis
Música: James Harries, Michal Hruza
Fotografía: Antonio Riestra
Reparto: Karel Roden, Zuzana Fialová, Zuzana Bydzovská, Jan Budar, Roman Luknár, Marek Adamczyk, Ondrej Novák, Adam Kubista, Joachim Paul Assböck, Borík Procházka, Detlef Bothe, Veronika Kubarová, Mariusz Osmelak, Sabina Remundová, Anna Kratochvílová
Productora: Movie, Czech Television, Bioscop, Slovenská Televízia
País: República Checa
Año: 2011
Duración: 123 min.

En junio de 1942 el pueblo de Lidice, actual República Checa, desapareció de la faz de la tierra tras una represalia por parte de las fuerzas ocupantes nazis. La Gestapo y el ejército se habían inventado una trama policial que inculpaba a habitantes del pueblo con el atentado contra el Protector de Bohemia y Morava y tercero en el escalafón de la jerarquía nazi, Reinhard Heydrich. Se asesinó a todos los hombres, adolescentes y niños, ya fuera fusilados o gaseados, y se deportó a todas las mujeres a campos de concentración, donde murió una buena parte debido a las condiciones.

La película nos sitúa además en una trama carcelaria: el protagonista ingresa en prisión en 1939 tras matar en una trifulca familiar a uno de sus dos hijos. Esto nos permite ver los cambios que se dan en prisión según avanza el dominio nazi: cambios de galería para presos políticos, la colaboración de las autoridades carcelarias con el III Reich, un carcelero que colabora con la resistencia, la explotación laboral contra los presos para beneficio de los nazis… y el escarnio al que se ve sometido una vez sale de la prisión, repudiado por la nueva Checoslovaquia una vez acaba la guerra.

Cabe destacar también el importante papel que jugó la policía checa en la matanza y en general en la colaboración con el Reich, sin la cual la represión hubiera sido mucho más complicada. El nazismo tenía métodos disuasorios efectivos para conseguir que la gente caminara hacia su asesinato sin rechistar, y el colaboracionismo que hallaron allí donde invadieron fue uno de los principales.

Recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.JEakfXMwQqZHQnQvnJegKAHaD8%26pid%3DApi&f=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.YV2k-_LNXoIlALTCelEpNQHaGA%26pid%3DApi&f=1

Publicado en Bélico, Cárcel, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Naturaleza y Ruralidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Lídice

Dios Blanco

Título original: Feher isten
Dirección: Kornél Mundruczó
Guion: Kornél Mundruczó, Viktória Petrányi, Kata Wéber
Música: Asher Goldschmidt
Fotografía: Marcell Rév
Reparto: Zsófia Psotta, Sándor Zsótér, Lili Horvát, Szabolcs Thuróczy, Lili Monori, Gergely Bánki, Tamás Polgár, Károly Ascher, Erika Bodnár, Bence Csepeli, János Derzsi
Productora: Coproducción Hungría-Alemania-Suecia
País: Hungría
Año: 2014
Duración: 115 min.

Nos temíamos un final más “democrático” en el mal sentido de la palabra con esta película. Porque así suele ser en piezas cinematográficas que hablen del medio ambiente y/o el daño que se hace a los animales no humanos. Y no es tan así, razón por la que esta película se encuentra en este blog.

La protagonizan una pre-adolescente y un perro llamado, entre otros nombres, Hagen. Las ordenanzas húngaras sobre la tenencia de “mascotas” caninas en ciertos espacios son mucho más restrictivas que las de, por ejemplo, el Reino de España, y hay además una fijación por la pureza de raza de las mismas (luego nos encontramos con ultraderechistas en el gobierno y apaleos contra la población refugiada, por algo se empieza siempre a ser un poco nazi). Pero en la película las colocan aún más restrictivas de lo que ya son, monitoreando el tipo de canes con quienes vive la población en su casa. Esto implica que Hagen termine abandonado en una carretera. El adorable Hagen terminará siendo un asesino nato, y acabará por provocar una revuelta en la perrera municipal que se acaba extendiendo a toda la ciudad, con asesinatos diversos de seres humanos que, según hemos podido ir viendo en la película, se lo merecían mucho -ojalá aspectos como éstos ocurrieran en la realidad, la verdad-. La propuesta de la película, situando en papeles principales a cuadrúpedos con agencia para llevar a cabo actos políticos de rebelión, es cuanto menos tremenda, aunque advertimos que hay escenas muy duras que les pasan a los pobres animales, entendemos que ficcionadas.

Nos ha sorprendido la excelente manera de actuar ante las cámaras de estos perros. Lo cual por una parte nos preocupa, porque o han tenido que tomar tropecientas tomas para poder elegir la mejor en cada escena perruna, o los han tenido que entrenar, lo cual no nos hace del todo gracia dado el especismo que hay detrás. El equipo de rodaje aseguró que se respetó en todo momento a los cuadrúpedos, y de hecho quienes provenían de perreras, que eran la inmensa mayor parte de quienes aparecen en la película, fueron adoptados tras la realización del film, lo cual nos alegra mucho.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse2.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.27pRjf77vH4YMwTTeRfAygEsB9%26pid%3DApi&f=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse2.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.c_qKM8Nb8h6jNyVgtBTxQAAAAA%26pid%3DApi&f=1

En nuestro archivo.

Publicado en Antiadultismo, Cárcel, Liberación animal, Lucha Armada / Revoluciones, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Dios Blanco

Leto

Título original: Leto
Dirección: Kirill Serebrennikov
Guion: Lily Idov, Mikhail Idov, Kirill Serebrennikov
Música: Roman Bilyk
Fotografía: Vladislav Opelyants
Reparto: Teo Yoo, Irina Starshenbaum, Roman Bilyk, Anton Adasinsky, Liya Akhedzhakova, Yuliya Aug, Filipp Avdeev, Aleksandr Bashirov, Nikita Efremov
Productora: Coproducción Rusia-Francia; Hype Film, KinoVista
País: Rusia
Año: 2018
Duración: 128 min.

La llegada del punk a la Unión Soviética fue tan polémica como al otro lado del telón de acero: escarnio social, detenciones, rechazo, investigación como posible elemento subversor del orden social… En este caso, no gustó que fuera un producto cultural del Occidente capitalista, aunque fuera contracultural y políticamente anticapitalista, pero vehiculado mediante la lengua y los cánones del enemigo. Tampoco gustó el descontrol de sus conciertos con gente botando y disfrutando manifiestamente, como queda bastante latente en la película, pues rompía los conceptos de orden y disciplina soviéticos. Y tampoco gustó el rollo antisocial que exaltaba el pasotismo, el alcohol y el resto de drogas, como hacen con su banda los protagonistas de esta película

Sin embargo, hubo algo que tampoco gustó a las autoridades soviéticas y a los partidos comunistas del lado este del Telón de Acero: la crítica política del punk de regusto antiautoritario, crítico con el capitalismo pero también con el autoritarismo soviético y sus sucedáneos europeos. Esto conllevó allanamientos de la policía en conciertos, arresto a integrantes de bandas, investigación por parte de las policías políticas y servicios de inteligencia (KGB, Stasi…) y envíos forzosos a la guerra de Afganistán, lo cual en parte aparece en la película, pero sin recalcar que fue una tendencia general para quitarse jóvenes inconformistas de en medio, no sólo punks, sino pobres y marginados sociales en general. En la RDA, por ejemplo, las autoridades comunistas dejaban funcionar con menos represión a los pujantes grupos de neonazis que a los jóvenes punk. Por desgracia, este potencial que podía haber aparecido en una película sobre punk bajo la hoz y el martillo no aparece, lo cual nos ha defraudado bastante y ha hecho que no nos molestemos a usar el espacio correspondiente que hubiera ocupado en nuestros discos duros.

Algunos de estos elementos y unos cuantos más aparecen bien retratados en la película, como la aparición de las primeras discográficas y sellos de punk rock, que hacían malabares con las autoridades políticas para que la cosa pudiera seguir para adelante. Sin embargo nos encontramos con punks que casi exclusivamente se dedican a drogarse, tener heterodramas y oponerse al orden social por cuestiones bastante poco trabajadas, más por rebeldía juvenil que por lo injusto del sistema de entonces, estratificado en clases, en mitad de un clima políticamente muy autoritario derivado de la re-estalinización aupada por Brezhnev, en un contexto geocultural oprimido por la hegemonía política imperialista rusa, y con una guerra impopular de fondo que, aunque la excusa era ayudar a un partido comunista afgano sacudido por fundamentalistas musulmanes armados por EEUU, tenía motivos geoestratégicos detrás relacionados con las materias primeras de la región (vamos, como en 2001).

La realidad, de hecho, no fue así. Kinó, la mítica banda rusa retratada en este film, tuvo gran parte de los elementos autodestructivos que caracterizaron en gran parte al punk, elementos que no ocultan en sus canciones, pero en su efímera discografía también trataron otros temas digamos “poco soviéticos”: el absentismo laboral, la pobreza social, la oposición a la guerra y la crítica a la energía nuclear -crítica realizada, por cierto, poco antes de que explotara uno de los reactores en Chernobyl, con sus consecuencias-. Haber omitido todos estos elementos, y la ausencia de adecuada contextualización política de su arte, nos parece premeditado, quizás para vender, quizás para ocultar el pasado y despolitizar el punk, una línea que lleva años recorriendo esta parte de Europa, y no descartamos que lleve tiempo ya asentándose en el este.

No está carente de interés, pero podríamos haber tenido mucho más.

Publicado en Arte, Drogas, Marxismo, Punks & Skins | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Leto

Vengo

Título original: Vengo
Dirección: Tony Gatlif
Guion: Tony Gatlif, David Trueba
Música: Tony Gatlif
Fotografía: Thierry Pouget
Reparto: Antonio Canales, Orestes Villasan Rodriguez, Antonio Dechent, Bobote, Juan Luis Corrientes, Fernando Guerrero Rebollo, Francisco Chavero Rios
Productora: Coproducción Francia-España-Alemania-Japón; Astrolabio Producciones, Canal+, Nikkatsu, Princes Production, Senator Film Produktion, La Sofica Sofinergie 5, arte France Cinéma
País: Francia
Año: 2000
Duración: 90 min.

Uno de los frescos realizados por Tony Gatlif que muestra la vida de la población gitana, en este caso en la provincia de Huelva. La acción gira en torno al conflicto entre dos familias, en algunos casos entre gente que se ha criado junta, a raíz del asesinato de un miembro de una de las dos familias a manos del hermano de uno de los protagonistas, en ese momento en paradero desconocido. Otro de los protagonistas, hijo del hermano fugado es, además, divergente funcional, por lo que la película muestra también cómo lo viven los protagonistas y cómo puede vivirse en el mundo gitano esta cuestión.

Buena música flamenca, buenas descripciones vitales y preciosos paisajes. La administración de justicia en el mundo gitano queda puesta sobre la mesa con sus claros y oscuros, y se puede interpretar fácilmente que es aceptada por quien la administra y por quien la recibe en cada caso. Recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.O_KVFDUunFzsj044Pi1x0wHaDG%26pid%3DApi&f=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.bR40fvLRbsDIiIQ3z_CFSgHaEK%26pid%3DApi&f=1

Completo en Youtube (entra desde el navegador Tor si viven en el Reino de España porque una empresa lo tiene bloqueado) y en nuestro archivo

Publicado en Arte, Cine quinqui / Pobreza, Discapacidad, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Vengo

Todo va bien

Título original: Tout va bien
Dirección: Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Gorin, Groupe Dziga Vertov
Guion: Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Gorin, Groupe Dziga Vert
Música: Paul Beuscher
Fotografía: Armand Marco
Reparto: Yves Montand, Jane Fonda, Vittorio Caprioli, Elizabeth Chauvin, Castel Casti, Anne Wiazemsky
Productora: Coproducción Francia-Italia
País: Francia
Año: 1972
Duración: 95 min.

Cuatro años después del mayo francés, dos periodistas casados que no están en su mejor momento matrimonial -y que no casualmente son interpretaciones de Jane Fonda e Yves Montand, dos actores más que comprometidos con las políticas radicales- entrevistan a un patrón sobre los efectos de las huelgas. En mitad de la entrevista, el patrón es secuestrado por la plantilla, harta de los abusos salariales y los recortes de tiempo que sufren diariamente. La CGT, uno de los principales apagafuegos del mayo del 68 y de las movilizaciones posteriores, intenta terminar con el conflicto aludiendo a que este hecho va contra los trabajadores, pues daña las negociaciones en curso sindicato-patronal. Los días pasan y la tensión va creciendo, mientras los periodistas siguen dentro con el patrón, algo que no les es demasiado agradable.

La película es, además, un producto del cine experimental bastante interesante, muy en boga en la Francia del momento. Nos pretende hablar de la conflictividad social del momento, de las disputas internas dentro de la izquierda y de cómo una parte de esta intentaba -finalmente con éxito- acabar con la revolución en curso que estaba viviendo Francia por entonces. Y nos hace reflexionar también sobre el papel de la prensa y el cine en todo esto, interpelándose en ello el propio equipo de rodaje y el propio reparto, a veces de manera alegórica, y otras veces de manera directa. Ni el público queda exento de las interpelaciones, aunque obviamente se hizo pensando en el público francés del momento, que 50 años después en nuestros territorios castellanoparlantes.

Tan rocambolesca como recomendable. Un producto de obligatorio visionado para comprender las dimensiones del mayo francés y de los insurgentes años 70.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=http%3A%2F%2F3.bp.blogspot.com%2F-qDRkD63Sx70%2FTa4tTTRZ_9I%2FAAAAAAAAC2s%2FqSBmvXkYumw%2Fw1200-h630-p-k-no-nu%2Ftoutvabien.jpg&f=1&nofb=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fyify-torrent.cc%2Fyt%2F20190827%2F117612%2Fscreenshot3.png&f=1&nofb=1

Completo en Vimeo y en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Capitalismo, Lucha obrera, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Todo va bien

Mr. Jones

Título original: Mr. Jones
Dirección: Agnieszka Holland
Guion: Andrea Serdaru Barbul
Música: Antoni Lazarkiewicz
Fotografía:Tomasz Naumiuk
Reparto: James Norton, Vanessa Kirby, Peter Sarsgaard, Joseph Mawle, Kenneth Cranham, Michalina Olszanska, Beata Pozniak, Celyn Jones, Richard Elfyn, Krzysztof Pieczynski, Edward Wolstenholme, Christopher Bloswick, Oleh Drach, Patricia Volny, Julian Lewis Jones, Billy Hollandri
Productora: Coproducción Polonia-Reino Unido-Ucrania; Film Produkcja, Crab Apple Films, Film.ua, Studio Orka, Polski Instytut Sztuki Filmowej, Krakowskie Biuro Festiwalowe, Kinorob
País: Polonia
Año: 2019
Duración: 119 min.

Gareth Jones, ex-asesor del primer ministro Lloyd George, decide continuar con su primigenia carrera como periodista, aupada tras entrevistar a Hitler e informar infructuosamente al consejo de ministros y a la opinión pública de los peligros del Partido Nazi en el gobierno alemán, con un viaje a Moscú para entrevistar a Stalin. Al llegar se encuentra que el colega que le consiguió la entrevista con el Führer ha sido misteriosamente asesinado a las puertas del hotel donde se aloja la prensa. Más tarde confirma que ha sido un asesinato selectivo, relacionado con el tema que investigaba: los rumores de una hambruna de proporciones genocidas en Ucrania, el lugar precisamente de donde sale el trigo con el que la URSS está sobreviviendo, al usarlo como moneda internacional, a la crisis de 1929.

Gracias a algunas mentirijillas y a la estancia durante años de su madre en Ucrania, Jones consigue ver con sus propios ojos los estragos de la hambruna, ocultada por las autoridades soviéticas, gran parte de la prensa internacional enviada a la Unión Soviética y por infinidad de simpatizantes de la causa, que consideran que para ofrecer una alternativa al capitalismo y al fascismo deben ocultarse los crímenes del nuevo estado obrero.

La parte de la película ambientada en Ucrania es extremadamente dura y contiene escenas muy muy jartas. Pero lo que aconteció en aquellos años, al arrope de los planes quinquenales y vendido como armónicas granjas colectivas, marcó las relaciones históricas entre Ucrania y Rusia, explicando el enorme colaboracismo desarrollado en la región durante la invasión nazi, la pasividad ante el accidente de Chenobyl, la disgregación de la Unión en 1991 o la guerra del Donbass en 2013-2014. Millones de personas murieron de inanición o de conflicto derivados de la misma, y a día de hoy la historiografía pro-soviética continúa manteniendo que todo aquello fue una manipulación de la prensa occidental. El relato de Jones motivó que Orwell se alejara de la ortodoxia soviética y derivara hacia grupos marxistas antiestalinistas, hasta el punto de que le colocó el nombre de Jones, asesinado varios años antes con implicación de agentes soviéticos en Mongolia, a uno de los personajes principales de Rebelión en la Granja.

Aunque nos gusta mucho la filmografía de la directora, cuando empezamos a ver esta película nos daba miedo tener un producto derivado del retorno de un trasnochado anticomunismo que estamos viviendo actualmente. No es el caso, no es una película anticomunista, pues deja claro que lo que ocurre en la URSS no es algo muy diferente al capitalismo (recordemos que por sus críticos dentro del marxismo, el régimen económico soviético fue catalogado de ‘capitalismo de Estado) y deja abierta la posibilidad de otras vías hacia el socialismo, colocando personajes abiertamente comunistas en papeles positivos.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Felectricghost.co.uk%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F04%2Fmethode_times_prod_web_bin_1ee978f6-48ea-11ea-9a9d-aed7af30eb98-3342638686-1585844858281-1200x675.jpg&f=1&nofb=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fmaxipelis24.info%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F03%2Fmr-jones-(backdrop39540-140840300)-scaled.jpg&f=1&nofb=1

Publicado en Arte, Género / Sexualidad, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Mr. Jones

La muerte de Guillem

Título original: La mort de Guillem
Dirección: Carlos Marqués-Marcet
Guion: Roger Danès, Alfred Pérez Fargas
Música: Tarquim
Reparto: Pablo Molinero, Jordi Ballester, Belén Riquelme, Carles Martínez, Gloria March, Yani Collado, Diego Braguinsky, Mar Linares, Betlem Agulló, Raquel Ferri
Productora: Batabat Produccions, Institut Català de les Empreses Culturals, Lastor Media, Suica Films, Institut Valencià de Cultura, À Punt Media
País: Reino de España
Año: 2020
Duración: 95 min.

En abril de 1993, Guillem Agulló, un joven de 18 años de Burjassot vinculado a la organización independentista Maulets, fue asesinado a manos de unos nazis durante una pelea. Sus padres llevaron una lucha encarnizada para conseguir saber quiénes fueron los culpables, tanto los jóvenes neonazis que fueron llevados a juicio, como los responsables de inculcar el fascismo y financiarlo. Una lucha que llevan hasta el día de hoy, habiendo colaborado muy activamente con la realización de esta película, lo que la convierte en un documento de un realismo en ocasiones milimétrico con los hechos que narra -hasta el punto de intercalar escenas de grabación reales con las dramatizaciones de la película.

El asunto fue escandaloso en la época, y lo sigue siendo a día de hoy, porque sigue teniendo consecuencias en la actualidad. José Luis Roberto Navarro, años más tarde fundador y presidente del partido España2000, fue señalado como auspiciador sin que se abriera diligencia ni investigación contra él. Su figura de digno empresario español bien relacionado con la Comunidad Valenciana, por entonces con mayoría absoluta y gobierno del PP, tuvo bastante que ver en aquello. La prensa se dedicó a difamar a Guillem, a pesar de que era el muerte, tildándolo de violento hooligan navajero, induciendo a pensar que se merecía su fin. El juicio fue lamentable en muchos aspectos, rechazando testigos de la acusación (la familia), peticiones fiscales ridículas, disturbios a las puertas contra los grupos antifascistas, obligación a una testigo amiga de Guillem de entonar el Cara al Sol por parte del juez (sí, sí, esto pasó de verdad) y la absolución de todos los acusados menos de Pedro Cuevas, autor material del asesinato, que fue condenado por homicidio, cumpliendo la mitad de la sentencia y años más tarde reapareciendo en una concejalía de la provincia de Valencia por parte de España2000.

La película retrata buenamente todo esto, y además realiza una representación tremenda de las vivencias de la familia y sus amistades en aquellos duros días. Por ejemplo, las llamadas telefónicas que a día de hoy siguen recibiendo cada aniversario de la muerte de su hijo, o las pintadas en la casa. Pintadas que aparecen en la película, y que son reales: lo neonazis se enteraron del lugar del rodaje e hicieron pintadas donde se estaba llevando a cabo, por lo cual se aprovecharon para incluirlas en el film.

Una película imprescindible para conocer un punto muy importante de la historia reciente valenciana, muy bien hecha, muy dura por momentos, muy realista y casi un documento historiográfico.

Archirrecomendable.

Guillem Agulló, ni oblit ni perdó!

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSjnjJ_aTiX11munxXT8gCKicNK__7takMtoQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRPYuXlGfEsnkUa8JIAokr9hB4YATsI8zHctw&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Bandas callejeras, Fascismo / Nazismo, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La muerte de Guillem