Isla de Perros

Título original: Isle of Dogs
Dirección: Wes Anderson
Guión: Wes Anderson, Roman Coppola, Kunichi Nomura, Jason Schwartzman
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Tristan Oliver
Productora: Coproducción
Estados Unidos-Alemania; American Empirical Pictures, Indian Paintbrush, Scott Rudin Productions, Studio Babelsberg
País: Estados Unidos
Año: 2018
Duración: 101 min.

En un futuro reciente, un clan de la mafia japonesa se hace con el control del poder de una importante ciudad del archipiélago. Su histórica animadversión por los perros se traduce en una normativa municipal que comporta la reclusión de decenas de miles de canes en una isla cercana, sin posibilidad de sobrevivir salvo alimentándose de los desechos orgánicos que también son transportados a la isla. Esto genera un revuelo por parte de científicos que intentan dar con un remedio a la gripe canina que los diezma, activistas a favor de los perros y el un niño que se lanza en avión a la isla para dar con el perro que lo ha cuidado desde hace años.

Interesantes reflexiones en torno a las especies, el mascotismo, las políticas autoritarias y el ecofascismo abundan en esta original película que mezcla dibujos animados con trazos digitales de enorme realismo, y que coloca a los cuadrúpedos como protagonistas innegables, hasta el punto de que algunas conversaciones humanas ni si quiera se doblaron al castellano, conservando el japonés original (aunque cuando hablan en inglés se les entiende, lo cual es un poco fallo, vaya).

Muy recomendable.

https://static1.abc.es/media/play/2018/04/20/isla-perros-kClD--1240x698@abc-k0BH--1240x698@abc.jpg

https://estaticos-cdn.elperiodico.com/clip/cb5d01e2-aa07-4b17-973f-cdd794954e19_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg

Publicado en Capitalismo, Distopías, Liberación animal, Medicina, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Isla de Perros

Sostiene Pereira

Título original: Sostiene Pereira
Dirección: Roberto Faenza
Guión: Roberto Faenza, Sergio Vecchio, Antonio Tabucchi.
Música: Ennio Morricone
Fotografía: Blasco Giurato
Reparto: Marcello Mastroianni, Stefano Dionisi, Nicoletta Braschi, Daniel Auteuil, Joaquim de Almeida, Marthe Keller
Productora: Coproducción
Italia-Francia-Portugal; Jean Vigo International, K.G. Productions, Mikado Film
País: Italia
Año: 1996
Duración: 104 min.

Lisboa, 1937. La dictadura de Salazar está plenamente asentada y cada vez más próxima a los fascismos europeos, lo cual determina bastantes elementos de su política interior: estado policial, militarismo, actos masivos promotivos por el régimen con el brazo en cabestrillo, discursos raciales, policía politica… Además, el contexto de la guerra civil española, donde Portugal tiene un papel activamente a favor de Franco, determina muchas de las conversaciones y actos que tienen lugar en el país, y por entonces está en pleno auge la ofensiva contra la franja norte en manos de la República.

En este contexto, el periodista Sostiene Pereira trabaja en la sección cultural del diario Lisboa, uno de los periódicos regidos por afectos al régimen. Viudo, inquieto y curioso, su forma de ser y sus reflexiones en torno a la muerte lo llevan hasta Monteiro Rossi, un joven italiano huido de la Italia fascista que tiene un artículo disertando sobre la muerte. Pereira le propone llevar una sección de necrológicas en su diario, pero Monteiro es un antifascista entusiasta, con una novia activamente comunista, e involucrado en asuntos contrarios al régimen. En este camino, Pereira irá concenciánose del mundo que le rodea, a la vez que se mezcla con discursos católicos apócrifos, tratamientos psicoanalíticos y camareros desafectos al régimen que le narran la noticias que no salen en la prensa. Todo un fresco muy bien logrado de la dictadura salazarista, un tema del que conocemos menos películas de las que nos gustaría, pero que por lo que sabemos de historia portuguesa en estos años, nos encontramos ante una reproducción muy bien lograda del contexto políticos portugués del momento, a pesar de tratarse de una producción italiana. Muy recomendable.

https://cdn.zendalibros.com/wp-content/uploads/2016/12/marcelllo-mastroniani-sostiene-pereira-e1481192220126.jpg

https://trabalibros.com/rs/4138/e9c4455d-a317-4f4c-9f70-108d736bae98/41c/filename/pelicula-sostiene-pereira-2-trabalibros.jpg

Completa en Youtube subtitulada y en nuestro archivo.

Publicado en Fascismo / Nazismo, Marxismo, Salud Mental / Antipsiquiatría, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Sostiene Pereira

Historia de una revolución

Título original: La révolution française
Dirección: Robert Enrico, Richard T. Heffron
Guión: David Ambrose, Daniel Boulanger, Robert Enrico, Richard T. Heffron, Fred A. Wyler
Música: Georges Delerue
Fotografía: François Catonné, Bernard Zitzermann
Reparto: Klaus Maria Brandauer, Jane Seymour, François Cluzet, Jean-François Balmer, Andrzej Seweryn, Marianne Basler, Peter Ustinov, Claudia Cardinale, Christopher Lee, Sam Neill, Michel Galabru, Michel Duchaussoy, Philippine Leroy-Beaulieu
Productora: Coproducción Francia-Italia-Alemania del Oeste (RFA)-Canadá-Reino Unido;
Les Films Ariane, Films A2, Laura Film, Antea Cinematografica, Alcor Films, Alliance Communications Corporation, Ministère de la Culture, Eurimages
País: Francia
Año: 1989
Duración: 360 min.

Pese a ser una superproducción mainstream, esta película larga o miniserie de dos capítulos, según queramos llamarla, ofrece una descripción minuciosa y muy acertada de la Revolución Francesa. De hecho, teniendo en cuenta el límite que ofrece el cine la hora de contar relatos históricos, es una pieza muy completa. Deduzco que si la profesora de historia del instituto de la persona que escribe estas líneas no recomendó a sus alumnos ver esta película, probablemente sería porque consideró demasiado para unos estudiantes de la ESO ver cinco horas de subtítulos, pero lo cierto es que es muy instructiva explica bien todo y como película está bastante bien hecha en cuanto a guión, decorados, ambientación, personajes, hilo argumentativo…

Sólo le vemo tres problemas: el primero, que la pelicula está centrada casi completamente en la ciudad de París, epicentro sin duda de la revolución, pero que invisibiliza la importancia de otras regiones en estos años y recae en el centralismo político francés y en el de la propia historiografía. El segundo, que algunos conceptos políticos están explicados muy de pasada, por lo que es recomendable tener este tema algo trilladillo para poder entender bien todos los matices de lo que está pasando, puesto que en ocasiones un concepto político esencial te lo explican en una conversación de treinta segundos. Y el tercero y último, problema que comparte con buena parte de la producción literaria y cinematográfica de la Revolución Francesa, es que parece como si la revolución acabara en 1795 con la caída del gobierno jacobino. Sin duda, acabó con ello la época más convulsa de la revolución, pero el régimen político continuó, con un giro claramente hacia el conservadurismo que sería la antesala de la dictadura y posterior Imperio del General Bonaparte (que, a pesar de todo, sigue siendo la Revolución Francesa también, aunque ya en un estadio completamente irreconocible). Pero entre 1795 y 1799 siguió habiendo Constitución, elecciones, Asamblea Nacional, guerra europea y eventos importantes, como la Conjura de los Iguales de François Babeuf, considerado como el primero intento de toma de poder por fuerzas socialistas de la historia -lo cual no es del todo cierto si somos flexibles con los adjetivos-.

 

En cualquier caso, es una pieza recomendable.

https://www.dcine.org/sites/default/files/imagenes-pelicula/historia-de-una-revolucion-pelicula-1989-imagen13.jpg

https://www.dcine.org/sites/default/files/imagenes-pelicula/historia-de-una-revolucion-pelicula-1989-imagen14.jpg

Completa en episodios 01 y 02, subtitulados en catellano, y en nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Lucha Armada / Revoluciones, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Historia de una revolución

La muerte de Stalin

Título original: The Death of Stalin
Dirección: Armando Iannucci
Guión: Armando Iannucci, David Schneider, Ian Martin, Peter Fellows.
Música: Christopher Willis
Fotografía: Zac Nicholson
Reparto: Steve Buscemi, Simon Russell Beale, Jeffrey Tambor, Michael Palin, Andrea Riseborough, Dermot Crowley, Jason Isaacs, Rupert Friend, Olga Kurylenko, Paddy Considine, Adrian McLoughlin, Paul Whitehouse, Paul Chahidi
Productora: Quad Productions, Main Journey, Free Range Films

País: Reino Unido
Año: 2017
Duración: 106 min.

Aunque hubiéramos preferido que se tratase de una película rusa, la verdad es que llevamos demasiado tiempo esperando películas que traten determinados temas de la Unión Soviética por parte del cine ruso que nunca terminan por hacerse. La muerte de Stalin a día de hoy sigue siendo un episodio traumático de la historia rusa. No únicamente por la muerte del secretario del Partido Comunista como tal, sino por lo provocado alrededor: lucha de poderes dentro del Partido, movimientos de tropas militares y policía política, algún que otro ajuste de cuentas y las miles de personas que fueron asesinadas a tiros intentando llegar a Moscú desde diversas regiones del país, o aplastadas por avalanchas el día del funeral. La película narra todo esto y más historias sórdidas acontecidas en esos intensos días en clave de humor. Y la verdad es que, idioteces yankis aparte, que no faltan, aciertan en cierto modo en tratar el tema con humor, porque hubo cosas que están documentadas que pasaron en aquellos días que producirían ataques de risa por su absurdez, de no ser porque estas situaciones podían decidir la vida o la muerte de personas por el simple hecho de estar en el momento y hora inadecuados.

Al margen de morbosidades y exageraciones, la película triunfa en ofrecer el clima de represión social y de miedo frente a todo lo que tenía que ver con Stalin, desde la grabación de un concierto hasta tratarlo médicamente, al margen de la enésima purga que estaba en curso en los días inmediatamente posteriores al fallecimiento de Koba. Así como en describir las relaciones entre los miembros del Politburó, las conspiraciones palaciegas, las extrañas relaciones con la familia y los piques entre diversas instituciones soviéticas, en especial las relacionadas con represión.

 

Aunque no recomendamos creerse a pies juntillas todo lo que sale en la película, es un largometraje recomendable.

https://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages02/2017/09/22/169865CF-5A01-45D8-BBAF-84FC35A98686/58.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQeGeg-1dxCBp-_z7ZyvAe3yWDKWbkaX9mugg&usqp=CAU

Publicado en Arte, Marxismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en La muerte de Stalin

Vivir cada día

Título original: Vivir cada día
Dirección: José Luis R. Puertolas
Guión: José Luis R. Puertolas
Música: La Otxoa

Productora: TVE S.A.

País: Reino de España
Año: 1987
Duración: 60 min.

Desde la primera persona y con la dramatización como elemento narrativo, este interesante documental/mediometraje nos narra la vida y arte de La Otxoa, una legendaria travesti de los ambientes bilbaínos. Desde su pasión por el Atlético de Bilbao, sus ideas manifiestamente de izquierdas y su apoyo a los grupos de liberación homosexual, La Otxoa desarrolló un arte reivindicativo combinado con elementos folclóricos locales y mucho humor. Aquí podemos encontrar algunas de sus actuaciones, combinadas con algunas narraciones de sus problemas personales, y de sus ideas politicas. Recomendable.

https://i.ytimg.com/vi/hzLBb8NI-jY/hqdefault.jpg

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Vivir cada día

Ciutat morta (Ciudad muerta)

Título original: Ciutat Morta
Dirección: Xavier Artigas, Xapo Ortega
Guión: Xavier Artigas, Xapo Ortega
Música: Las CasiCasiotone, Rui Aires
Fotografía:
Xavier Artigas, Xapo Ortega
Productora: Metromuster
País: Reino de España
Año: 2014
Duración: 120 min.

El 4 de febrero de 2006, cuatro personas salieron de fiesta y acabaron en la cárcel. Otras dos se fueron a dar un paseo en bicicleta y acabaron igual. El ayuntamiento de Barcelona toleró que uno de sus edificios fuera okupado por un grupo de raveros destroyers para que generaran problemas de convivencia y moving inmobiliario en la zona del Forat de la Vergonya, sobre la que pesaba un proyecto urbanístico que reconvertiría esa parte del barrio y desplazaría a bastante parte del vecindario. Esa noche, la fiesta se fue de las manos y, al acudir la guardia urbana, alguien lanzó una maceta desde el terrao del bloque, acertando en la cabeza de un madero, que se quedó en estado vegetativo. La policía cargó en represalia contra la multitud que se acercaba al edificio a seguir de fiesta, deteniendo a cuatro personas al azar, la mayoría de origen migrante, que recibieron agresiones racistas dentro del calabozo. También se presentaron en el hospital: allí había dos personas, una de ellas con aspecto punki alternativo, que había tenido un accidente de bicicleta. También terminaron detenidas.

Aquello recibió el nombre del “Montaje 4F”: 6 personas al azar acabaron encarceladas durante años porque la policía y el ayuntamiento necesitaban chivos expiatorios que expiaran su culpa por sus estrategias urbanísticas, y que resarcieran la venganza tras tener un policía muerto en vida. Una de las inculpadas terminó suicidándose en abril de 2011. Su compañera de casa terminó con miles y miles de euros en multas tras todas las manifestaciones y acciones que se hicieron en solidaridad con los años. Finalmente fueron saliendo a la luz pruebas de la mala praxis de la policía, y en concreto de los agentes al cargo en aquellos momentos, que socialmente fueron dando la razón a las seis imputadas, hasta la llegada de este documental, que levantó muchas ampollas institucionales. Ya de por sí, su estreno se llevó a cabo en un cine que se okupó en el momento en plena Via Laietana, a escasos metros de donde tuvieron lugar los hechos (esto saldría en la última versión del docu). Cuando se promocionó ampliamente, bajo el discurso de que estos policías eran “manzanas podridas” se intentó quitar hierro al asunto. En respuesta, pudimos leer en internet y en pancartas en la calle que “no es una manzana, es todo el cesto”, remarcando que las prácticas policiales aparecidas en el documental son el pan nuestro de cada día en Cataluña. Incluso se censuraron unos minutos del documental al ser emitido en TV3, tras la denuncia en juzgados de un oficial de policía que salía interpelado. Esto se atajó promocionando el visionado libre y gratuido del documental en Youtube y otras plataformas.

En noviembre de 2017 el documental volvió a los medios, esta vez con el contexto del independentismo catalán de por miedo, y con interés criminalizante. Rodrigo Lanza, imputado en el caso 4-F y re-afincado en Zaragoza, sufrió una agresión a manos de un fascista local. Al defenderse a golpes de su agresor, éste terminó muerto. En 2019 fue encontrado culpable de omisión de socorro, pero absuelto de la acusación de homicio. Hubiera salido en la primavera de 2020, pero, caso extraño en el poder judicial, se repitió su juicio con un juez diferente que lo condenó a 20 años (el otro día reseñábamos en este blog La Mort de Guillem: Pedro Cuevas, el asesino a sangre fía de Guillem Agulló, fue condenado a 14 años, el resto de cómplices absueltos, y al cabo de 4 años ya estaba saliendo con amplios permisos. Igualito, ¿eh?).

En resumen, un documental muy digno de ver, que nos explica cómo funciona el poder judicial y policial actual. Ambientado en Cataluña, podría decirse algo parecido del resto del estado español. Los testimonios no pueden ser más directos, combinados con personas que implicadas en la lucha contra la tortura institucional. El 4-F marcó buena parte de la agenda de los movimientos sociales barceloneses, y su estela aún es identificable. Muy recomendable.

https://www.republica.com/wp-content/uploads/2017/12/Ciutat-morta.jpg

https://revistatarantula.com/wp-content/uploads/2015/01/CIUTAT-MORTA-21.jpg

Completa en Youtube (con la respectiva censura so pretexto de la edad) y aquí en catalán.

Publicado en Anarquismo, Cárcel, Género / Sexualidad, Okupación / Vivienda, Punks & Skins, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Ciutat morta (Ciudad muerta)

Elysium

Título original: Elysium
Dirección: Neill Blomkamp
Guión: Neill Blomkamp
Música: Ryan Amon
Fotografía: Trent Opaloch
Reparto: Matt Damon, Jodie Foster, Sharlto Copley, Alice Braga, William Fichtner, Diego Luna, Wagner Moura, Talisa Soto, Ona Grauer, Terry Chen, Adrian Holmes, José Pablo Cantillo
Productora: Media Rights Capital (MRC), QED International, Sony Pictures Entertainment (SPE), TriStar Pictures

País: Estados Unidos
Año: 2013
Duración: 109 min.

En el año 2154, la estratificación social ha llegado hasta el punto de que la clase alta se ha ido a vivir a un satélite -llamado Elisyum- que orbita la tierra, porque la ultratecnologización de la misma la ha desertificado y ha convertido su clima en contaminante. Además, los ricos tienen una tecnología que les permite curarse de cualquier enfermedad, que para nada comparten con la clase pobre que se ha quedado en la tierra sometida a infinidad de problemas de salud. Algunas mafias preparan naves que van de manera ilegal a Elysium para conseguir curar a sus seres queridos antes de que les devuelvan a la tierra. Y en este contexto el protagonista, Max, trabaja en una fábrica de robots donde tiene un accidente laboral. Su supervivencia depende de llegar a Elysium, pero por el camino se encuentra con multitud de situaciones para conseguirlo que complican la historia.

Una buena mezcla de cyberpunk, crítica social, políticas racistas institucionales y enormes efectos especiales y batallas futuristas típicas de Neill Blomkamp, que es también director de Distrito 9 (2009), película con la que comparte bastantes elementos, además de la ciencia ficción, el tema de la segregación por raza/clase. Igualmente, encontramos enormes similitudes entre esta película y Johnny Mnemonic (Robert Longo, 1995), algunas bastante descadas. El anillo en el espacio que representa Elysium parece copiado y pegado del videojuego Halo. Y, como dato interesante, la película está ambientada en Los Ángeles, pero está rodada en Bordo de Xochiaca, Ciudad Nezahualcóyotl, una pobrísima región de México, tan pobre que para rodar la película no tuvieron que añadir ni cambiar ningún elemento: el contexto de extrema pobreza, edificios destartalados, hospitales cayéndose y ausencia de asfalto entre una mezcla de chabolismo y viviendas dejadas es tal cual lo podemos encontrar en el mundo real.

El fallo que le encontramos es que los personajes femeninos adoptan un rol muy pasivo en toda la película, dejando las grandes peleas a los hombres muy hombres, muy fuertes y muy machos. Aunque por lo menos no cae en cruteces romanticonas, ni en decisiones determinadas por el amor hegemónico heterosexual, que se agradece.

 

Muy recomendable.

http://img5.allocine.fr/acmedia/medias/nmedia/18/97/81/08/20552215.jpg

https://www.eluniverso.com/resizer/NEoX42Artac4NyTc2n4Cu2y2hiU=/1008x670/smart/filters:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/6KPIIXBRZ5FITKQDNPWBESQUIY.jpg

Publicado en Capitalismo, Distopías, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Elysium

Little Fires Everywhere

Título original: Little Fires Everywhere
Dirección: Liz Tigelaar, Lynn Shelton, Nzingha Stewart
Guión: Liz Tigelaar
Fotografía: Trevor Forrest, Jeffrey Waldron
Reparto: Rreese Witherspoon, Kerry Washington, Joshua Jackson, Rosemarie Dewitt, Jordan Elsass, Gavin Lewis, Jaime Ray Newman, Jade Pettyjohn, Anika Noni Rose, Lexi Underwood, AnnaSophia Robb, Tiffany Boone, Huang Lu
Productora: Hello Sunshine, Simpson Street, ABC Signature Studios.

País: Estados Unidos
Año: 2020
Duración: 60 min.

Ambientada en los años noventa, esta serie nos coloca como centro de la trama el racismo más soterrado e indirecto, el que ejerce la peña bienintencionada que se dice a sí misma no racista a la vez que perpetúa el régimen de supremacismo blanco, y cómo éste afecta de maneras diversas a las personas racializadas. El hilo conductor es la relación entre dos familias: la de Mia, con su hija Pearl, que son dos personas negras, y la de Elena, una cabeza de una familia blanca de clase alta con marido, dos hijos, dos hijas y una carrera exitosa como periodista.

El servilismo social, las presunciones en relación a la raza, la clase social asociada, las posibilidades laborales, el fetichismo sexual, cómo se vive la disidencia sexual según la raza… Estos y muchos otros temas que no se nos vienen ahora a la cabeza son tratados de manera bastante cruda y muy acertada en la serie. Muy recomendable.

https://cdn.forbes.com.mx/2020/05/Littre-fires-everywhere--640x360.jpg

https://i1.wp.com/35milimetros.es/wp-content/uploads/2020/07/lfe_107_es_00358r-1-scaled-1.jpg?ssl=1

Publicado en Arte, Enseñanza, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Little Fires Everywhere

Héroes invisibles

Título original: Invisible Heroes
Dirección: Mika Kurvinen, Alicia Scherson
Guión: Manuela Infante, Tarja Kylmä, Mika Kurvinen
Música: Timo Hietala
Fotografía: Harri Halonen
Reparto: Pelle Heikkilä, Sophia Heikkilä, Ilkka Villi, Aksa Korttila, Juan Cano, Mikael Persbrandt, Sönke Möhring, Cristián Carvajal, Gastón Salgado, Néstor Cantillana, Valto Savolainen, Sofía Ramírez Ala-Kaila, Paola Lattus
Productora: Coproducción Finlandia-Chile;
Kaiho Republic, Oy Yleisradio, Parox
País: Finlandia
Año: 2019
Duración: 282 min.

Tapani Brotherus acogió en su residencia diplomática, y más tarde en un colegio propiedad de la República Democrática de Alemania, a centenares y centenares de perseguidos políticos por el régimen surgido tras el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile. Primero como agregado a la embajada finlandesa, y más tarde como embajador, tras la huída de gran parte de las embajadas y de personal de la propia embajada finlandesa. Tras ofrecerles identidades falsas y darles status de refugiados -lo cual le valió problemas con el propio gobierno finlandés, hasta entonces rehacio a las acogidas por motivos políticos-, favoreció su traslado a Finlandia y a la RDA, salvándolos de la encarnizada represión llevaba a cabo por la Junta Militar.

Esta miniserie ha sabido plasmar con bastante logro el contexto de guerra fría internacional vivido entonces: cualquier movimiento en contra de la nueva dictadura era tachado de comunista, cualquier país preocupado por los perseguidos políticos -los cuales no todos eran comunistas, aunque sí una buena parte- era acusado de colaborar con el comunismo internacional. Finlandia precisamente se encontraba en medio: limítrofe con la Unión Soviética y con Suecia, con una corriente socialista interna fuerte y políticas orientadas preferiblemente hacia el occidente capitalista, procuraba mantenerse en una neutralidad imposible. A pesar de todo, el derecho internacional del refugiado y las maniobras poco legales con el fin de salvar vidas prevalecieron en muchos casos.

Además, la serie narra mínimamente el contexto político chileno del momento: el boicot de las grandes empresas al gobierno de Allende, la carestía generada por ello y el descrédito gubernamental, el giro a la derecha para contentar a la oposición, los primeros días del golpe y la situación en las calles, la enorme represión militar, las actitudes de la Junta frente a visitas internacional -otras embajadas, la FIFA…-, el papel de EEUU apoyando el golpe… Finlandia estaba allí desde antes del golpe para negociar tratados comerciales imposibilitados por los boicots, y prosiguieron negociando tratados fantasmas para intentar salvar a la mayor parte de gente posible, hasta que ya el teatro no pudo mantenerse. Por ello, la serie también refleja las complicadas conversaciones, el toma y daca, y las situaciones rocambolescas vividas dentro de ese limbo legal en el que las embajadas interesadas por el tema se situaban.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSbe0Rkik3GizZSyeLR9Zez0uc92EOdTHxe1g&usqp=CAU
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR2Jrbx3XmCReDzFDNE6b-AlF1MnkDXsBFpsA&usqp=CAU

Publicado en Antimilitarismo, Capitalismo, Marxismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Héroes invisibles

Frederica Montseny, la dona que parla

Título original: Frederica Montseny, la dona que parla
Dirección: Laura Mañá
Guión: Mireia Llinàs, Rafa Russo
Música: Vanessa Garde
Fotografía: Beatriz Sastre
Reparto: Màrcia Cisteró, Emilio Gutiérrez Caba, Iván Benet, David Bages, Miquel Gelabert, Òscar Muñoz, Candela Moreno, Pep Ambròs, Marc Almodovar, David Bages, Iván Benet, Óscar Bosch, Alberto Castrillo Ferrer
Productora: Distinto Films, À Punt Media, IVAC, TV3, Crea SGR, Generalitat de Catalunya – Departament de Cultura, Institut Valencià de Cultura, Voramar Films
País: Reino de España
Año: 2021
Duración: 85 min.

Ya lo hemos dicho en más entradas: nos repatea demasiado que las películas describan hechos históricos dándole una patada a la nutrida documentación que hay sobre ellos. Y esta película, aunque en esencia describe los acontencimientos con bastante certeza, lo hace habitualmente. La intervención de la CNT en el gobierno de la República durante la Guerra Civil tuvo muchos más claros y oscuros de lo que aparece en el largometraje, fue mucho menos acogida por la CNT y generó muchos más problemas de lo que aparenta el film. La intervención de Montseny y García Oliver en mayo de 1937 para parar la insurrección obtuvo mucho más oposición en las filas libertarias de la que podría deducirse por las escenas al respecto. Y, por favor, ¡el POUM no era trotskista! ¿Cuántos libros más tenían que haber escrito los supervivientes de este partido en la posguerra europea para que en nuestra época ya tuviéramos claro que el POUM no tenía buen trato con Trotsky y no estaba adscrito a la IV Internacional?

Cuando vemos una película histórica, hay que tener en cuenta siempre que la historia se hace desde el presente, ya sea de manera artística o historiográfica. En materia de género, esta película muestra a una Frederica Montseny como una mujer feminista -no lo dice claramente, que conste- avanzada para su época, que se impuso a un mundo de hombres, tanto dentro del anarquismo como en un gobierno burgués de un estado patriarcal, y que propulsó medidas que el feminismo acogería en las décadas posteriores. Y en parte es cierto. Pero en parte no: Montseny se opuso desde las páginas de La Revista Blanca, quincenal que dirigía -el cual se obvia durante la película- al avance del feminismo y al feminismo en sí mismo, tachándolo de burgués y reformista, contradiciendo los artículos de su propia madre unos años antes en la misma revista. Era ministra de Sanidad y Asistencia Social, no de Sanidad a secas. Lo cual implicó que tuviera dos subsecretarías: Sanidad y Asistencia Social. Y si bien es cierto que sonó el nombre del doctor Marañón por ahí para subsecretario de sanidad y que finalmente no fue elegido, no es cierto que eligiera a una mujer. Sí eligió a una mujer como subsecretaria de Asistencia Social: a Amparo Poch, una de las fundadoras de la organización Mujeres Libres, que entendemos que es la que aparece en la película. Pero el subsecretario de Sanidad era un hombre, Félix Martí Ibáñez, médico naturista ácrata que no sólo se encargó de las medidas respecto al aborto y los liberatorios de prostitución, resaltados en la película, sino que también propuso sanatorios para curar homosexuales, algo no demasiado agradable para nuestra época. Y los liberatorios, por muy criticados que pudieran ser por ciertos sectores más retrógrados, tampoco es que siempre fueran favorables para las prostitutas.

Sin embargo, en este blog tenemos fama de haters y no faltaría razón, pero hay que rescatar los elementos verídicos de la película: la Revolución se saboteó desde las filas del PCE y los sectores más prosoviéticos del PSOE, que en ningún momento dejaron de estar haciéndole el juego a la Unión Soviética. Algo a lo que sin duda, por otra parte, condenaron a la República Francia e Inglaterra al negarle ayuda y dedicarse a boicotear la ayuda de otros países europeos. Desconocemos la relación entre Montseny y Largo Caballero, pero no cabría duda de que alguna simpatía se tendrían, a pesar del funesto papel del ministro socialista durante el primer bienio republicano: Largo Caballero y el sector más radical del PSOE también querían mantener la obra revolucionaria protagonizada por las bases de la CNT, el POUM y buena parte del resto de grupos marxistas desde julio de 1936, y era plenamente consciente de que estalinistas y socialdemócratas no estaban por la labor. Sin embargo, tampoco nos ha gustado el regusto anticomunista que la película tiene por momentos: PCE y PSOE no fueron un frente único, muchas de sus bases se manifestaron a favor de la revolución y en contra de la represión desatada tras mayo de 1937 sobre anarquistas y poumistas. Y el propio comunismo estaba dividido: el POUM también era un partido comunista, mayoritario en Cataluña que el PCE hasta los primeros día de la guerra, cuando PCE y PSOE se fusionaron en la zona.

Es entendible que Montseny sea revindicada en nuestra época: una mujer anarquista ministra en la Europa de los años treinta no deja de llamar la atención. Es una época de auge del feminismo, de polarización social y de mirada al pasado para rescatar algunas prácticas que den respuestas a problemas actuales. Y el anarquismo ha hecho durante toda su historia, en especial en estos años, propuestas que jamás han sido aplicadas a gran escala y a largo plazo, salvo un poco en este período de tiempo. Sin embargo, la vida de Montseny continuó 50 años más de donde la deja la película. En ese tiempo, Montseny y su compañero Germinal Esgleas llevaron a cabo purgas internas permanentes en la CNT de Toulouse que conllevaron expulsiones por doquier durante décadas. La vuelta de Montseny a dar mítines desde 1977 dejó entrevistas rancias donde opinaba contra las feministas, los grupos de homosexuales, los ecologistas y prácticamente cualquier expresión anarquista que se saliera de la línea ortodoxa que llevaban de lo que era y debía ser la CNT. Desde el exterior se censuró atacó, golpeó e incluso amenazó a punta de pistola a integrantes de sindicatos de la CNT interna por esta razón. La idolatría nunca fue una buena alternativa política.

Y pese a toda esta diatriba, desde este blog no queremos desalentar a nuestres lectores a su visionado: es entretenida, la ambientación es impecable, y debe ser una de las pocas películas en hablar abiertamente de la revolución social que tuvo lugar en la guerra civil. Recomendable.

https://img.ccma.cat/multimedia/jpg/8/0/1613640972708.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSHvcY_uS7E1DDANMhMamuOvmToV_mf9LvBhg&usqp=CAU

Disponible en la página de la CCMA.

Publicado en Anarquismo, Bélico, Cárcel, Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Marxismo, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Frederica Montseny, la dona que parla