Ultras de uniforme

Título original: Ultras de uniforme
Dirección: Carlos Enrique Bayo, Raúl Cuevas
Guion: Sergio Montero Fernández
Productora: TV3, SomAbacus, Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals

País: Reino de España
Año: 2022
Duración: 43 min.

Este breve documental del programa 30 minuts de TV3 nos sitúa frente a un tema que quienes hayamos tenido aunque sea una leve y rápida experiencia en los movimientos sociales el Reino de España conocemos de sobra, pero en este caso tiene el mérito de demostrarlo con pruebas y además acercarlo a una mayor masa de gente desconocedora del tema o que nunca lo ha tenido tan claro aunque lo sospechara: el ejército español y los cuerpos policiales del Reino de España (ya sean local, nacional o autonómica, incluyendo a los Mossos d’Esquadra) están repletos de ultraderechistas, fascistas y neonazis, una situación tolerada a nivel general y que en especial tras el 1 d’octubre -el referéndum que hubiera dado la independencia a Cataluña si la democracia española cumpliera sus propias leyes- es incluso alentada por la institución, o reiteradamente ocultada por carteras ministeriales supuestamente de izquierdas, o reafirmada sin pudor por altos mandos en la jerarquía.

El documental ocupa algo más de la mitad en hablar del Ejército -excelente que se estrene ahora que, con la excusa de la guerra de Ucrania, el gobierno más progresista de la historia está aumentando un presupuesto militar que ya de por sí es escandaloso; ya sabemos ahora más que nunca quién va a usar estas armas-, donde con testimonios, grabaciones clandestinas y fotografías nos demuestra la apología permanente existente dentro del franquismo, la pertenencia de oficiales de alta graduaciones a escenas neonazis, los entrenamientos al canto del himno de la División Azul -por si alguien lo desconoce: el cuerpo expedicionario enviado por Franco a Rusia a combatir junto a los nazis entre 1941 y 1943-, la parafernalia franquista en bases militares, la represión contra soldados y oficiales que lo denuncian o que se enfrentan a alguno -o alguna- de estos fascistas por alguna situación no necesariamente política… Un museo de los horrores que arroja un balance muy preocupante, que cuenta con el desgarrador testimonio anónimo de un militar ultraembozado que arroja reflexiones tan inquietantes como que si hubiera una depuración de fascistas en el ejército a día de hoy, habría que rehacer su estructura y su cadena de mando por completo.

La policía no se queda atrás: desde himnos militares en las brigadas antidisturbios justo antes de ir a una manifestación, hasta reconocimientos de que las manifestaciones fascistas son mucho menos reprimidas que las de izquierda. Y siempre bajo la falta total de responsabilidad de los cargos políticos que tienen por encima.

En resumen, un reportaje-documental de recomendadísima visualización que nos deja claro, aún más si cabía, que el odio que profesamos en este blog por estos cuerpos no sólo está justificado, sino que tiene toda la legitimidad del mundo y más. Salvando esas odas a una democratización de estas profesiones que la verdad es que no vemos muy realistas -es infinitamente menos utópico un modelo social y político sin estado que cuerpos represivos ‘democratizados’ en un sistema capitalista que se sustenta en la opresión y la desigualdad-, pero desde el respeto a quienes, estando en esas profesiones, han querido dar la cara o la voz a estos periodistas, nos parece muy recomendable.

https://img.ccma.cat/multimedia/jpg/7/2/1646035660627_670.jpg

https://img.ccma.cat/multimedia/png/2/3/1645525842832_670.png

Completo en la página de la CCMA.

Publicado en Antimilitarismo, Neofascismo / Neonazismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Ultras de uniforme

Los labios apretados

https://www.mieres.es/wp-content/uploads/2018/10/cartel-web-documental-los-labios-apretados.jpgTítulo original: Los labios apretados
Dirección: Sergio Montero Fernández
Guion: Sergio Montero Fernández
Fotografía: Sergio Montero Fernández
Productora: Coproducción España-Argentina-Uruguay

País: Reino de España
Año: 2018
Duración: 91 min.

 

En octubre de 1934 tuvo lugar uno de los mayores hitos de la lucha obrera del estado español, que a día de hoy sigue siendo objeto de una gran reivindicación dentro de la izquierda a pesar de que aquello acabó en un baño de sangre. Hablamos de la Revolución de Asturias, fraguada durante años y en especial tras el rearme cada vez mayor de la derecha -vinculada cada vez más al fascismo europeo- en tiempos republicanos. La entrada en el gobierno del Partido Radical de tres ministros de la CEDA, estrechamente vinculada al fascismo cada vez más triunfante en Centroeuropa, fue la señal de comenzar una revolución a nivel estatal, que fracasó al poco, con algo más de resistencia en Cataluña por la cuestión independentista. Con la excepción de Asturias, en gran parte debido a la enorme organización interna a lo largo de los años, al nivel de preparación de la insurrección, a la unión entre socialistas y anarquistas -y una vez iniciada y de manera oportunista la del PCE, que estuvo criticando dicho pacto de unión hasta el último momento-, y a las horrorosas condiciones laborales en las minas, que habitualmente les acercaba a la muerte y que les provocaba una vida de miseria y repleta de accidentes laborales.

Ya sabemos cómo acabó la insurrección: la llegada del ejército africano, comandado por Franco, Yagüe y López Ochoa, junto con la Armada y la Fuerza Aérea, devastó primero las ciudades, reduciendo a cenizas Oviedo entre otras, y más tarde la cuenca minera. Cometiéndose cientos de asesinatos contra una fuerza armada que en casi todo momento careció de armas y municiones, con la excepción de la dinamita. Y terminando con las experiencias de autogestión, abolición del dinero y del estado y la constitución de un orden social nuevo, que llegó a proclamarse vía bandos como en el caso de La Felguera. La represión y las decenas de miles de prisioneros llegaron hasta la amnistía de febrero de 1936 otorgada por el gobierno del Frente Popular, pero el territorio volvería a la guerra cinco meses después, y en octubre de 1937 la represión extrema a manos de nuevo de Franco volvería para quedarse cuarenta años más.

Por suerte, Sergio Montero, a raíz de descubrir el pasado revolucionario de un familiar suyo exiliado en Argentina, indagó en la revolución de su territorio, consiguiendo materiales de archivo inéditos hasta el momento -algunos estaban en archivos de exiliados al otro lado del Atlántico- y el testimonio de los últimos supervivientes de la Revolución, algunos de los cuales habían estado en las tomas de decisión y en los comités revolucionario. Por desgracia, a día de hoy la mayoría ya están muertos.

Muy entretenido, muy bien formado, muy asequible para poder acercar este tema a la población de Asturias, donde en las últimas décadas esta revolución, una de las mayores de Europa del siglo XX, ha quedado relegada en muchas ocasiones al folklore y a la reivindicación política sin una base sólida. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR6E6BmLn_kQmbKn7aYJHjSyl82vZf3507iNA&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRbM6hUxUZq37uYbYZWaeGGWbT8fnqGitmfbg&usqp=CAU

Por ahora está en venta en DVD, con el fin de solventar los costes que tuvo de realización. Pero en cuanto esté en libre acceso, la tendremos en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Bélico, Cárcel, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Los labios apretados

Sueños colectivos

Título original: Sueños colectivos
Dirección: Manuel Gómez, Marco Potyomkin
Guion: Marco Potyomkin
Productora: Producciones Potyomkin

País: Reino de España
Año: 2011
Duración: 104 min.

Afortunadamente hace ya más de una década hubo quien decidió hacer un documental sobre las colectividades autogestionadas del Aragón de la Guerra Civil, pudiendo contar con testimonios de colectivistas que vivieron aquello. Porque a día de hoy sería infinitamente más complicado, ya que la mayoría de sus protagonistas han fallecido.

La historiografía de diversas tendencias políticas, no sólo fascista o de derechas, se ha dedicado a ocultar la colectivización que tuvo lugar en el mundo rural, en gran parte de la zona antifascista, pero en especial en Aragón a consecuencia de la cercanía del frente y de las milicias ácratas, entre julio de 1936 y agosto de 1937 (con una leve prolongación hasta, depende de la zona, inicios o finales de 1938). El documental explica muy bien los hechos de manera cronológica y sus diversas dimensiones: situación previa de desigualdad y explotación a niveles magnánimos, leves esperanzas en la zona republicana incumplidas que cristalizan con la caída del estado republicano y la toma del poder por el Consejo Regional de Defensa de Aragón -copado por la CNT-, la represión en 1937 a manos del gobierno republicano y en concreto de unidades militares afectas al Partido Comunista de España, y por último la represión franquista y la vuelta, en palabras de uno de los múltiples historiadores que habla, a la Edad Media en el mal sentido del concepto (diezmo, derecho de pernada curas, caciques, enchufes con el ayuntamiento, etc). Y explora contenidos poco desarrollados al respecto: qué ocurría con las personas que no estaban de acuerdo -llegando a reconocer algunas la mejoría que implicó la colectivización-, el papel de las milicias, la existencia de pueblos que lo hicieron por su cuenta sin presencia miliciana, gente iletrada y analfabeta que llegó a tener conocimientos que mejoraron la producción y el reparto, las desigualdades entre colectividades, las críticas al alcohol y al individualismo, la libertad y acción política que supusieron para las mujeres… Infinidad de temas que aparecen desarrollados que terminan con un sentimiento de esperanza y de ahínco de que esta experiencia, quizás la más importante revolución anarquista / de base de la Europa del siglo XX, se mantenga en la memoria histórica.

Muy recomendable.

Completo en Youtube, en ivoox en partes I, II, III y IV , en la página web de la productora y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Bélico, Cárcel, Enseñanza, Fascismo / Nazismo, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Sueños colectivos

Los jóvenes del barrio

Título original: Los jóvenes del barrio
Dirección: Colectivo Video-Nou, Lluisa Roca, Albert Estival
Productora: Colectivo Video-Nou, Ajuntament de Barcelona
País: Reino de España
Año: 1983
Duración: 39 min.

En los últimos meses de la llamada ‘Transición a la democracia’ se rodó este documental sobre la juventud del barrio de Canyelles, uno de los ‘nueve barrios» que componen el actual distrito barcelonés de Nou Barris. Se trataba del último barrio levantado por el régimen franquista en la ciudad condal, en 1974, y para cuando se rodó este documental, la escasez de servicios básicos y el alto nivel de pobreza seguía igual. Puede que incluso peor, porque en 1974 el gobierno español no se había visto tan desbordado por su oposición como para optar, como hizo a partir de 1976-77 aproximadamente, por la tolerancia cuando no distribución directa de heroína por los barrios pobres para desactivar la rebeldía social y política, para criminalizar la pobreza todavía más de lo que ya estaba y para afianzar los discursos del miedo hacia la población pobre -creando el primer nicho de mercado de la seguridad en el hogar que nada tuvo que envidiar a las repugnantes campañas anti-okupas actuales-, consiguiendo el afianzamiento social del régimen político continuista con la dictadura que a día de hoy sigue vigente en la mayor parte de la península ibérica.

Todo lo aquí narrado como introducción lo encontramos en el documental: jóvenes parados o con sueldos de mierda, sin porvenir, algunos de los cuales -muchísimos según testimonio de los chavales- terminan en la heroína. Muchos también en la cárcel con condenas altísimas, mucho mayores que las de la mayoría de los golpistas del 23 de febrero de 1981, cuyo juicio acababa de tener lugar en los momentos de rodaje del documental. El padre de uno de los chavales, con 16 años de cárcel por delante por acumulación de robos, así lo recuerda, aludiendo a que en 4 o 5 años los golpistas saldrían y su hijo no. Y no sabemos que fue de su hijo, deseando que volviera a casa lo antes posible, porque como bien recuerdan en el documental, la cárcel no reinserta, sino que destruye a las personas. Pero sí sabemos que la historia le dio en gran parte la la razón: de los tres golpistas condenados a 30 años, Alfonso Armada fue indultado a los 5 años, Jaime Milans del Bosch recibió la condicional a los 7, y Antonio Tejero ídem a los 13. De la amplia lista de condenados en torno a 6 años, recibieron indultos o condicionales a los 2 años. ¿A que es fácil hacer una analogía con la actualidad en momentos en los que Juan Carlos I no va ni a pasar por un tribunal por todo lo que ha robado y tiene el morro de comunicar sus intenciones de volver?

Otros temas que trata el documental son la extensión del catalán en la zona, recesiva debido a que la gran cantidad de población afectada por altos niveles de marginación social en la Cataluña del momento (y en la actual) no es catalanoparlante, la música que escuchaban, los porros o las diferencias entre chicos y chicas (con machistadas máximas incluidas). Desde luego, una pieza histórica de incalculable valor, que deja al cine quinqui de la época como un retrato más realista de la sociedad español que el que hicieron directores fachas y progres del momento, mostrando una sociedad democrática consensual que nunca fue verdaderamente consensuada, ni ha sido nunca democrática, y que promovía la dispersión social y la marginación de la pobreza en una línea recta que llega hasta hoy, donde podríamos sustituir a los protagonistas del documental por inmigrantes del cuerno de África, refugiados de la guerra de África y habitantes de la Cañada Real.

 

Muy recomendable.

Completa en Youtube (con esa censura que venden como restricción de edad -irónico tratándose de un documental sobre jóvenes, adolescentes e infantes-) y en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Cárcel, Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Los jóvenes del barrio

Chaco

Título original: Chaco
Dirección: Diego Mondaca
Guion: Diego Mondaca, César Díaz, Pilar Palomero
Fotografía: Federico Lastra
Reparto: Fabián Arenillas, Raymundo Ramos, Omar Calisaya, Mauricio Toledo, Jorge Arias, Alex Marcial, Edmundo Conde, Eros Zamorano Ramallo, Hernan Pari Salome, Javier Tintaya, Luis Moraile, Roberto Ignacio Mamani, Renaldo Casu, Juana Rivero
Productora: Coproducción Bolivia-Argentina;Color Monster, Pasto Cine, Murillo Cine
País: Bolivia
Año: 2020
Duración: 77 min.

Esta dura y asfixiante película se desarrolla en el Desierto de Chaco en 1934, durante la llamada Guerra del Chaco (1932-1935), en la cual Bolivia y Paraguay se disputaron el Chaco Boreal, mal delimitado desde las independencias de inicios del siglo XIX, y que a pesar de su clima semi-desértico y de ser un territorio inhóspito, complicado y lleno de tribus salvajes para los gobernantes de ambos países, comenzó a tener una importancia clave para Bolivia tras perder en 1884 su salida al mar frente a Chile, pues por ahí pasaba el río Paraguay, conectado en última instancia con el Océano Atlántico. El gobierno paraguayo se comenzó a poner nervioso por las cada vez más frecuentes operaciones bolivianas que ocurrían en suelo que consideraba suyo, y la escalada sucesiva propició la guerra. Terminada finalmente con victoria paraguaya y un límite de fronteras entre ambos países que llega hasta hoy, la guerra fue una especie de guerra de trincheras de la Primera Guerra Mundial en versión cutre: a menudo no se sabía bien qué había conquistado cada bando, las líneas variaban casi cada día, el armamento estaba a menudo desfasado, las movilizaciones forzosas estuvieron a la orden del día y las deserciones también, especialmente en el lado boliviano. De las 100000 muertes que aproximadamente hubo entre ambas partes (mayoritariamente bolivianas), la mitad o puede que incluso más fue debida a la ausencia de una sólida intendencia en ambos ejércitos, unida a la escasez de agua y vegetación comestible en la zona, o a la destrucción de esto por los combates, puesto que en la región desde hacía siglos vivían diferentes etnias tribales en consonancia con el clima.

Y después de esta introducción para entender un poco de qué va la película, puesto que no es una guerra sobre la que haya costumbre de hacer películas (es la primera y por ahora única que aparece en este blog), pasamos al argumento: un regimiento del ejército boliviano vaga por el Chaco buscando rivales paraguayos. Al mando del capitán Kundt, veterano del ejército alemán en la Gran Guerra, avanzan pese a todas las señales en contra buscando un enemigo fantasma, pasando fatiga sed, hambre y alucinaciones. Salvo los oficiales, el resto de la tropa son miembros de poblaciones indígenas lanzados a la guerra de manera forzada, que fueron la carne de cañón del ejército boliviano y quienes más cayeron muertos, heridos o prisioneros.

No es una película manifiestamente antimilitarista, pero ni mucho menos militarista. Si que nos hubiera gustado que se mojaran más con temas como el reclutamiento forzoso, pero es bastante complicado no entender el lamentable papel de los oficiales blancos (y uno encima europeo) a lo largo de toda la película, y las horripilantes condiciones de los soldados saltan a la vista en prácticamente cada escena. Es una película bélica, pero no hay ni un solo enfrentamiento armado, no aparece ni un solo soldado paraguayo y los únicos dos disparos que se dan en todo el film son autoinflingidos.

Por cierto, le hemos dado mucha cera al bando boliviano, pero en Paraguay no se quedaron atrás: José Félix Estigarribia, Comandante en Jefe del ejército durante la guerra, acabó siendo el primer presidente de Paraguay en la dictadura militar que inició en 1940 y que terminó en 1948 tras una guerra civil fruto de la insurrección comunista y liberal que intentó ponerla fin, con algo de éxito. Los guiñitos a Hitler y más tarde al imperialismo yanqui estuvieron a la orden del día -hasta el punto de que EEUU ayudó a la dictadura en la guerra-, y por cierto, uno de los comandantes de esta guerra civil fue el anticomunista patológico Alfredo Stroessner, dictador de Paraguay entre 1954 y 1989, que acogió a muchos nazis alemanes huidos y que sirvió de base de la Operación Cóndor, planes de contrainsurgencia contra movimientos marxistas y populares en América latina. En resumen, que ya podría el cine paraguayo hacer una pieza fílmica autocrítica de la calidad de la presente, aunque la deriva política de las últimas décadas del país lo hace más complicado que en el caso de Bolivia.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQlQpb7hrlgE-xMH-lqynZijZ1OMWMYGzKL0g&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTTp1uOdqrYTpZfsSADow-CjdExhlCosSjQKw&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Naturaleza y Ruralidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Chaco

Tu me manques

Título original: Tu me manques
Dirección: Rodrigo Bellott
Guion: Rodrigo Bellott
Fotografía: Noah Greenberg
Reparto: Oscar Martínez, Rossy de Palma, Fernando Barbosa, Rick Cosnett, Dominic Colon, Max Emerson, Modesto Lacen, Frank Huerta, Dale Dymkoski, Tommy Heleringer, Babak Tafti, Steven Mendez, Jose Duran
Productora: Coproducción Bolivia-Estados Unidos; Kantrr Films, La Panda, SimonSays Entertainment
País: Bolivia
Año: 2019
Duración: 105 min.

Basada en la obra teatral homónima, y a su vez en un caso real, nos encontramos un tema esencial de la comunidad LGTB como eje central político de la trama: el sexilio. Gabriel conoce en Nueva York a Sebastián, ambos originarios de Bolivia, y así termina el deseo homosexual reprimido que había tenido durante años, que le había impedido tener relaciones afectivo-sexuales con hombres. Sin embargo, en los primeros minutos de la película nos enteramos de que Gabriel se ha suicidado, después de una ruptura en la que parece tener una importancia determinante la homofobia y el rechazo de su familia, y la obligación que había sentido de armariarse. Confundido y cuestionado como padre, Jorge decide ir a Nueva York a conocer al ex de su hijo y entender qué le pudo empujar a cometer su suicidio.

Y no continuaremos para no recaer en spoilers, ya que la película va sorbito a sorbito revelando las tramas que hay alrededor que terminan llevando a Gabriel a quitarse la vida, sin lugar a duda debido a la homofobia hegemónica en gran parte de la sociedad boliviana. Su ex novio hizo una obra de teatro con esto, que aparece parcialmente presentada en el film, la cual ha sido un hito histórico en la comunidad LGTBI boliviana, provocando salidas del armario masivas en los días siguientes y colocando la cuestión sobre la mesa del debate político y social. La película viene a reverberar este éxito, que no ha hecho más que multiplicar. Rodrigo Bellott, dramaturgo y cineasta boliviano afincado en Nueva York, escribió la obra a partir de la pérdida -suicidio por lo que se traduce de declaraciones suyas en internet- de su novio y de sus ganas de enviarles una carta a sus homofóbicos padres en el preciso momento en el que le contactaron para un festival sobre obras en torno al amor. En la historia real, Rodrigo no tuvo la visita del padre de su fallecido novio, como hubiera querido según se traduce de su obra.

Nos ha gustado mucho, por ser un caso real, por el planteamiento de la película y por el proceso del padre que va entendiendo las cosas. Nos ha recordado mucho a Prayers for Bobby (Russell Mulcahy, 2009), aunque son muy diferentes, principalmente en su origen: la citada tiene a la madre del suicida como protagonista, que termina deviniendo en una férrea activista de nuestra comunidad hasta nuestros días, mientras que la presente tiene a su ex y a su padre de protagonista, y el activismo LGTBI aparece de manera extremadamente velada. En cualquier caso, no es casualidad que el eje central de la homofobia de las familias de ambos casos fue el perjuicio que provoca la religión y sus doctrinas perniciosas en cuanto a libertad sexual (o sea, su ideología de género, por mucho que ahora sus fieles quieran darle la vuelta a la tortilla y acusar a los otros de imponer su visión de la sexualidad, como si su institución no llevara haciéndolo siglos). Y en cambos casos la presencia de párrocos y estudiosos de la religión en clave pro-sex es determinante para el proceso de los progenitores.

No nos ha gustado el discurso esencialista que reina todo el tiempo en el discurso de la película. Los gays son gays por biología y no por elección, o al menos usan este argumento para justificarse ante la norma hetera, y las personas trans han nacido en un cuerpo equivocado, como si para ser trans hubiera que operarse necesariamente y hacerse todo tipo de cosas que no todo el mundo quiere tener que hacerse. Obviamente planteadas las cosas así tienen más papeletas para convencer al público al que van dirigidas obra de teatro y largometraje, un público atiborrado durante décadas de dicursos que pretenden sustituir al dios cristiano por el dios Ciencia. Pero esta no es la vivencia de toda la comunidad LGTBI ni mucho menos, aunque gran parte de los productos culturales al respecto vayan en esta línea.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ66zALCT_ekiN83bBL7xOheGj0E4kTQ84sdQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSsjxRz8vvpEcIeSMJ1jFhSTWk7r0lWrAJZ3w&usqp=CAU

Publicado en Arte, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Tu me manques

El Hoyo

Título original: El Hoyo
Dirección: Galder Gaztelu-Urrutia
Guion: David Desola, Pedro Rivero
Música: Aránzazu Calleja
Fotografía: Jon D. Domínguez
Reparto: Ivan Massagué, Zorion Eguileor, Antonia San Juan, Emilio Buale, Alexandra Masangkay, Eric Goode, Algis Arlauskas, Miriam Martín, Óscar Oliver
Productora: Basque Films, Mr Miyagi Films, RTVE, ETB, Zentropa International Spain, Eusko Jaurlaritza, ICAA, Consejería de Cultura del Gobierno Vasco, Instituto de Crédito Oficial (ICO)
País: Reino de España
Año: 2019
Duración: 94 min.

Estamos ante una original y entretenidísima alegoría de la sociedad de clases. Nos puede llegar a parecer extrema, pero comparada de manera cruda con el mundo real, no lo es, incluso puede quedarse corta. Los protagonistas de la historia están atrapados por un tiempo determinado en una cárcel, ya sea por voluntad propia o por castigos impuestos por el sistema judicial. La cárcel es conocida como ‘El Hoyo’, es una estructura vertical de decenas y decenas de plantas. La comida baja en una mesa de arriba hacia abajo, hay comida para que subsistan todas las plantas, pero las plantas de arriba comen desmesuradamente todo lo que les cabe y les da tiempo, provocando que a partir de cierta planta la comida se acabe y la gente del final se muera de hambre, se suicide, se maten entre ellos o aprovechen el cadáver de algún suicida. Vamos, que se llama ‘El hoyo’ pero podría haberse llamado ‘globalización’ y sería más explícito aún si cabe. Con la diferencia de que en este caso una vez al mes le cambian de planta, y pueden acabar en una superior, o en una inferior.

Las actitudes de los protagonistas son diversas, y ejemplifican las actitudes ante la sociedad de clases que tiene la población: el conformismo si te ha tocado en una planta intermedia, el egoísmo si estás en una de las primeras, el canibalismo social -literalmente en algunos casos- en el caso de estar en una de las últimas, la discriminación a la gente de más abajo por parte de la de arriba aunque vengan del mismo sitio, el ultraindividualismo absoluto, el elegir “ser lobo o ser cordero” cuanto más abajo están… El llamado ‘dilema del prisionero’, el hecho de que dos o más personas atacadas por una misma causa se nieguen a colaborar entre ellas a pesar del visible beneficio que tendría para ellas, es a nivel masivo en este caso, llegando a superar en lamentabilidad a los personajes más destestables de películas muy similares, como la saga Cube. La sociedad que hay fuera del escenario del film parece bastante parecida a la actual: como mínimo hay clasismo y racismo. Como en el Reino de España a fecha de estreno de la película, una gran cantidad de las personas que están dentro de ‘El Hoyo’ son racializadas, incluyendo algunos de los personajes principales de la trama. Y también hay señores blancos privilegiados que están dispuestos a matar -activa o pasivamente- a quien haga falta por sobrevivir y salir de ‘El Hoyo’ sin cuestionar las normas del lugar ni intentar destruirlas o cambiarlas. Algunos tienen pinta de fachas añorantes del franquismo, a otros sólo les falta la simbología hitleriana para parecer neonazis, y algunos son ciudadanos normales que procuran pasar despercibidos y que se callan al ver cómo muere el de al lado. Los protagonistas del film, con sus límites y sus momentos oscuros, intentan cambiar la situación como pueden, tienen debates, cambian de estrategia y mientras tanto van sobreviviendo. Vamos, que parecen una alegoría de los movimientos sociales o algo por el estilo que se oponen como mínimo al capitalismo o a muchas de sus consecuencias.

La película la verdad es que es tremenda, la única cosa que nos raya -además de los pobres caracoles que aparecen muertos o no sabemos hasta qué punto si son o no efectos especiales- es que se trate de una película comercial con un presupuesto cuanto menos desahogado, y que forme parte de la comercialización de la rebeldía en la que la sociedad del espectáculo lleva inserta medio siglo ya, pero por lo menos da para reflexionar sobre muchas mierdas que existen en nuestra actualidad más actual y que tienen como origen principal el sistema económico capitalista y sus estructuras de poder.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSeWIHdLMtZ2hG1MjXuURWmWQ8ft7jlEqoaUQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR18bXT3j3Hxzh3-O-k1Iw4wJ9UUBAXMYdwCg&usqp=CAU

https://www.youtube.com/watch?v=Oyuomep8Ac4

Publicado en Capitalismo, Cárcel, Distopías, Lucha Armada / Revoluciones, Neofascismo / Neonazismo, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El Hoyo

El cuento de la doncella

Título original: Die Geschichte der Dienerin
Dirección: Volker Schlöndorff
Guion: Harold Pinter
Música: Ryuichi Sakamoto
Fotografía: Igor Luther
Reparto: Natasha Richardson, Faye Dunaway, Aidan Quinn, Elizabeth McGovern, Robert Duvall, Victoria Tennant, Traci Lind, Blanche Baker
Productora: Coproducción Alemania-Estados Unidos; Bioskop Film, Cinecom Entertainment Group, Cinétudes Films
País: Alemania
Año: 1990
Duración: 109 min.

Aunque no hemos leído la obra de Margaret Atwood, esta interesante y tremenda película guarda infinidad de diferencias con la serie que en la época actual está petándolo (y no es para menos, está bastante bien, aunque no vamos a incluirla en este blog hasta que haya terminado y podamos valorar lo que aporta y lo que no en panorámica). En el caso de la película, Gilead es un nuevo estado constituido encima de lo que en su día eran los EEUU, surgido de un movimiento de ultraderecha preocupado por la infertilidad que generó los niveles de contaminación a los que llegó el planeta. La solución es secuestrar a las mujeres fértiles -renombrándolas como ‘doncellas’- y hacerlas procrear para parejas que son infértiles, mediante la violación del marido con apoyo de la esposa en un ritual pretendidamente bíblico. O lo que es lo mismo, el derecho de pernada y los demás privilegios medievales pero a finales del siglo XX y en otro contexto social, económico e industrial.

 

Gilead se ve afectado por un movimiento de resistencia armado, llamado no por casualidad 1.º de mayo. Esta referencia y las reiteradas alusiones a los fuertes movimientos sociales feministas, homosexuales y antirracistas de los años 70 nos dibujan un cuadro de disidencia bastante políticamente ubicado en la izquierda radical, protagonista de los grupos armados de la época, aunque en la serie esto ha quedado omitido o cuanto menos descafeinado. Nuestra protagonista no tarda en conectar con este movimiento, engrosado en todos los sectores de Gilead, incluso en sus fuerzas armadas, y obviamente también entre sus doncellas.

 

Por lo demás, la película nos muestra cómo sería un estado teocrático en la actualidad: altas jerarquías de la élite gobernante frente al resto de la población, estado policial y militarizado, racionamiento, gente con mascarillas -en esto la película fue visionaria-, privilegios del estamento gobernante, militar y eclesial, ejecuciones públicas de disidentes de las normas sociales y del pensamiento político al estilo inquisitorial, y por supuesto lupanares clandestinos reservados para la élite a donde poder ir a esparcirse entre los placeres del mundo anterior que contribuyeron a derribar. Vamos, como en todas las épocas.

 

Tremenda pieza audiovisual de ciencia ficción feminista. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQlJukm_Wqthr28FsvOfn0Uarm38Vbf77gHvg&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQR4g8OhbbXqafwUzx9PCASAIjnbvg1Xd943Q&usqp=CAU

En nuestro archivo.

 

Publicado en Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Neofascismo / Neonazismo, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en El cuento de la doncella

La séptima cruz

Título original: The Seventh Cross
Dirección: Fred Zinnemann
Guion: Helen Deutsch
Música: Roy Webb
Fotografía: Karl Freund
Reparto: Spencer Tracy, Signe Hasso, Hume Cronyn, Jessica Tandy, Agnes Moorehead, Herbert Rudley, Felix Bressart, Ray Collins, Alexander Granach, Katherine Locke, George Macready, Paul Guilfoyle, Charles McGraw, Kurt Katch, Steven Geray
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)
País: Estados Unidos
Año: 1944
Duración: 110 min.

Nos ha gustado esta película y la incluimos en este blog por el homenaje que rinde a las personas que dentro de la Alemania Nazi se rebelaron, ya fuera mediante fugas de campos de concentración como apoyando a las personas huidas. Incluyendo, por ejemplo, procesos de desengaño del nazismo tras años y años de efectiva propaganda y censura de toda la represión interna de disidentes. Sin embargo, la película está repleta de tópicos cristianos, empezando por lo que da el título a la misma: se escapan siete presos de un campo de concentración, y les colocan unas cruces para cuando sean capturados, morir en ellas. Esta práctica, sin descartar que en alguna ocasión fuera empleada por comandantes de ‘lager’, desde luego no era lo habitual. Después nos encontramos mogollón de referencias verbales, por el narrador y otros personajes, en plan ‘Alemania era un país cristiano antes pero ahora su alma está en otro sitio’. Como si las gigantescas matanzas perpetradas los siglos anteriores bajo el colonialismo no hubieran sido llevadas a cabo por auténticos devotos de Cristo temerosos de Dios cuya pertenencia al cristianismo no ha sido apenas cuestionada a pesar de sus actos. Y por último, nos encontramos con esa dinámica que recuerda bastante a la martirización, con gente desarmada y nada violenta luchando contra Leviatanes armados hasta los dientes y engrosados en toda capa social, como Jesús de Nazaret contra Roma y los judíos colaboradores.

No hay que olvidar que esta película forma parte de la propaganda de guerra antinazi: fue estrenada en 1944, y sin duda uno de sus objetivos era sensibilizar a la opinión pública en contra del nazismo. El cristianismo, la piedad, la lucha del pueblo contra el mal gobierno o lo que fuera eran elementos más que utilizables con el fin de vencer militarmente al III Reich también en el frente interior, teniendo el máximo apoyo de la población.

Cuanto menos digna de ver, capta el interés y a nivel histórico es importante.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRxIP52KjaRFrTUokvLG1ulbV1Z7xNA6cL-0g&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRNxr-WM-psa87DnLvzqFilnnVyL5kdwr8PPA&usqp=CAU

Completa en Youtube.

Publicado en Cárcel, Fascismo / Nazismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en La séptima cruz

El poder del perro

Título original: The Power of the Dog
Dirección: Jane Campion
Guion: Jane Campion
Música: Jonny Greenwood
Fotografía: Ari Wegner
Reparto: Benedict Cumberbatch, Jesse Plemons, Kirsten Dunst, Kodi Smit-McPhee, Thomasin McKenzie, Frances Conroy, Keith Carradine, Geneviève Lemon, Peter Carroll, Adam Beach, Karl Willetts, Yvette Parsons, Tatum Warren-Ngata
Productora: Coproducción Australia-Reino Unido-Nueva Zelanda-Canadá; See-Saw Films, Cross City Films, Max Films Productions, BBC Films, Brightstar Films, New Zealand Film Commission.
País: Australia
Año: 2021
Duración: 128 min.

Estamos ante un western centrado en temáticas de género de manera bastante explícita. Ambientado en el “final” del conocido como Salvaje Oeste (1925 en adelante), dos hermanos grandes propietarios de ganado y terrenos de la zona comienzan a diferir a raíz de la boda de uno de ellos con la viuda de un conocido suicida de la zona (en ese momento podemos imaginarnos lo que implica el suicidio) y madre de un chaval que tiene toda la pluma de la zona junta. El otro hermano es la encarnación de la masculinidad tóxica de la zona: ultramacho, misógino, homófobo, jefe en el mundo laboral… Su vida social consiste en machirulear con los empleados y aislarse en el rancho recordando viejos tiempos y a su “mejor amigo” e instructor que se le enseñó todo lo que sabe (algo que recuerda bastante al modelo griego de masculinidad y relaciones homoeróticas adulto-joven, aunque en la película toda desviación sexual se insinúa, nunca queda clara).

La película nos recoge infinitos temas en relación a la construcción de la masculinidad, al deseo, a la relación con las mujeres y a algunos que otros temas más, como por ejemplo el mundo rural del momento en la zona (está ambientada en Montana), el racismo generalizado contra la población india (tanto por sirvientes como por propietarios)…

Las actuaciones son tremendas, acompañadas de detalles como que uno de los actores principales estuvo semanas sin ducharse, o que se distanciaba a actores entre ellos para que la tensión que había entre ellos fuese real.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSY28U3FfRDxM3dNFtlNdJdmSKZKTXrO30AEg&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQQkKLGAjJQiOUUPzCbJwwYEUiI03CVRa8yXA&usqp=CAU

 

Publicado en Género / Sexualidad, Naturaleza y Ruralidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en El poder del perro