Fascistas en Marte

Título original: Fascisti su Marte
Dirección: Corrado Guzzanti, Igor Skofic
Guion: Paola Cannatello, Corrado Guzzanti
Reparto: Corrado Guzzanti, Simona Banchi, Andrea Blarzino, Irene Ferri, Caterina Guzzanti, Marco Marzocca, Paola Minaccioni, Andrea Purgatori, Pasquale Petrolo, Andrea Salerno
Productora:
Fandango Produzione, Studio Uno
País: Italia
Año: 2006
Duración: 100 min.

Utilizando la estética, narrativa y gilipolleces varias de la cinematografía documentalista panfletaria italiana de la época fascista, la película nos sitúa usando el falso documental una expedición fascista a colonizar Marte en 1938, por aquello de ser el “planeta rojo” y esas cosas comunistas. Toda la pieza son bromas satirizantes y ridiculizantes del fascismo, una detrás de otra: machirulismo, colonización, anticomunismo, culto al Duce, épica, patetismo… Con un humor muy bien afinado y haciendo esfuerzos realmente grandes emulando la narración propia de esos años, estamos ante un largometraje tremendamente entretenido y de alto valor político.

 

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTkivyt-mN4oMq2OLOwtz6CIgoE9I7fcKDPaw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSNReCNiO2_ZP9Pr1wSz5VjVzN2Nlog-srbrw&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Colonialismo, Distopías, Fascismo / Nazismo, Marxismo | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Fascistas en Marte

La Oración del Ruiseñor

Título original: Doaa Al-Karawan
Dirección: Henry Barakat
Guion: Henry Barakat, Youssef Gohar
Música: Andreas Anagnostis
Fotografía:
Wahid Farid
Reparto: Faten Hamama, Ahmed Mazhar, Amina Rizk, Zahrat El-Ola, Abdel Alim Khattab, Mimi Shakeeb, Ragaa El Geddawy
Productora:
Barakat Film
País: Egipto
Año: 1959
Duración: 109 min.

Amna y Hanidi son dos jóvenes criadas en un pueblo del sur de Egipto por su madre y bajo la tutela y dominio permanente de su tío, hermano de su madre. Debido a las enormes condiciones de pobreza en la que viven, su familia decide hacerles emigrar a la ciudad, donde pasarán a trabajar como sirvientes en casas de gente acomodada, de la élite del estado egipcio.

La situación deriva en tragedias que ponen en evidencia la injusticia y el malestar que genera el patriarcado en la sociedad egipcia, destruyendo vidas, condicionando la existencia de la gente y colocando a las mujeres en posiciones de vulnerabilidad y sometidas a degradación y abuso por diversos frentes: en lo económico, en lo político, en lo social, en lo penal… Estamos ante una película feminista que, pese a las limitaciones de su época, bien visibles en diversas cuestiones, es mucho más interesante y rupturista que buena parte de las piezas cinematográficas al respecto que por aquellos años hacía el avanzado y libre mundo occidental. El personaje de Amna es capaz de tomar decisiones completamente contrarias a lo que se le presupone por su género, y es capaz de alterar los acontecimientos en su eterna búsqueda por la justicia ante las enormes afrentas que recibe permanentemente como mujer.

 

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQOCoqvdLILKFBy-IImn7TdbpOcTFrWvZnAFQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTY9ovmNaxp7FyU_KwFV5oy1D_dwC1fbjJzgA&usqp=CAU

Completa en Youtube con subtítulos y en nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en La Oración del Ruiseñor

El día de mañana

Título original: El día de mañana
Dirección: Mariano Barroso
Guion: Alejandro Hernández, Mariano Barroso
Música: Vicente Ortiz Gimeno
Fotografía:
Marc Gómez del Moral
Reparto: Oriol Pla, Aura Garrido, Jesús Carroza, Karra Elejalde, Pere Ponce, Javier Beltrán, Nora Navas, Bruna Cusí, Marta Millà, David Selvas
Productora:
Mod Producciones, Movistar Plus+
País: Reino de España
Año: 2018
Duración: 300 min.

Justo es uno de los centenares de miles de habitantes del Reino de España que a finales del franquismo emigra del mundo rural al urbano. Y como en infinidad de casos, su motivación es la necesidad de dinero, provocada por una enfermedad que ha dejado a su estimada madre desvalida física y mentalmente. Esto le lleva a una rueda imparable en la que intenta hacerse un hueco para sobrevivir en un contexto completamente hostil y represivo, marcado por un enorme clasismo, aporofobia, corrupción, estafas, beaterismo por doquier, machismo y homofobia exteriorizada e interiorizada, cuerpos policiales archicorruptos, torturas sistemáticas a personas detenidas y una extrema derecha pujante y en plena reorganización internacional. Frente a esto, también nos encontramos la oposición a la dictadura, enmarcada en lo cultural, lo social y lo político, con caídas habituales de organizaciones opositoras, una prensa crítica cada vez más crecida y un régimen franquista que comienza a tener que cambiar algunos aspectos para poder perpetuarse. Todo ello además ambientado en Barcelona, uno de los puntos de mayor conflictividad del período histórico de una década en el que se ambienta la película.

 

El personaje de Justo permite al hilo argumentan tratar todos estos temas, que estuvieron bien presentes en estos años. Con sus límites, la ambientación política y social es impecable, la recreación de estos años es muy realista, y aunque no nos ha terminado de convencer del todo cómo se han tratado algunos temas, en especial en relación a la policía y a la extrema derecha, en esencia lo que quiere transmitir es verídico: la connivencia entre policía y neonazismo, el paramilitarismo fascista y su impunidad, el cambio de régimen sin que ello conllevara el cambio del aparato policial, la ausencia de juicio contra los atroces crímenes que éste cometió -hasta el día de hoy-, la realización de favores a detenidos por parte de agentes con el fin de que éstos sean devueltos si las cosas se les ponen feas por todo lo que han hecho… Lo que hace a esta serie muy didáctica y muy recomendable. Aunque es una serie de ficción y no hay que creerse todo lo que dice, pero de verdad está bastante bien hecha.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQN0qdDyYGXfmOfTV2F2S2t1XQWxg6OCZIkPQ&usqp=CAUhttps://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ49L2M9O8B-d9Aum_DkxMKSHU1SyF-6XQikA&usqp=CAU

Publicado en Cárcel, Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Marxismo, Neofascismo / Neonazismo, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El día de mañana

La vampira de Barcelona

Título original: La vampira de Barcelona
Dirección: Lluís Danés
Guion: Lluís Arcarazo, María Jaén
Música: Alfred Tapscott
Fotografía:
Josep M. Civit
Reparto: Roger Casamajor, Nora Navas, Bruna Cusí, Francesc Orella, Sergi López, Mario Gas, Nuria Prims, Pablo Derqui, Anna Alarcón, Alejandra Howard, Albert Pla
Productora:
Brutal Media, Filmax, TV3
País: Reino de España
Año: 2020
Duración: 106 min.

En 1912, Enriqueta Martí fue detenida bajo la acusación de asesinato de diversos niños y niñas desaparecidas o encontradas muertas por entonces en la ciudad de Barcelona. La película arranca toda esta historia desde la visión de Sebastià Comas, periodista de uno de los diarios de mayor tirada de la urbe, el cual se interesa más en profundidad por la vida y la figura de Enriqueta, mientras está teniendo lugar una campaña de estigmanización y de monstrificación de esta mujer.

No obstante, la película no se queda en el morbo de un caso de asesinato en serie como es el que nos toca. No hay que olvidar el contexto donde tiene lugar esto y el claro sesgo de clase: la Revolución de julio de 1909, conocida por la burguesía como la “Semana Trágica” acababa de tener lugar, la CNT acaba de crearse aglutinando infinidad de sindicatos ya existentes en la ciudad y el movimiento obrero continúa siendo fuerte y bien organizado. Y las condiciones del proletariado urbano siguen siendo horribles, y en muchos casos son completamente míseras: no por casualidad la gran mayoría de niños y niñas desaparecidas son de clase extremadamente baja, o directamente carecen de padres. Por todo ello, el foco de responsabilidad de todo ello es movido de la centralidad del problema en el que Enriqueta Martí fue colocada por los poderes mediáticos de la época a una responsabilidad colectiva de las élites políticas y económicas de Barcelona, evidenciando desde los primeros minutos de la película que hay un vínculo entre las desapariciones de infantes y la prostitución infantil que se desarrolla en determinados burdeles del Barrio Chino que reciben clientela de la alta burguesía local, la cual puede estar interesada en descargar todas las culpas en una persona para ocultar la culpabilidad compartida que tienen en tan trágicos sucesos, que de hacerse podrían despertar un levantamiento como el de 1909. Esta nueva narrativa, que contradice un siglo de relatos escabrosos y fantasiosos sobre esta mujer, ha podido plasmarse en un film gracias a la labor de investigación que historiadoras como Jordi Corominas o Elsa Plaza han llevado a cabo desde 2014, y aunque la película ficciona diversos aspectos, que la policía tapara la implicación de personalidades locales en dichos temas es real, Enriqueta Martí sabía al respecto y las investigaciones lo corroboran.

En cualquier caso, estamos ante una película de una confección impecable, que sabe jugar muy bien con el color y la estética a la hora de llevar a cabo la narración, y muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRFtRvh8fqjisLKwXBTj5bQf0ira7WdHa0svA&usqp=CAUhttps://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR5W7Hi86RlZDSp2u_3d6oHTLdDOJXuCQ4Pzg&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La vampira de Barcelona

Libertad provisional

Título original: Libertad provisional
Dirección: Roberto Bodegas
Guion: Juan Marsé
Música: Patxi Andión
Fotografía:
Alejandro Ulloa
Reparto: Concha Velasco, Montserrat Salvador, Patxi Andión, José Sacristán
Productora:
Ágata Films
País: Reino de España
Año: 1976
Duración: 98 min.

Alicia trabaja vendiendo libros a domicilio para una editorial catalana. Es madre soltera, pasa dinero a su madre, paga un colegio privado, la casa y los gastos de su hijo pequeño y además cuida a un viejo amigo que no puede valerse por sí mismo, y las ventas regulares de la editorial no le servirían para pagar todo esto. Por tanto, se prostituye a cambio de amplios pedidos de libros. Así pues, es una mujer independiente económicamente y que dentro de un límite toma sus propias decisiones vitales, gracias al trabajo sexual y al contexto político naciente tras la muerte del Caudillo, que supone unos cambios políticos que aparecen cuanto menos comentados en la película. Finalmente conoce por casualidad a Lolo, un delincuente común dedicado a los robos, que es incapaz de asumir un rol social que no sea el de hombre que lleva el pan a casa, y se establece una lucha en la que la autonomía y solvencia económica de Alicia se verán sufriendo grandes recortes.

Estamos ante una película cuanto menos feminista, con unos discursos sobre la vida de las mujeres que para la época eran muy rupturistas y radicales, con una vida de las mujeres dedicada a la satisfacción del hombre y al total sometimiento, hasta el punto de que el código civil les impedía abrir cuentas bancarias o conducir un coche sin la aprobación de su marido u otra figura masculina legal. Y ni qué decir tiene del rechazo social que tales conductas tenían, empezando por la de tener hijos fuera del matrimonio. Y a la vez es una película perfectamente enmarcable en el llamado cine quinqui, por lo que estamos ante una pieza cinematográfica muy especial y rara en su época, y que a su vez posee una completa actualidad, puesto que la base de las relaciones sociales en torno al género a día de hoy no se ha modificado tanto, a pesar de los casi cincuenta años que separan el estreno de esta película de la escritura de estas líneas.

 

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ5nIKiH-f4835Rc8B_CIYF5PhhM6NzS_1ocw&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Cine quinqui / Pobreza, Discapacidad, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Libertad provisional

La quinta del porro

Título original: La quinta del porro
Dirección: Francesc Bellmunt
Guion: Francesc Bellmunt, R.L. Picón, Juanjo Puigcorbé, Miguel Sanz, Arnau Vilardebó
Música: José María Durán
Fotografía:
Joan Minguell
Reparto: Álvaro de Luna, Carmen Pérez, Joan Borrás, Pep Munné, Juan Manuel Montesinos, Ricard Borrás, Arnau Vilardebó, Fernando Rubio
Productora: Coproducción España-Venezuela;
Films Bo C.A, Films Zodiaco Prozesa
País: Reino de España
Año: 1980
Duración: 107 min.

Un grupo de chavales de Barcelona es llamado a filas para hacer la mili. Entre ellos hay de todo: hippies, nerds, pacifistas, pasotas, quinquis, aficionados al fútbol, flipados por las pelis de guerra, pajilleros… Pero a raíz de una situación injusta que vivirá uno de sus correligionarios, sumido en una crisis nerviosa a raíz de no querer ir a hacer el servicio militar obligatorio, y la manera lamentable en la que lo trata la jerarquía castrense, deciden hacer un acto de desobediencia contra el ejército y contra la mili obligatoria.

 

La película se adelanta a todos los movimientos anti-mili que se multiplicarán a finales de los ochenta, con un toque de humor y mofa bastante intenso desde el primer fotograma de la película hasta el último. El contexto de liberación sexual, cambio político y posibilidad de criticarlo todo abierto tras la muerte de Franco permanece en todo momento en el film, al igual que los vínculos con el franquismo que sigue teniendo el ejército español en toda su esencia. Estamos sin duda ante una película antimilitarista enmarcada en su contexto, pero completamente actual en muchísimas cosas que narra.

 

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRvbo3pxNstOAEgNLSFXZzRtyAO6gpDQ5zr9A&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Antimilitarismo, Bélico, Cine quinqui / Pobreza | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en La quinta del porro

1873, La Revolució del Petroli

Título original: 1873, la Revolució del Petroli
Dirección: Rebeca Sanjuan, Lluís Català
Guion: Diego Fernández
Música: Desi Calatayud
Fotografía:
Omar Giménez
Productora: Col·lectiu Revolta 1873
País:
Reino de España
Año: 2023
Duración: 10 min.

En julio de 1873 la localidad de Alcoi, de gran tradición de organización obrera desde hacía más de medio siglo, adherida a la Asociación Internacional de Trabajadoras, se levanta a raíz de una larga huelga en una de las diversas fábricas del valle que termina por expendirse por todo el municipio y más allá. La confluencia de las movilizaciones y las asambleas en la plaza del ayuntamiento asusta a la corporación municipal, que encabezada por Agustí Albors, alias Pelletes, abre fuego contra la población, provocando un muerto y multitud de heridos y heridas. La clase obrera alcoyana organiza una respuesta automática: toman la ciudad, cercan el ayuntamiento, matan a sus ocupantes y se hacen con el control del municipio, instaurando el primer gobierno obrero de la historia de la península ibérica. Coinciden, además, con el alzamiento cantonal, lo cual desborda a las autoridades de la recién instaurada República Federal, que pospone la inusitada y larguísima represión que sufre la población de Alcoi unos meses.

 

Para conmemorar estos hechos en su 150.º aniversario, un grupo de activistas de la localidad vinculadas a la educación han decidido constituir el Col·lectiu Revolta 1873, que tiene intención de mostrar los hechos tal y como fueron, con una rigurosa investigación detrás, la colaboración de diversos institutos y demás vecindario de la localidad, al margen del relato oficial, que invisibiliza cuestiones como la lamentable situación de la clase obrera de entonces, sus reivindicaciones, los años y años de represión que tuvieron lugar, y enfatiza relatos carentes de rigor histórico que colocan a los y las internacionalistas como gente malvada que es incapaz de gestionar el poder político.

 

El trabajo que están haciendo es de gran valor gráfico, histórico y político, coronado con este corto más que recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRNnu-0Ke11bHwi92KJJ8cruK6ixXvGxCeVYQ&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Arte, Cárcel, Lucha Armada / Revoluciones, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en 1873, La Revolució del Petroli

El hombre que ríe

Título original: Der lachende Mann – Bekenntnisse eines Mörders 
Dirección: Walter Heynowski, Gerhard Scheumann
Fotografía:
Horst Donth, Peter Hellmich
País: República Democrática de Alemania
Año: 1966
Duración: 66 min.

El mayor Siegfried Müller, conocido popularmente como “Kongo-Müller”, se hizo famoso tras aparecer en fotografías asesinando insurgentes congoleños, que motivaron protestas gigantes en Europa y en infinidad de países inmersos en procesos de descolonización. Su cara apareció en infinidad de revistas, justificando lo que había hecho: a la postre era un ex-soldado nazi, lo cual provocó más polémica aún. Ofreció esta entrevista a finales de los sesenta que es por sí sola completamente clarificadora sobre el reclutamiento de mercenarios ex-combatientes del ejército del III Reich para operaciones encubiertas al servicio de la OTAN por todo el mundo. En este caso, a los pocos años este ex-nazi reconvertido en demócrata defensor de los valores occidentales fue reclutado por servicios militares estadounidense y terminó -previo paso por Sudáfrica, donde trabajó par el régimen del apartheid- trabajando para la corona belga asesinando a quienes integraban la insurgencia comunista en el Congo entre 1964 y 1965, que se encontraba en un proceso de colonización iniciado tras casi un siglo de uno de los niveles de explotación, asesinato masivo y genocidio más escandalosos de toda la historia de la colonización europea en África. Situación que a día de hoy se perpetúa, por ejemplo con el coltán para la telefonía móvil, como bien trata el documental Sangre en el móvil (Frank Piasechi Poulsen, 2011), gracias a defensores de la raza blanca como el Mayor Müller.

 

Éste, que no deja de mostrar una sonrisa y reírse más cuanto más incómodas son las preguntas que le realiza el entrevistador, que luce su cruz de hierro de primera clase con una esvástica grabada en su centro, otorgada por el Führer en 1945 tras casi seis años ininterrumpidos de servicio al Reich, describe en todo momento su labor como una defensa de Europa, de la raza blanca y de los valores democráticos y de libertad de Occidente. Vamos, que ha hecho una transición completamente natural de jurar la obediencia al nacional-socialismo a hacerlo ante la democracia liberal blanca europea. Además de ver esta connivencia entre ambos valores que se nos venden en cine, literatura y medios de comunicación como antagónicos, también podemos comprobar el poco problema que EEUU, Bélgica y otros países partícipes directos en la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania nazi no tienen problema alguno en contratar ex-nazis, incluso en combatir junto a ellos mientras lucen medallas otorgadas por el III Reich siempre que las personas asesinadas sean negros que intentan despojarse del yugo que les ha impuesto Occidente. Sus asesinatos masivos son descritos con una frialdad absoluta por parte de Müller, hasta el punto de haber interaccionado con un director de cine italiano que grababa los asesinatos a balazos.

 

Un documental muy recomendable y a la vez que pondrá los pelos de punta y llenará de indignación a cualquier persona que estime mínimamente la libertad de los pueblos, siempre que ésta no sea entendida como un cortijo para un grupo selecto del planeta, como entiende Müller y sus diversos contratantes a lo largo de su vida. Y un relato más del genocidio cometido por Europa en África, en este caso el del Congo belga.

Completa en Youtube, con subtítulos en inglés y alemán traducibles, y en nuestro archivo.

 

Publicado en Bélico, Colonialismo, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Neofascismo / Neonazismo, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El hombre que ríe

Grizzly Man

Título original: Grizzly Man
Dirección: Werner Herzog
Guion: Werner Herzog
Música: Richard Thompson
Fotografía:
Peter Zeitlinger
Productora: Lionsgate, Discovery Docs
País: Estados Unidos
Año: 2005
Duración: 104 min.

Timothy Treadwell pasó trece temporadas seguidas morando en una reserva protegida de Alaska, compartiendo su existencia con los osos grizzly, una especia autóctona amenazada por la caza furtiva. Tim adoraba a esta especie, y tras una existencia sin pena ni gloria, encontró su motivación vital en el ecologismo y finalmente en la defensa de estos osos. Sus 100 horas de grabaciones durante estos períodos constituyen una de las fuentes más valiosas de la historia de la etología y la biología sobre la vida, costumbres y hábitos de los osos, los cuales sufren una estigmatización enorme por parte de la sociedad estadounidense por responsabilizárseles de muertes de seres humanos a quienes han atacado por sentir que estaban invadiendo su territorio.

 

Desgraciadamente, Tim corrió la misma suerte: junto con su compañera Annie, fue atacado y devorado por uno de estos osos. El documental explora la vida, filosofía y existencia de Tim, combinado con material grabado con él mismo, testimonios de familiares, amistades y trabajadores de la reserva, dándonos un tapiz bastante interesante y elaborado con mucho respeto e intención de mostrar lo mejor posible de esta trágica y a la vez motivadora historia.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQlS03OkUHOCc0g5Mbc8epFzVsJEXbntp4CsA&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS08KgNqCQOUL8UBKCR60e2Wv9M0zIQOGl2kQ&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Ecología, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Grizzly Man

Retrato de Jason

Título original: Portrait of Jason
Dirección: Shirley Clarke
Guion: Shirley Clarke
Fotografía:
Jeri Sopanen
Productora: Shirley Clarke
País: Estados Unidos
Año: 1967
Duración: 105 min.

Jason Hollyday protagoniza este documental que consiste en una entrevista en la que habla de su vida y de cómo le ha atravesado ser afrodescendiente, trabajador sexual y no heterosexual, y su capacidad para haber podido resistir y desarrollarse en un contexto tan hostil para todo esto como en el que vivió. Ésta es una lectura que hacemos desde esta época, ya que el documental es de 1967 aunque Jason parece plenamente consciente de todo eso. Junto a ello, nos narra diversas anécdotas de su vida, culminadas con momentos en los que la relación entrevistador-entrevistado sufre situaciones completamente rocambolescas. Estamos, en cualquier caso, frente a un documento excepcional de la historia marica de las comunidades negras en los EEUU en la era previa a la revuelta de Stonewall.

 

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS2B86ehWO6gTD-ynOpXhZu-5UWSbHAXuXxBw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSb9Y01gt9xjtXMkeIt9spUcy0PaBpDzcfpPw&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Retrato de Jason