The firm

Título original: The firm
Dirección: Alan Clarke
Guion: Al Ashton
Fotografía: Ben Philpott, Richard Philpott, John Ward
Reparto: Gary Oldman, Lesley Manville, Philip Davis, Andrew Wilde, Charles Lawson, William Vanderpuye, Jay Simpson, Patrick Murray, Robbie Gee, Terry Sue Patt
Productora: BBC

País: Reino Unido
Año: 1988
Duración: 70 min.

Un ejemplar trabajador, padre de familia, marido e hijo -esto último tampoco tanto- de la Inglaterra de los años 80 es también el líder de una crew de hooligans que experimentan la violencia como forma de ocio con el fútbol de telón de fondo. En la localidad hay otras dos crews más, enfrentadas todas entre ellas, pero ante el próximo partido de la selección británica en el continente europeo y el probable enfrentamiento que tendrán con hooligans de otros países siendo ellos minoría, propondrán una tregua, o al menos lo intentarán.

 

La película es un acercamiento muy realista y careciendo de muchos tópicos asentados en la época sobre la vida hooligan: en este caso no son jóvenes con las hormonas por las nubes medio nazis, sino que hay de todo, incluyendo, como el propio protagonista, una persona aparentemente normal, currante, con un hijo de quien cuidar. También hay en los tres grupos personas racializadas, probablemente de ex-colonias británicas, pues son de origen árabe, hindú y afro. Incluso hay lo que parece más o menos explícitamente una pareja gay interracial. Esto no implica que los comentarios homófobos, racistas o misóginos sean inexistentes, pero sí parece relatar algo que también parece corresponderse con la realidad: el fenómeno hooligan le ha servido también para adaptarse socialmente a grupos marginados, encontrando una forma de integrarse mediante la violencia y el fútbol, dos elementos que engrosan la maquinaria del proceso histórico del Imperio Británico a lo largo del siglo XX.

 

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS6lr11hnGilJNadkgUQWNNtjHDoaYDGcYYbA&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRMYYEm4bEZfsVpq7RfKutlkKJbCObIdqoPWw&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Bandas callejeras, Drogas | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en The firm

El niño pez

https://pics.filmaffinity.com/el_nino_pez-628511365-large.jpgTítulo original: El niño pez
Dirección: Lucía Puenzo
Guion: Lucía Puenzo
Música: Andrés Goldstein, Daniel Tarrab, Laura Zisman
Fotografía: Rodrigo Pulpeiro
Reparto: Inés Efrón, Mariela Vitale, Carlos Bardem, Arnaldo André, Pep Munné, Ailin Salas, Diego Velázquez, Sandra Guida, Jerónimo Perassolo, Paloma Contreras
Productora: C
oproducción Argentina-España-Francia; Historias Cinematográficas, Ibermedia, INCAA, ICAA, Wanda Visión, RTVE, MK2 Productions
País: Argentina
Año: 2009
Duración: 96 min.

Lala, una joven de un barrio rico bonaerense, huye a Asunción tras el asesinato de su padre. La Guayi, criada paraguaya de la casa, es acusada de la muerte. Ambas llevaban tiempo enamoradas y sufriendo el desprecio generalizado del muerto. Lala llega a la casa donde su crió su novia, y allí hará un viaje a la vida pasada de La Guayi y de ella misma, entremezclándose la historia con una amplia cantidad de situaciones a las que están sometidas las mujeres en la sociedad que representa el film, y de las cuales ellas irán saliendo en la medida de lo posible. Interesantísima película que se sale de los cánones de las películas sobre lesbianas, representándolas en este caso como dueñas de su vida y capaces de enfrentarse a aquello que les oprime.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS198_semuT1EUIAigi16v1pg7PCxvNG8kFJA&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTIEVYG552tES0-tpo1G6RCr9xpRrFgtzQ4NA&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en El niño pez

Está en el agua

Título original: It’s in the Water
Dirección: Kelli Herd
Guion: Kelli Herd
Fotografía: Michael Off
Reparto: Keri Jo Chapman, Teresa Garrett, Derrick Sanders, Timothy Vahle, Nancy Chartier, John Hallum, Larry Randolph, Barbara Lasater, Beverly May, Matthew Tompkins, Kathy Morath, Tommy Townsend
Productora:
Kelli Herd Film Company Inc
País: Estados Unidos
Año: 1997
Duración: 100 min.

En un pueblo de clase media alta de Texas se planea colocar un sanatorio para tratar a personas enfermas diagnosticadas de VIH. Al principio la asociación de mujeres del pueblo lo encara como una cuestión de caridad cristiana y se apuntan al voluntariado, entre ellas nuestra protagonista, Alex, cuyo mejor amigo es un chico gay del pueblo emparejado con uno de los enfermos del sanatorio, y que gracias a este nuevo centro se reencontrará con una amiga de la infancia que está trabajando ahí de enfermera. En paralelo existen en el pueblo un grupo de hombres ex-homosexuales liderado por el cura de la parroquia que comenzará a instar a la población a hacer manifestaciones en contra del centro en la puerta, y un periódico local que es capaz de publicar cualquier noticia de mierda si con ello vende más ejemplares, entre otras cosas artículos criminalizantes ante el sanatorio y rumores sobre que el agua del pueblo tiene algo que vuelve marica a la gente. Los ánimos se comienzan a caldear en el pueblo y empieza a salir la verdadera cara de mucha gente que se esconde en discursos de tolerancia y piedad hacia lo diferente.

 

La película trata procesos durísimos de homolesbobitransfobia social e interiorizada, pero con un toque de humor que adereza la narración. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSEohqf0OJvnl7mB5OLxzPlXjr8PbybIuiBeg&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad, Medicina, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Está en el agua

The Land Between

Título original: The Land Between
Dirección: David Fedele
Guion: David Fedele
Fotografía:
David Fedele
Productora: Coproducción Francia-Australia-Marruecos-España
País:
Francia
Año: 2014
Duración: 78 min.

Este crudísimo documental rompe con la despersonalización que producen los medios de comunicación al hablar de esas “olas” que “asaltan” la valla de Melilla buscando entrar a Europa, despersonalización premeditada con el fin de criminalizarles y menoscabar cualquier apoyo que puedan recibir desde la Europa Fortaleza. Sus realizadores pasaron un tiempo yendo a visitar el monte Gurugú, cerca del municipio marroquí de Nador, que aloja el campamento principal de las personas que intentan saltar la valla. Allí entrevistaron a diversas personas que estaban allí sobreviviendo, pasando el tiempo y/o planeando el siguiente intento de salto de la valla. La inmensa mayoría eran personas negras, muchas venidas huyendo de la enorme pobreza de países como Liberia, Burkina Faso o Mali, inmersos todo en guerras o en posguerras durísimas motivadas todas ellas por el colonialismo europeo. La mayoría son varones jóvenes que esperan poder acceder a Europa para trabajar y enviarle dinero a su familia, pero también se encuentras con una madre de varios niños que vive allí porque no le dan trabajo ni en Argelia ni en Marruecos, fruto del racismo que impera en esta zona contra la población negra. Racismo que también desarrollan los cuerpos policiales y militares marroquíes, protagonistas de los relatos más horripilantes que cuentan quienes habitan el Gurugú, aunque la Guardia Civil española tampoco se queda tan atrás. De hecho, en una de las ocasiones que volvieron a rodar se encontraron el campamento recién atacado por las fuerzas marroquíes.

Gracias a este documental tenemos acceso de calidad a nombres, vivencias y relatos de vida de quienes sólo vemos sus sombras saltando con enormes escaleras al otro lado de la valla. O en este último año, una pila de sus cadáveres o cuerpos moribundos con una total despersonalización por parte del gobierno y cuerpos marroquíes y por parte del progresista gobierno de España y sus sicarios que guardan la frontera.

Muy recomendable y muy necesario de ver.

 

Completa en Youtube subtitulada y en nuestro archivo.

Publicado en Naturaleza y Ruralidad, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en The Land Between

El juramento

Título original: The Oath
Dirección: Laura Poitras
Música: Osvaldo Golijov
Fotografía: Kirsten Johnson, Laura Poitras

País: Estados Unidos
Año: 2010
Duración: 90 min.

Salim Ahmed Hamdan fue durante años portada de infinidad de diarios estadounidenses. Las Fuerzas Armadas lo capturaron durante la invasión de Afganistán acusándolo de pertenecer a Al-Qaeda, y durante muchos años fue el único trofeo que exhibieron de persona de alto mando dentro de la organización. Finalmente el propio poder judicial estadounidense demostró la falsedad de todo esto: Salim era un trabajador, no un miembro de dicha organización. En este caso, trabajaba como chófer para Bin Laden.Su colaboración con la inteligencia militar en la búsqueda del líder salafista no le valió para evitar que intentaran usarlo como chivo expiatorio del 11-S y de las acciones de Al-Qaeda. Interpuso y ganó una demanda contra el secretario de Defensa, el criminal de guerra nunca convicto Donald Rumsfeld, al conseguir demostrar que las acciones que el ejército estaodunidense desarrollaba en Guantánamo iban contra el Código de Justicia Militar y contra la Convención de Ginebra. En venganza, el Capitolio redactó una ley en la que incluían nuevos delitos como asistencia a organizaciones terroristas, hecha para que Salim fuera condenado ante la más que probable situación en que fuera absuelto de pertenencia a organización terrorista, ya que no había pruebas de su inclusión en Al-Qaeda. En 2012, a los dos años de estrenarse este documental, sus condenas fueron declaradas inconstitucionales.

Ante la imposibilidad de entrevistar a Salim, y ante sus negativas a hablar en público una vez devuelto a Yemen, el nuevo hogar de su familia -de parcial origen yemení-, la polémica directora Laura Poitras y su equipo se trasladaron a Saná a entrevistar a Nasser al-Bahri, conocido como Abu Jandal mientras era guardaespaldas personal de Osama Bin Laden, que por entonces había sido repudiado de Al-Qaeda e incluso había planes para asesinarlo. En el documental vemos a al-Bahri ofreciendo diversas opiniones políticas al respecto, a la vez que mantiene unas convicciones manifiestamente salafistas, aunque contrarias a diversos métodos que sí compartía llevar a cabo en su pasado. Se gana la vida como taxista y tiene que mantener a una esposa y a un hijo pequeño.

En el documental podemos ir escuchando ya sobre la situación política yemení, especialmente centrada en los grupos yihadistas, con una revolución por venir en 2011, y finalmente una situación de luchas de poder que desencadenaría en 2014-2015 en la guerra civil actual a varios bandos disputándose el poder del estado, que a día de hoy ha generado ya decenas y decenas de miles de muertos, muy buena parte civiles al margen de la situación.

Junto con los valiosos testimonios que vemos en la película, que nos acercan un poco a entender la situación política de la zona -algo que los medios de comunicacción occidentales en general pasan por alto, llenándola de tópicos o simplemente obviándola-, vemos una demoledora exposición de los métodos tan abiertamente terroristas de la administración estatal estadounidense hacia quienes consideran opositores, en este caso además de origen árabe, lo cual les otorga más impunidad.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR2a4W5n5u2pQ7RP6LKMRU645n37CAwhxQlxg&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcThfZKKA3DJGfC3uo10qy1mIB61OTJOaWnNow&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El juramento

Entrevista al Camarada Arenas

Título original: Entrevista al Camarada Arenas
Productora: Partido Comunista de España (reconstituido)
País: Reino de España
Año: 1990

Duración: 41 min.

En esta entrevista concebida en 1990 como altavoz hacia afuera del Partido Comunista de España (reconstituido), su secretario general Manuel Pérez Martínez, conocido como ‘Camarada Arenas’, atiende a preguntas en las que explica infinidad de conceptos sobre la aplicación del marxismo a su contexto geohistórico: la resolución de la ‘Transición española’ y la permanencia del aparato franquista en las instituciones españolas, la continuación de la lucha armada y las razones que la legitimaban, las relaciones internacionales del partido, la diferencia entre el PCE(r) y los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO), la represión sufrida por parte del estado capitalista…

Para quien no conozca ambos grupos surgidos al final de la dictadura franquista, han seguido, el partido en la vía civil y el grupo en la lucha armada, en la lucha contra el régimen del 78 por considerar que nada cambió. La represión llevada a cabo contra ambas organizaciones ha sido cuanto menos draconiana, sobre todo teniendo en cuenta que tampoco eran organizaciones demasiado grandes ni con un impacto social tan elevado como otras organizaciones armadas de entonces, como ETA o Terra Lliure. Se ha asesinado a sangre fría a militantes de ambas organizaciones por parte de los cuerpos policiales del estado y de mercenarios fascistas al servicio del gobierno, y a día de hoy el PCE(r) sigue siendo un partido ilegalizado tras la aprobación de la ley de partidos de 2003. Los GRAPO teóricamente no funcionan desde 2007, aunque nunca hubo un comunicado de disolución y siguen teniendo militantes dentro. Para las personas presas de ambas organizaciones, así como para otras personas comunistas o afines presas del Reino de España y de otros lugares del mundo aún existe el Socorro Rojo Internacional.

En esta entrevista el Camarada Arenas arroja una mirada muy singular y alejada de la intoxicación mediática habitual sobre ambos grupos, especialmente sobre su partido, y las razones y continuación de su lucha.

Recomendable.

Eliminada en su día de Youtube, la tenemos digitalizada.

Publicado en Capitalismo, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Marxismo | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Entrevista al Camarada Arenas

Un día más con vida

Título original: Another Day of Life
Dirección: Raúl de la Fuente, Damian Nenow
Guion: Raúl de la Fuente, Niall Johnson, Amaia Remírez, David Weber, Damian Nenow.
Música: Mikel Salas
Fotografía: Raúl de la Fuente, Gorka Gómez Andreu
Productora:
Coproducción España-Polonia-Alemania-Bélgica-Hungría; Platige Image, Kanaki Films, Puppetworks Animation Studio, Animationsfabrik, Umedia, Walking The Dog, Wüste Film West GmbH, Eurimages, Programme MEDIA de la Communauté Européenne, Polski Instytut Sztuki Filmowej
País: Reino de España
Año: 2018
Duración: 80 min.

Ryszard Kapuściński es un archiconocido periodista de origen polaco que es considerado un referente por buena parte del periodismo. En concreto del periodismo que busca la verdad de los acontecimientos y la explicación detallada de los mismos, es decir, un periodismo riguroso, no un periodismo pregonero de sus financiadores, como el 90 % del periodismo mainstream. De ideas abiertamente marxistas, se recorrió decenas de países de África, Asia y América durante sus procesos de descolonización, escribiendo infinidad de libros y artículos de prensa que en muchas ocasiones fueron fuente primaria para informar a la población de ambos lados del Telón de Acero de la actalidad de estos países que comenzaban a nacer.

De entre todos los proceso que vivió, el de Angola fue determinante para su vida. Aunque ya superaba los 40 años y una enorme carrera periodística, se vio envuelto en una situación extremadamente peculiar que aparece detallada en la película y que lo marcó de por vida. A pocas semanas de proclamarse la independiencia del país, con infinidad de colonos portugueses agolpados en el puerto de Luanda con intención de volver a la metrópoli, con una guerrilla marxista lideando el proceso y una contrainsurgencia financiada por el Occidente capitalista, Kapuściński decidió marchar hacia el sur, donde la guerrilla combatía contra señores de la guerra financiados por Occidente, y en concreto las operaciones las estaba llevando ni más ni menos que un ex-paracaidista portugués, Farrusco. De camino al sur conocería además a la icónica Carlota, una joven guerrillera comunista que concedió diversas entrevistas y que fue una figura pública del proceso de independiencia angoleño. Sin entrar en detalles, la situación terminó en una guerra que duró más de un cuarto de siglo, pero que permitió, gracias a la tardía intervención de un país socialista al margne de la URSS, Angola no se convirtiera en un país gobernando por blancos extranjeros que sometieran a la población negra al estilo del Apartheid sudafricano de entonces.

Kapucisnky murió en los primeros años del siglo XXI, pero esta producción cinematográfica animada de origen español intercala una reproducción de los eventos que vivió el periodista polaco con entrevistas filmadas con cámara a personas que coincidieron con él en estos días tan fundamentales para Angola, para África y para todo el mundo. Nos encontraremos hablando a auténticos héroes de la revolución que afortunadamente sobrevivieron, en algunos casos entregando a la causa en vano todos sus años de juventud, y que a día de hoy se siguen sintiendo orgullosos de lo que hicieron. Para este blog son gente que merece ser recordada, por lo que recomendamos esta película aún más de lo que ya la recomendaríamos de por sí por la buena calidad de la misma, la originalidad a la hora de presentar pensamientos y situaciones traumáticas derivadas del contexto de guerra y el calado político anticolonial y de izquierda que tiene la propia producción.

Archirrecomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQvvN5NlfpAJQmRrVW9Er3Ibp2aJ7RKXtjRKw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRKFnAbgVPf_67gfEQuiump-ESVs-QLZCKOsQ&usqp=CAU

Completa en RTVE y en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Bélico, Capitalismo, Colonialismo, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Un día más con vida

Buñuel en el laberinto de las tortugas

Título original: Buñuel en el laberinto de las tortugas
Dirección: Salvador Simó Busom
Guion: Eligio R. Montero, Salvador Simó Busom
Música: Arturo Cardelús
Productora:
Sygnatia, The Glow, Submarine
País: Reino de España
Año: 2018
Duración: 80 min.

En 1932 el director surrealista Luis Buñuel se desplazó a Las Hurdes, norte de Extremadura, para rodar un documental sobre las condiciones de vida de la población: se trataba de una región muy azotada por el hambre con una esperanza de vida bastznte baja y que a muchos niveles todavía siguía con un modus vivendi propio de la Edad Media. Buñuel, de origen aragonésy militante comunista, se había trasladado a Francia a tener éxitos como cineasta surrealista y artista político, pero las cosas no habían ido bien del todo. La propuesta de un equipo de cámara parisino y un bono de lotería que le tocó a su amigo el anarquista oscense Ramón Acín permitieron la realización de este documental, que esutov marcado por infinidad de conflictos dentro del equipo de rodaje y amplia manipulación de las escenas rodadas, forzándolas para que quedaran como quería Buñuel. Aunque es una de las obras más conocidas del director, lo cierto es que la República hizo recortes en los créditos, la victoria franquista en 1939 la mantuvo censurada en el estado y en pueblos de Las Hurdes a dia de hoy Buñuel es una persona tan poco querida que en algunas fiestas populares se quema un muñeco que lo representa.

La película goza de un amplio niovel de realismo y de rigor histórico, intercalando fotogramas animados con fotogramas rodados allí que aparecen en el documental. En algunos casos, incluyen momentos bastante desagradables y polémicos del documental, como el asesinato de gallos, cabras y un burro de manera bastante cruel. La intención del documental era concienciar a la población de la República Española con el fin de mejorar la vida de quienes hsbitaban Las Hurdes, aunque esto habría que evaluarlo bastante, en gran parte debido a que ese régimen tenía sus días contados. De lo que no hay duda es que una región tan olvidada dentro de la geografía española del momento pasó a ser muy conocida, aunque desde una mirada ajena y llena de prejuicios, parecida a la de los bienintencionados misioneros en África cuya ayuda a los medios locales era bastante cuestionable.

En torno a la película, muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQe9pRmAr9fnnvnVeYDmphI-nNkXEEn_i7XQg&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRRNPFUPvJLWhIlRVUs3zOfHK1vRbHrfo10-w&usqp=CAU

Completa en Youtube, en RTVE y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Arte, Cine quinqui / Pobreza, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Buñuel en el laberinto de las tortugas

Peraustrínia 2004

Título original: Peraustrínia 2004
Dirección: Ángel García
Guion: Joan Marimón
Música: Anthony Pilley
Productora:
Fermín Marimón, LaurenFilm S.A
País: Reino de España
Año: 1990
Duración: 75 min.

Esta pieza animada nos ofrece unas interesantes reflexiones sobre el impacto colateral que puede llegar a tener el “avance” científico en la destrucción de lo caótico, de lo no regulado, puesto que medir todo restringe la espontaneidad de lo que no se mide. La sociedad de Peraustrinia ha llegado a predecir una cantidad impresionante de eventos que acontecen, a nivel de que hay habitantes que viven en un completo aburrimiento. Paralelamente una sociedad paralela que se nutre de lo caótico de Peraustrinia está pereciendo de inanición fruto de que cuanto más predicen todos los eventos, menos alimento tienen en su mundo paralelo. Finalmente esto termina teniendo consecuencias catastróficas para la ciudad en el contexto en el que decían estar llegando al máximo esplendor de la ciencia: la capacidad de medir y predecir los pensamientos del ser humano.

La película tiene una moraleja bastante interesante y fácil de captar, añadiéndose a la corriente de cine que nos advierte de los peligros del proceso científicco. Es además la primera película de animación realizada en catalán. El final es un poco raro y con movidas de amoríos románticos de por medio, pero aún así es bastante recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRScvOLcodC2sGfvcoIqeUnC6whXqG0Cw9qRQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTRmzAhVDb-UkYB0Ci955rylrvZYU0PHVRXwQ&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Distopías | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Peraustrínia 2004

Gran libertad

Título original: Große Freiheit
Dirección: Sebastian Meise
Guion: Sebastian Meise,Thomas Reider
Música: Nils Petter Molvær, Peter Brötzmann
Fotografía: Crystel Fournier
Reparto: Gyula Balogh, Erna Schumacher, Ilse Berger
Productora:
Coproducción Austria-Alemania; FreibeuterFilm, Rohfilm
País: Austria
Año: 2021
Duración: 116 min.

Hans Hofmann es encarcelado al final de su adolescencia por maricón en los tiempos finales del III Reich, e internado en un campo de concentración. Con la derrota de Alemania en la güerra, su zona queda bajo gestión del ejército de los EEUU, y las personas encarceladas por los nazis bajo el artículo 175 (que llevaba casi 75 años en el código penal alemán) pasaron del campo de concentración o de la prisión judicial al sistema penintenciario común. La historia de Hans, según se comenta basada en hechos reales -aunque no hemos sido capaces de encontrar una biografía del protagonista-, es una alegoría de la historia de la población disidente sexual y de género en la República Federal Alemana: negados sus condenados como víctimas del Holocausto hasta el cambio de milenio, prosiguieron protagonizando entradas y salidas de la cárcel, redadas policiales, menosprecio social y represión de todo tipo. Hans ingresa tres veces en prisión a lo largo de la película: en 1945, en 1957 -año en que se había reformado el código penal de la República Democrática de Alemania, borrando el artículo 1957 y quedando de facto despenalizada la homosexualidad en la Alemania socialista- y en 1968, un año antes de que la RFA siguiera los pasos de su homólogo comunista en esta materia.

Las interpretaciones de Hans y la de Viktor, compañero de celda en diversos momentos, son exhuberantes. La narrativa de la película nos muestra el sufrimiento y el impacto que dichas leyes tienen sobre el personaje, condicionándole la existencia, destrozándole sus planes de vida y llevándolo a cierta apatía y a una relación muy peligrosa de dependencia hacia la cárcel. La homofobia está permanentemente en todo el aparato judicial y carcelario desde el minuto uno hasta el final de la película, y en el caso de los carceleros es más explícita y violenta que en ninguna otra situaciión, retratando a estos seres como la bazofia torturadora y sádica que la mayoría de ellos ha sido, es y será y en casi cualquiera de los contextos geohistóricos en los que ha existido la institución carcelaria. Y la homofobia, como no podía ser diferente, llega a los presos, aunque no llega a los niveles que llega el Estado alemán, promotor de hecho de esta homofobia social.

Tremenda crónica de la historia LGTBI del siglo XX europeo, muy recomendable.

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Gran libertad