Título original: Crack: Cocaine, Corruption & Conspiracy
Dirección: Stanley Nelson
Productora: Firelight Films. País: Estados Unidos Año: 2020 Duración: 89 min.
La enorme expansión del crack en los EEUU desde inicios-mediados de los años 80 tuvo unas consecuencias sociales absolutamente implacables para una comunidad afrodescendiente que aún no se ha recuperado: aumento de los robos, adicción descontrolada, problemas sanitarios, muerte… y un incremento exponencial de su presencia en las cárceles. El gobierno de EEUU, cuya implicación en el tráfico, entrada y distribución de heroína y cocaína en el país ha quedado más que confirmada, con la implicación de varias agencias diferentes, fue impulsando bajo todas las administraciones (Reagan, Bush, Clinton…) la retórica de la “guerra contra las drogas” ya iniciada con Nixon, con la que recababa votos y ejercía una criminalización absoluta de la pobreza y de la población negra, sin terminar nunca llegando a las causas últimas del consumo y del movimiento del crack y demás sustancias ilegales. Ello se vio refrendado en el Capitolio, con la aprobación de leyes que fijaban penas exageradas, que nunca han terminado con el consumo y únicamente han servido para condenar más a más personas no blancas.
Tremendo documental que explica desde diferentes visiones y con variados testimonios esta tremenda tragedia social, y explicita completamente el nefasto papel de la administración federal de los EEUU y el racismo institucional que ha habido tras cada decisión. Muy recomendable.
Título original: XYZ: Memòria d’una resistència
Dirección: Natxo Alapont Guion: Gonzalo Soria
Productora: Territori d’Acció País: Reino de España Año: 2022 Duración: 18 min.
A inicios de la primavera de 1938, el frente de Teruel se desmorona y la República retrocede hasta el Mediterráneo. Franco, en vez de dirigirse hacia la capital de la República, Barcelona, mueve sus tropas hacia el sur, hacia la ciudad de Valencia. Con el fin de evitar un desenlace fatídico, la República instala una línea de defensa bien férrea principalmente compuesta por trincheras que aprovechan la orografía a pocos kilómetros al sur de Castellón. Pese a la superioridad tecnológica, especialmente aérea, del bando franquista, la línea XYZ consigue resistir a los envites de las tropas fascistas, lo cual estanca levemente la guerra y permite a la República iniciar la ofensiva del Ebro. Por tanto, estamos ante una de las pocas derrotas que el ejército fascista sufrió en la guerra civil, a pesar de que no se le ha dado la dimensión que sí se ha dado a otras batallas que ganó la República, como Guadarrama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel o el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza.
El documental rinde un justo homenaje a esta batalla, con testimonios de personas de pueblos de la zona encargadas en la memoria histórica, aderezada con dibujos, mapas e imágenes de archivos.
Título original: El año del descubrimiento
Dirección: Luis López Carrasco Guion: Luis López Carrasco, Raúl Liarte
Fotografía: Sara Gallego
Productora: Coproducción España-Suiza; Lacima Producciones,Cromagnon Producciones,Magnética Creative Lab,Alina Film País: Reino de España Año: 2020 Duración: 200 min.
El 3 de febrero de 1992 la Asamblea Regional de la Región de Murcia, ubicada en la ciudad Cartagena, ardía después de que una multitud enfurecida se concentrara delante, la apedreara y por los vacíos de las ventaras rotas colaran unos cócteles molotov. Todo esto ocurría en medio de una reconversión industrial despiadada, enmarcada dentro de la política económica del gobierno del PSOE, por la cual diversas empresas que daban trabajo a buena parte de la ciudad y la conurbación (las más famosas, los astilleros de Bazán y la minería de Peñarroya) iban a cerrar, y con ellas las que les proveían de materiales y servicios. La situación que sobrevenía iba a dejar a miles y miles de personas en la calle, afectando al comercio de calle de la ciudad irremediablemente. Y todo esto ocurría en un clima triunfalista a nivel político y mediático: el Reino de España, tras poco más de década y media tras la muerte de Franco, se mostraba al mundo como una democracia consolidad y económicamente solvente, acogiendo unas Olimpiadas en Barcelona y una Exposición Universal en Sevilla que rememoraba los 500 años de colonización, masacre y expolio en América. Con actos al respecto en prácticamente todo el territorio del estado.
La olla a presión explotó y derivó en la última vez en la historia de Europa que arde un parlamento (la última vez había sido el Reichstag en Berlín en 1933, en el marco de la toma del poder del estado alemán por parte del nazismo), lo cual tuvo su efecto positivo en la vida de los trabajadores de Cartagena, conservando una parte su empleo y la que no obteniendo importantes indemnizaciones.
El documental explora cómo llegó la situación hasta ahí, con protagonistas que estuvieron presentes en los hechos, que tenían cargos en la oposición a Franco y/o en el sindicalismo de entonces, o a gente que era joven en ese momento y más tarde continuaría en la lucha. Las declaraciones de las personas entrevistadas son un documento histórico de amplísimo valor, en las que podemos comprobar, al contrario de lo que los mass mierda en su día y en la conmemoración de los 30 años del suceso dijeron, que la oleada de disturbios y los ataques contra la policía estuvieron más que judtificado, que dio igual si quienes lanzaron los molotovs eran obreros o no, tenían antecedentes penales o no, puesto que fue una acción colectiva, y que gracias a ella los casi seis meses de huelgas casi diarias tuvieron su beneficio en las condiciones materiales de las personas afectadas. A buene entendedore, pocas palabras.
El documental está rodado de manera muy original, colocando dos planos en la misma imagen, con planos apuntado a lugares diferentes mientras habla una de las personas entrevistadas, o registrando otras situaciones que pasan a la vez, colocando en un plano a la persona y en otro las reacciones de quien escucha…. Igualmente, aquí va una advertencia para quien quiera adentrarse en este documental: de sus 200 minutos de duración, divididos en tres partes, de saberlo hubiéramos visto sólo la última, que dura en torno a 90, y es la que habla más en profundidad. Las otras dos no van expresamente del tema, sino que entrevistan y colocan debatiendo de actualidad y de algo del pasado a un variado elenco de personas:veteranos trabajadores muy entrados en años, jóvenes radicales, un militar, amas de casa… Y las opiniones lamentables no faltan en la mayoría de mesas de debate, desde odas a Franco a comentarios del tipo “yo no soy racista, pero con los gitanos sí”. Y entre medias, alguna interesante crónica de cómo era el trabajo en aquellas fábricas. Si no os veis con ganas de aguantar esto, lo mejor es que vayáis directamente a la tercera parte.
La droga y la juventud son las verdaderas protagonistas de este tremendo film más parecido al cine quinqui setentero que a la nueva ola costumbrista de los noventa españoles. Un grupo de amigos con el instituto recién acabado pasan el verano en Madrid sin hacer nada. La búsqueda de experiencias con las que entretenerse y vivir cosas interesantes les lleva a un altísimo consumo de variedad de sustancias, ponerse en peligro, estar al borde de sufrir accidentes de tráfico… Todo dentro de un clima repleto de engaños, robos, machismo, homofobia, trato desdeñoso y muchísimo autodestrucción.
Cassius vive en la precariedad absoluta, una situación común para una gran parte de la comunidad afrodescendeinte de EEUU. Pero su vida parece mejorar cuando encuentra trabajo de telefonista en una compañía sin escrúpulos. El truco: poner acento de blanco prototípico de película. Y sobre esta base el film deriva en situaciones rocambolescas, que de manera absolutamente explícita nos hablan del racismo abierto y ‘soft’, de lo que comporta colaborar con la clase blanca capitalista a cambio de migajas, el sindicalismo, la movilización social, la explotación laboral, el mito del “hombre hecho a sí mismo”, la sociedad laboral, los engaños del mercado para tener a la gente atolondrada generando plusvalía a cambio de una mierda… Y el papel de la policía defendiendo todo esto, no podía faltar. Todo ello acompañado de hip hop de primerísima calidad y un poco de ciencia ficción, mostrándonos sin tapujos un análisis marxista negro de la sociedad yanqui a través de un producto cultural hecho con mimo y compromiso político. El resultado no podía ser mejor.
El 25 de septiembre de 1983 tuvo lugar una de las mayores fugas de la historia contemporánea del Reino Unido. 38 militantes del Irish Republican Army se fugaron de la prisión de máxima seguridad de Maze, en Irlanda del Norte, considerada una de las prisiones más “antifugas” de Europa, reservada para partícipes armados del conflicto irlandés. Tuvo lugar en el contexto inmediatamente posterior a la huelga de hambre por la dignificación de las condiciones de los presos políticos irlandeses que costó la vida al diputado Bobby Sands y a otros 9 independentistas, frente a un gobierno ultraconservador que se negaba a sentarse a negociar. La película nos muestra el día a día en la prisión, sin escatimar en mostrarnos las estrategias, organización e ideas de los integrantes del IRA, ni las peleas con los presos lealistas probritánicos, que tienen muy buen rollo con los carceleros. Tampoco escatima en la represión y en mostrarnos cómo actúan los cuerpos antimotines. Procura dar una visión muy realista de los hechos, sin hacer propaganda de nadie, pero reproduciendo con realismo lo sucedido, basándose en el material publicado al respecto. Aunque evidentemente es una película, y la dramatización sin duda contiene elementos ficticios. La materialización de la fuga, por ejemplo, no está narrada al pie de la letra de cómo fue, aunque el términos generales se desarrolló como nos cuenta el film.
Según se acerca la fuga, la tensión y el ritmo denso de la película van creciendo, generando una sensación de ansiedad y asfixia en el público muy bien lograda, remotamente parecida a la que padecerían los fugistas. Para el descrédito del gobierno inglés, la fuga fue parcialmente un éxito, aunque no cumplió del todo las expectativas del IRA ni su desarrollo fue como deseaban.
Entre 2000 y 2001 Saeed Hanaei, apodado ‘Araña sagrada’ excombatiente del ejército iraní en la guerra contra Irak y fundamentalista religioso, asesinó a 16 prostitutas en la ciudad santa de Mashhad, donde residía. Finalmente fue capturado, pero de lo que no hay duda es que en un contexto como el de la República Islámica de Irán, un estado teocrático profundamente patriarcal regido supuestamente por la sharía -ley islámica-, la pobreza se naturaleza, la mujer se criminaliza y si opta por el trabajo sexual para subsistir ni las autoridades políticas ni buena parte de la sociedad lo ve bien. Sólo teniendo en cuenta esto podemos entender el elevado número de muertes que dejó atrás, que lo sitúa entre uno de los asesinos en serie con mayor número de víctimas del mundo.
Aunque estamos ante una película basada en hechos reales, en la historia verdadera el personaje de la periodista Arezoo Rahimi no existió, si bien está basado en mujeres que sí estuvieron presentes respecto al caso, en especial una vez fue detenido y se rodó un truculento documental sobre su vida, que inspira determinantemente este film. Pero Rahimi nos sirve como gancho para articular una panorámica sobre la vida de las mujeres en el Irán de entonces y de la actualidad: obligatoriedad de cierto código de vestimenta bajo punición, puertas cerradas por doquier si no va acompañada de un hombre, emboscadas sexuales, persecución por la calle de noche… Y no escatima en mostrar el apoyo social que Saeed Hanaei tuvo una vez fue detenido, desarrollado en declaraciones ante las cámaras, colectas de ayuda a la familia y concentraciones delante del juzgado. No hay duda de que una parte de la sociedad iraní apoyaba su “yihad contra el vicio”, materializada en el asesinato a sangre fría de prostitutas. Incluso su hijo se jactó en el documental de los actos de su padre, se reía de las asesinadas y llegaba a dejar caer que podría seguir sus pasos. Algo que sin duda da mucho miedo.
Por lo demás, una película de gran calidad histórica y cinematográfica, explícitamente feminista y contraria a la República iraní. Cuando estallaron las protestas este pasado otoño a raíz del asesinato a manos de la policía religiosa de Mahsa Amini, joven kurda que no llevaba el hiyab puesto “adecuadamente”, se encontraba al final de su montaje, y este clima sin duda le ha dado mayor publicidad. Evidentemente, no pudo ser rodada en el país del que habla, el cual la ha prohibido sin pensárselo dos veces. La producción es danesa y los exteriores jordanos, aunque buena parte del equipo de rodaje, dirección y reparto es iraní. La propia actriz protagonista, Zar Amir Ebrahimi, tuvo que huir de Irán tas la divulgación sin su consentimiento de un vídeo sexual, por lo cual fue imputada y dejaron de contratarla en la industria cinematográfica iraní.
Muy recomendable, aunque las escenas de asesinatos pueden herir la sensibilidad de mucha gente.
En junio de 1972 José Rodríguez Montero y Joan Turu Vallès aparecieron decapitados en medio de las vías cerca de Terrassa. En sus bolsillos se halló un papel “Los extraterrestres nos llaman”. Eran aficionados a la UFOlogía y trabajaban en la misma fábrica, uno en la secretaría y otro con las máquinas. El dramático evento quedó como el primer suicidio ufológico de la historia del reino, a la que se sumaron en los siguientes años, especialmente en Cataluña, diversos suicidios mas relacionados. Pero en los años 90 una profunda investigación, que incluyó archivos policiales y entrevistas a gente de su entorno familiar o ufológico, dio mucha más luz a los hechos, gracias a la cual se pudo realizar esta película.
Si la hemos incluido en este blog es porque narra de manera muy completa el contexto de la época y lo que puede llevar a ufólogos de la época a quitarse la vida. El pánico nuclear y la posible destrucción del mundo por culpa de la Guerra Fría, la enorme estratificación social y jerarquización política en ambos bandos, la movilización obrera y social y la continuidad del franquismo -no en vano uno de ellos había sido militante comunista, además de pastor evangélico-, la represión social y política hicieron derivar a una parte de la gente con inquetudes sociales a la ufología, y a un sentimiento de derrota y de que nada podía cambiar. Un contexto que comparte similitudes con la actualidad, con una segunda guerra fría en curso y un auge del conspiracionismo y con él del interés por los OVNIs. El franquismo permitió, como podemos ver en la película, como una forma de desahogo. El sindicalismo, los ateneos y las organizaciones de izquierda, antaño centros de reunión y socialización de las clases populares, estaban perseguidas, y lugares como los centros ufológicos se erigían como escenarios para socializar y articular estrategias con quienes se oponían en cierta forma al ‘establishmen’, aunque este superara las propias autoridades locales y se fijara en el gobierno de los EEUU, la CIA y los ‘hombres de negro’. El franquismo no tuvo problema alguno en ayudar a proliferar esto, y se multiplicaron los artículos en prensa, programas o intervenciones en televisión y radio y las personas interesadas y movilizadas por ello, mientras el contexto de descrédito y oposción a los ganadores de 1939 iba en imparable auge.
Interesante película en cualquier caso, muy bien explicada, original y recomendable.
En esta nueva entrega de la serie, nos encontramos una reproducción que intenta reproducir, dentro de sus posibilidades, de la manera más verídica y completa posible el desarrollo del llamado ‘Escándalo Lewinsky’. Hecho público en 1998, en mitad del segundo mandato de Bill Clinton, a raíz de un caso de acoso sexual -uno de tantos- en el que estaba involucrado el presidente se destapó la relación de éste con una ex-empleada de la Casa Blanca, lo cual provocó una oleada mediática gigantesca e imparable.
Mónica Lewinsky ha sido una de las personas que ha co-producido la serie, por lo que su versión es la que sin duda prevalece en la serie. Versión que nos creemos mucho más que la que pueda dar la familia Clinton, cualquiera de sus agentes colaboradores de entonces o los miembros o simpatizantes del partido republicano que estuvieron instrumentalizado este caso u otros casos de acoso sexual protagonizados por Clinton. Incluso llegaron a compararlo con el Watergate -escándalo de financiación ilegal y espionaje contra el Partido demócrata que hizo dimitir a Nixon dos décadas antes-, como si prácticas propias de terrorismo de Estado fueran comparables a escándalos sexuales del presidente, por muy rastreros y machistas que fueran. Lo cierto es que el que la saga Clinton hiciera del Partido Demócrata y de buena parte de la administración de EEUU su cortijo no ha sido de gran ayuda para gran parte de la izquierda del país, tanto de dentro como de fuera de las instituciones, y que se toleraran estas prácticas patriarcales por mucho que salieran feministas a defender el partido, o se llevaban a cabo políticas a favor de la mujer, dice mucho negativo sobre el partido y sus integrantes.
Lewinsky sufrió una campaña de acoso mediático con pocos precedentes en la historia del país, hasta el punto de que a día de hoy y desde hace años es una reconocida activista contra el ciberacoso en internet y el bullying mediático. Se ha llegado a considerar la “paciente 0” de estas prácticas, y no es para menos. Su vida sexual con el presidente salió aireada de diversas formas, una de ellas por internet, incluyendo todo lujo de detalles sobre las prácticas que llevaban a cabo en la Casa Blanca. Mientras, se la tachaba de maníaca sexual acosadora, pervertida, obsesa y depravada, era juzgada sin parar, citada en infinitas comparecencias por la oposición a Clinton, acosada por la prensa y su foto presidía los telediarios e infinidad de reportajes. No hay duda de que el ‘Caso Lewinsky’ estableció un nuevo imaginario a la hora de tratar ciertos temas y mediante qué medios de comunicación, y los resultados son visibles a día de hoy. Monica tuvo que resetear su vida, mientras que Clinton se mantuvo en la Casa Blanca, mantuvo gran peso en el partido, difamó a Monica en sus memorias publicadas unos años después de dejar la presidencia y su esposa Hilary llegó a presentarse en las elecciones presidenciales en 2016, perdiendo ante Donald Trump. El Partido Demócrata obtuvo uno de los peores resultados electorales de su historia, y entre muchos de los votos pesó más el intentar que no saliera elegido Trump que un deseo por tener a Hilary Clinton como presidenta.
Por lo demás, podemos disfrutar de una serie bien articulada, con coherencia histórica y mostrando la crudeza de muchas instituciones sociales y políticas de los EEUU, la falta de escrúpulos, la política profunda y el machismo recalcitrante en una época en que las políticas feministas ya despuntaban. Recomendable.
En el Egipto de inicios del siglo XXI, un antiguo edificio de los años 30 construido en el centro de El Cairo al estilo europeo, con antiguos inquilinos extranjeros que fueron expulsados tras la Revolución de 1952 para alojar a oficiales militares y sus familias, terminando con gente dispar de menor poder adquisitivo, vinculada a los suburbios, sometida a explotación laboral o viviendo vidas frustradas que otrora gozaron de reconocimiento social. Así es la vida de las personas que protagonizan este interesantísimo film, que nos muestra una fatídica visión de la sociedad egipcia del momento: conflictos de vivienda entre familiares, trabajo sexual, jóvenes sin porvenir ni metas atraídos por el yihadismo, bígamos que maltratan a sus mujeres, políticos corruptos, traficantes de droga, jóvenes explotadas en el trabajo y acosadas sexualmente por sus jefes, gays que viven en la marginalidad y la soledad a la que les condena la sociedad, antiguos miembros de la clase gobernante en el ocaso de sus días, emigrantes del mundo rural marginal egipcio que malviven en la ciudad buscando hacerse un hueco entre todo el clima de pobreza y corrupción que reina en la ciudad y en el país…
La novela en la que se pasa la película, cuyo guion fue co-escrito por el mismo autor, sentó un precedente muy importante en el mundo árabe en relación al trato de la homosexualidad, puesto que, dentro de sus límites, da una visión positiva y tendiente a establecer un debate social que cambie la actitud de la mayoría del mundo árabe frente a la disidencia sexual y de género.
No es casualidad que pocos años después de esta película estallara una revolución en Egipto que depuso aHosni Mubarak, dictador desde hacía 30 años que ficcionaba un régimen democrático en el país, como es habitual en buena parte del globo. Aunque el resultado de esta revolución no ha sido el buscado para la gente que se jugó el tipo en las protestas e incluso que perdió la vida, y muchos de los problemas mencionados en la película persisten a día de hoy.
Por lo demás, estamos ante una pieza cinematográfica de gran calidad artística y enorme interés política, que nos sumerge en la cruda vida diaria de buena parte de la población de la ciudad. Muy recomendable.