En 1943 la comunidad judía de Dinamarca aún gozaba de cierto respeto por parte de las autoridades de ocupación nazis, asustadas por la reacción popular que pudiera tener realizar actos contra ellas. Pero en determinado momento decidieron comenzar la deportación hacia los campos del este de Europa. La película narra la reacción de la población danesa ante esto, ayudando a los judíos y poniéndole trabas a las autoridades nazis y colaboracionistas, así como el papel desempeñado por la resistencia danesa. Muy interesante y muy recomendable.
Completa en Youtube, pero sin subtítulos. A este archivo se le pueden añadir estos subtítulos. También en Torrent y eMule, pero sin subtítulos incorporados.
En la posguerra mundial, la población alemana hizo un auténtico esfuerzo por olvidar el Holocausto y el pasado nazi de la mayor parte de la población, lo cual instigaron las instituciones (no carentes a su vez de antiguos miembros del Partido Nazi). Casi por casualidad, en 1959 el joven fiscal Johann Radmann se convirtió en el primer funcionario público de la Alemania del Oeste en investigar y acusar a miembros de la SS, gestores de campos de concentración y responsables de los crímenes cometidos durante el nazismo. Todo ello conllevó la realización del primer juicio contra el nazismo por parte del Estado alemán, los Juicios de Frankfurt (los de Nürnberg fueron realizados por el Ejército Aliado), que oscilaron sobre Auschwitz.
La película, aunque con sus coletazos democratillas, hace una buena contextualización política y social de la Alemania de los cincuenta en referencia a su pasado, y cuenta los acontecimientos, según parece, con bastante veracidad. Recomendamos como material adicional el documental sobre los juicios de Auschwitz.
Un anciano anarquista se presenta en la sucursal bancaria que le robó hace años miles de pesos con un revólver y amenaza al empleado con volarse la cabeza si no le devuelve todo. La situación sobreviene de forma inesperada, y tanto el empleado como el anciano se aventuran en un coche por las carreteras argentinas huyendo de la policía con un maletín repleto de dinero que estaba sospechosamente en la oficina del atraco. Por el camino van conociendo gente que les ayuda, obreros en huelga, y una chica sin porvenir que se une en su fuga. Una de las mejores películas sin duda que nutren este blog, que es a la vez una historia que engancha al momento, una crítica a la sociedad capitalista y una oda a la rebeldía y a la lucha contra el sistema hasta el fin. Absolutamente imprescindible.
Un día en un hospital psiquiátrico aparece un paciente más. Dice llamarte Rantés y ser de otro planeta, si cesar de dar pruebas verbables al respecto. El doctor encargado, el reputado Julio Denis, ve en esta situación una crisis en su carrera, no sabiendo qué es la cordura y la locura, y si Rantés miente y tiene ilusiones o dice la cruda verdad. Todo su trabajo quedará cuestionado, así como el aparato psiquiátrico, y la civilización humana en general, con críticas de lo más crudas y acertadas imaginables.
Una película imprescindible y tremenda. En 2001 fue plagiada para readaptarla a Hollywood bajo el nombre de K-Pax, que tuvo mayor fama internacional y beneficios. Su director aseguró estar inspirada en K-Pax, una novela de Ciencia Ficción aparecida cuatro años después del estreno de la película de Subiela, el cual hasta su muerte en 2016 mantuvo haber sido objeto de plagio, pero no logró mantener los pleitos por falta de dinero.
Aunque pudiera parecerle una historia normal y corriente de atracadores y policías que les persigues, lo que hay detrás del guión es la vida del anarquista y guerrillero antifranquista Quico Sabaté, contada bastante libremente y con cambios de hechos y guiones para superar la censura. Ya de por sé De la Loma no era un director nada querido por el régimen franquista. Las ciudades en las que atracan y se refugian, las armas que usan (el Sten, metralleta habitual de la resistencia francesa que también la usaba el MIL) y una referencia directa al asesinato del guerrillero anarquista Caracremada son algunos de los guiños del guión sobre la lucha armada contra el Franquismo. La película, salvando los problemas que tiene al contar la historia y la infinidad de machistadas una tras otra, es bastante buena y la recomendamos encarecidamente. Puedes hacerte una idea, mirando un poco más allá de lo que es la historia en sí, de cómo eran los cruces de la frontera, los atracos y las huidas de la policía.
Título original: Kill the Messenger Dirección:Michael Cuesta Guión: Peter Landesman Música: Nathan Johnson
Fotografía: Sean Bobbitt Reparto:Sean Young,Patrick Bergin,Arnetia Walker,James Read,Ron Orbach Productora: Focus Features / Bluegrass Films / The Combine País: Estados Unidos Año: 2014
Duración: 112 min.
Gary Webb, periodista de un periódico menor, se hizo famoso por descubrir en 1996 casi por casualidad las implicaciones de las instituciones de EEUU y de la CIA en particular en el tráfico de drogas en los suburbios principalmente negros de EEUU para más tarde usar ese dinero en la financiación de los movimientos paramilitares nicaragüenses que combatían y asesinaban a militantes del marxista Frente Sandinista de Liberación Nacional durante los años ochenta. Para ello la CIA tenía agentes dispuestos dentro de EEUU como traficantes y en Nicaragua trabajando codo con codo con la llamada «contra» para enviar la mercancía y recibir dinero y armamento en una guerra encubierta al margen del Congreso y con la excusa de la «seguridad nacional», la cual dependía de que el comunismo no se expandiera por América Latina. A su vez, supuso el asesinato de miles y miles de personas no blancas, en especial población negra de los barrios bajos de las ciudades estadounidenses. Algunas de las personas de estas comunidades llaman a esto Holocausto o Genocidio, continuando con las prácticas que venían de la época de la guerra contra el Poder Negro.
El trabajo de Webb fue difamado, calumniado, se investigó en su pasado, se acosó al periódico para que lo expulsaran y se le cuestionó en cada punto de su reportaje. Cuando la historia no pudo ocultarse más y la CIA reconoció todo, el asunto del affaire del presidente Clinton con Monica Lewinsky ayudó a tapar todo en los medios oficiales. Finalmente, al margen de la prensa y teniendo que mudarse e iniciar otra vida, Webb fue encontrado muerto con dos tiros en la cara en diciembre de 2004 en su casa. La policía se negó a investigar el suceso y lo tomó como un suicidio, si bien a día de hoy cada vez hay más indicios que apuntan a un asesinato.
La película ha servido bien para rehabilitar su memoria, si bien hay puntos que no están desarrollados lo suficiente como para el potencial que tiene la historia, como las protestas de la comunidad negra (que salen levemente) o una profundización mayor en lo que fue la guerra civil que vivió Nicaragua entre 1979 y 1990 (que aparece sólo en unas pocas imágenes de enfrentamientos de la época), que costó 50000 muertos a un país de tres millones y medio de habitantes, y provocó el fin de la Revolución Sandinista por un modo de gobierno parlamentario más deseado por EEUU y el Capital.
La droga siempre tiene doble impacto: en el país donde se consume, haciendo daño a las capas más vulnerables de la población (en este caso la comunidad negra); y en el exterior, en el país del que se extrae, provocando guerras civiles, corrupción o economías explotadoras. El caso de Nicaragua es uno de los más notables, pero esta es la tónica habitual, como ocurre actualmente con la cocaína en Colombia o el opio en Afganistán.
Título original: Love Crimes Dirección:Lizzie Borden Guión:Allan Moyle,Laurie Frank Música: Graeme Revell
Fotografía:Jack N. Green Reparto:Sean Young,Patrick Bergin,Arnetia Walker,James Read,Ron Orbach Productora: Coproducción Reino Unido-EEUU; Miramax Films / Sovereign Pictures País: Estados Unidos Año: 1992
Duración: 90 min.
Una fiscal se interesa por el caso de David Hanover, que se hace pasar por un famoso fotógrafo de modelos para luego forzar a mujeres a todo tipo de vejaciones y relaciones sexuales no consensuadas. Las supervivientes no presentan cargos porque no se consideran mal del todo. La fiscal decide ir a por él, entrando en su jugo y descubriendo un mundo de situaciones delicadas en las que el consentimiento queda en debate más que abierto. Muy interesantes, con reflexiones bastante delicadas como para haberlas puesto en una película tan correcta y cuidadosamente como aquí.
En eMule doblada y en Torrent en versión original, si bien no hallamos subtítulos en castellano.
Una parodia al estilo de las de John Waters es el mejor resumen de esta película, en este caso ambientada en las hermandades de los años cincuenta EEUU. Por una lado, una hermandad de pijos conservadores, y por otra un grupo de rockeros grunchos pordioseros bastante libres de prejuicios de todo tipo. Una chica de la primera y un chico de la segunda se enamoran, desarrollándose una serie de conflictos y enfrentamientos contados con el humor clásico del director. Muy recomendable, si bien con machistadas imaginables que a veces no sabemos si son críticas del guión o elementos que se precian como habituales y normalizados.
Harta de las violaciones ocurridas en el campus, Jules decide usar sus conocimientos de autodefensa para atacar a los agresores reconocidos por sus víctimas. En una de sus acciones conoce a Ophelia, una hacker marginada que pasa costo y trabaja en una tienda del campus. Juntas se unen para asustar a todos los agresores, mientras esquivan multitud de retos y problemas.
Tremenda serie de guiños y contenido claramente feministas, que muestra a sujetos no socializados para la violencia ejerciéndola y dejando a los machos en el hospital. Más que recomendable.
Fácilmente de encontrar en eMule y Torrent (por lo cual no vamos a referenciarla), así como online.
Entre 1973 y 1974 unos mineros del condado de Harlan (Kentucky) se enfrentaron contra la empresa al negarse a negociar un nuevo convenio más favorable para los trabajadores. Durante 13 meses se vivió una guerra constante en la zona, con la empresa, los esquiroles y la policía por un lado, y los trabajadores y el sindicato por otro. Tras varios pleitos favorables a la empresa, las mujeres pasaron a tener un papel protagonista en la lucha, na historia que recuerda bastante a la narrada en La sal de la tierra (Herbert J. Biberman, 1954), estrenada dos décadas antes del conflicto. Muy bien contada y reproducida, y una historia tremenda, de la cual también hay un documental: Harlan County, U.S.A. (Barbara Kopple, 1976).