El Ejército del Crimen

https://pics.filmaffinity.com/l_armee_du_crime_the_army_of_crime-481451691-large.jpgTítulo original: L’armée du crime
Dirección: Robert Guédiguian
Guión: Serge Le Péron, Gilles Taurand
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Pierre Milon
Reparto: Virginie Ledoyen, Simon Abkarian, Robinson Stévenin, Jean-Pierre Darroussin, Lola Naymark, Grégoire Leprince-Ringuet, Yann Tregouët, Ariane Ascaride
Productora: Agat Films / Canal+ / Cinecinema / France 3 Cinéma
País: Francia
Año: 2009
Duración: 139 min.

“L’Armée du Crime” fue un grupo de 14 integrantes de la Resistencia Francesa que fue presentado por los nazis y el colaboracionismo francés como un grupo de terroristas desalmados al servicio de potencias extranjeras. La película muestra con acierto, aunque ello conlleva -advierte la película- ciertos cambios en la historia real del grupo, la variedad de la composición de la Resistànce, desde judíos ocultos o exiliados españoles e italianos, hasta liberales y comunistas, pasando por un armenio superviviente del genocidio a manos del Imperio Otomano a inicios del siglo XX. Y muestra también las múltiples tácticas para luchar contra la ocupación nazi, lanzando panfletos, tironeando a mandos de la Wehrmacht de permiso en París, o colocando bombas en lugares estratégicos. Y como ocurrió en la historia, de ahí se pasaba habitualmente a la detención, las torturas y el asesinato, a menos de las fuerzas alemanas y a manos de la policía francesa y la población partidaria del gobierno títere del Mariscal Petàin, que provocaron que la guerra mundial en Francia fuera una semi-guerra civil de proporciones serias.

 

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.ODmp6NOxYeuJZ_bvfCwKiwHaEK%26pid%3DApi&f=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fcps-static.rovicorp.com%2F2%2FOpen%2FCinemaSource%2FArmy%2520of%2520Crime%2520(L%27armee%2520du%2520crime)%2F_derived_jpg_q90_584x800_m0%2F080191h4.jpg&f=1&nofb=1

En nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Religión / Espiritualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El Ejército del Crimen

1898. Los últimos de Filipinas

https://pics.filmaffinity.com/1898_los_ultimos_de_filipinas-735303912-large.jpgTítulo original: 1898. Los últimos de Filipinas
Dirección: Salvador Calvo
Guión: Alejandro Hernández
Música: Roque Baños
Fotografía: Alex Catalán
Reparto:  Luis Tosar, Álvaro Cervantes, Javier Gutiérrez, Karra Elejalde, Carlos Hipólito, Eduard Fernández, Patrick Criado, Miguel Herrán, Ricardo Gómez, Emilio Palacios, Alexandra Masangkay, Maykol Hernández, Pedro Casablanc, Ciro Miró
Productora: Enrique Cerezo P.C. / 13 TV / C.I.P.I. Cinematográfica / ICAA
País: Reino de España
Año: 2016
Duración: 120 min.

El asedio de Baler fue el último coletazo del Imperio Español de ultramar, celebrado en la época en mitad de la crisis política del 98 y relanzado por el españolismo más rancio de los años 40′, que realizó la película homónima, repleta de escenas y comentarios que a día de hoy producirían vergüenza ajena hasta a votantes del PP.

 

La aparición de esta película tiene lugar en un contexto en el que se está cuestionando, especialmente desde América, la colonización española más que nunca, y en el contexto del Procés y de un relanzamiento de la identidad española rancia. Desconocemos si esto guió determinantemente a guionistas y realizadores de la película; probablemente no. Pero la verdad es que la cuestión colonial podría haberse tratado mejor: si no eres consciente de las auténticas atrocidades que la Corona Española cometió en Filipinas, durante los cuatro siglos de colonización y en concreto durante la guerra de independencia, hechos que de haberse realizado medio siglo después se hubieran catalogado como Crímenes contra la Humanidad, quizás pienses que las milicias filipinas que asedian la iglesia de Baler carecen de motivos para estar cañoneando y haciendo morir de hambre a los protagonistas de la película. Razón no les hubiera faltado para haberles hecho cualquier cosa.

 

En cualquier caso, la película no está mal del todo, tiene escenas muy interesantes, además de que el rigor histórico está medianamente logrado. Parte de la violencia colonial aparece, así como el fanatismo español y militarucho de algunos de los mandos del asedio, que llevan a realizar auténticas barbaridades. España siempre ha sido así, contra sus colonizados y contra sus súbditos de piel blanca. Es por ello que es mejor verla que no verla, pero con su cuidado. La historia se reescribe siempre desde el presente, y si Los últimos de Filipinas de 1945 servía a los intereses del aparato franquista, el ensalzamiento de España realizando una autocrítica de algunos de sus aspectos va con el talante democrático del régimen político vigente.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=http%3A%2F%2Fdecine21.com%2Fimg%2Fupload%2Fobras%2F1898-los-ultimos-de-filipinas-34070%2F1898-los-ultimos-de-filipinas-34070-g7.jpg&f=1&nofb=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=http%3A%2F%2Fep01.epimg.net%2Felpais%2Fimagenes%2F2016%2F12%2F14%2Festilo%2F1481730828_246004_1481731222_noticia_normal.jpg&f=1&nofb=1

 

Publicado en Bélico, Colonialismo, Lucha Armada / Revoluciones, Naturaleza y Ruralidad, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en 1898. Los últimos de Filipinas

La República de Uzicka

https://m.media-amazon.com/images/M/MV5BZjUxMDcyOGQtYmE4Ny00OGRiLWIyZmItMDMxMmNmYTQ1NjNiXkEyXkFqcGdeQXVyMjI0NTYyMTM@._V1_.jpgTítulo original: Uzicka Republika
Dirección: Žika Mitrović
Guión: Žika Mitrović
Música: Zoran Hristić
Fotografía: Pedrag Popović
Reparto: Boris Buzančić, Božidarka Frajt, Branko Milićević, Milutin Mićović, Aljoša Vučković, Rade Šerbedžija, Marko Nikolić
Productora: Ceo Film
País: Yugoslavia
Año: 1975
Duración: 163 min.

Financiada por la Yugoslavia comunista de entonces, la película tiene en enorme mérito de situar en la gran pantalla los inicios de la resistencia yugoslava en un remoto 1941, cuando solamente Inglaterra hacía frente al III Reich y el resto de Europa se hallaba rendida o de buen rollito con Hitler. Tal y como cuenta la película, independientemente del interés obvio de sus financiadores, fueron las milicias comunistas las que llevaron a cabo principalmente esta lucha, topándose con ejército alemán infinitamente mejor armado, con disputas internas con las fuerzas liberales que proseguían existiendo dentro de las ciudades y territorios que liberaron, y llegando al enfrentamiento directo con los chetniks, los ejércitos que quedaban del semi-extinto Reino de Yugoslavia, profundamente cristianos y anticomunistas, lo que les llevó al punto de considerar preferible aliarse con el ejército que invadía su país que con las tropas partisanas.

 

La película no es sólo la típica cinta de partisanos heroicos (y heroicas, la figura de la partisana pervive en cada una de estas piezas, y ésta no iba a ser menos) luchando y muriendo numantinamente contra el III Reich y sus acólitos, sino que también muestra las disputas internas, las diferentes posturas de encarar la política en las zonas liberadas, la represión política y social llevada a cabo por los chetniks contra las poblaciones que habían colaborado con la resistencia partisana o los problemas que encaraba la relación con el gobierno inglés, que recibía informes de la situación en Yugoslavia tanto fraudulentos por parte de los chetniks como ignoraba muchas veces los que ensalzaban a las fuerzas  partisanas como las únicas que se enfrentaban a Hitler en la zona. Esto definía quién recibía las armas de un gobierno que simpatizaba ideológicamente con los monárquicos, pero a su vez se veía colaborando con el comunismo para aliviar su propio país de las bombas nazis.

 

En general, una muy buena crónica de aquel crítico primer momento, y muy recomendable en resumen.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=http%3A%2F%2Fpacific.valka.cz%2Fmovies%2Fuzicka_republika_1974%2Fuzicka_republika_33.jpg&f=1&nofb=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=http%3A%2F%2Fwww.imcdb.org%2Fi001350025.jpg&f=1&nofb=1

Completa en Youtube. Este archivo, descargado, sirve para estos subtítulos que hemos resincronizado y retraducido, y obviamente está en nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Marxismo, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en La República de Uzicka

La estrategia del silencio

https://pics.filmaffinity.com/la_estrategia_del_silencio-563940836-large.jpgTítulo original: L’estratègia del silenci
Dirección: Vicent Peris
Guión: Àlex Badia, Dani Fabra, Carlos Torres Prieto
Música: Àlex Badia
Fotografía: Dani Fabra, Vicent Peris, Clàudia Reig, Andreu Signes
Productora: Barret Films / Mediapro
País: Reino de España
Año: 2017
Duración: 118 min.

El 3 de julio de 2006 tuvo lugar el accidente más grave de metro de la historia del estado español, y uno de los más graves a nivel mundial. Y tuvo lugar en Valencia, seis días antes de la ultraesperada visita del papa Benedicto XVI a la capital del Túria. 43 personas perdieron la vida y otras 47 resultaron heridas, algunas de ellas con secuelas de por vida. Para entonces se conocía perfectamente la corruptela que el Partido Popular desarrollaba desde Ajuntament i Generalitat valencianas, aunque la cosa no llegaría a las portadas y los tribunales hasta años después. Esta corruptela conllevó que desaparecieran muchos miles de euros aquellos días con la excusa que venía el Papa, y también que servicios mínimos de seguridad de Metro Valencia y otras empresas de gestión autonómica apenas existieran: la baliza que reducía la velocidad del tren justo antes de la curva donde se produjo el descarrilamiento no funcionaba. La actitud del PP fue en todo momento enmascarar los hechos, untar a los sindicatos ferroviarios, contratar empresas que instruyeran a trabajadores de FGV para que respondieran de forma uniforme, intentar comprar a familiares y heridos con dinero y puestos de trabajo, macarrear a quienes querían hablar del tema, y negarse siempre a reunirse con la asociación de víctimas que se constituyó a raíz del cierre apresurado de la comisión de investigación, que culpaba únicamente al conductor por haber provocado un exceso de velocidad, narrativa que reprodujeron desde los primeros momentos hasta el infinito mediante su principal correa de transmisión mediática: Canal 9.

El tiempo y la constancia de la asociación generó que en 2013 hubiera una nueva vuelta de tuerca: el tema volvió a la vida pública, se intentó reabrir el caso finalmente con éxtio, y a raíz de la llegada de la oposición a la Generalitat se consiguieron las ansiadas disculpas por parte de esta institución. El documental se estrenó en 2018; en enero de 2020 comenzó el juicio, y concluyó el mismo día puesto que cuatro directivos de FGV se declararon culpables de conocer todos los fallos de la línea 1 de metro y no haber hecho nada. Con ello evitaban la cárcel, ya que fueron condenados a menos de 2 años y un día de cárcel y carecían de antecedentes, y también evitaban que cargos políticos más alto fueran juzgados. Una alegría para la asociación de víctimas, que por fin comienza a ver su herida cerrada, pero una muestra más de que, casi que hagas lo que hagas, a la cárcel entra siempre la misma gente, y del mismo modo, hagan lo que hagan, siempre se evaden de entrar los mismos.

El documental tiene una calidad tremenda y es una muestra brutal de cómo ha sido la vida política valenciana de los primeros años del siglo XXI, cuyas consecuencias prosiguen latentes. Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fscreen.ly%2Fweb%2Fuploads%2Fimagenes%2Fimagen%2F82d%2F592ea8df73-leds-06.jpg&f=1&nofb=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.barret.coop%2Fcas%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F01%2Fplaza.jpg&f=1&nofb=1

En Youtube en primera y segunda parte y en nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Religión / Espiritualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en La estrategia del silencio

Cabanyal any zero

https://pics.filmaffinity.com/cabanyal_any_zero-280050945-large.jpgTítulo original: Cabanyal any zero
Dirección: Frédérique Pressmann
Guión: Alfonso Amador, Frédérique Pressmann
Música: Vicente Chust
Productora: Coproducción España-Francia; Dacsa Produccions / Entre2prises
País: Reino de España
Año: 2018
Duración: 133 min.

Con la llegada en mayo de 2015 a la alcaldía de Valencia de una coalición de izquierdas, autoerigida “gobierno del cambio”, sustituyendo al PP tras 25 años de corrupción y macroproyectos irrealizables, se abre en el disputado barrio del Cabanyal una puerta a la posibilidad de seguir existiendo, una vez queda definitivamente suscrito que el barrio no será derribado para ampliar la Av. Blasco Ibáñez. Sin embargo, esta puerta abierta también queda abierta para la gentrificación, las inmobiliarias y el turismo, generando que los problemas de exclusión social y marginación de su población más pobre sigas e incluso empeoren.

El documental se desarrolla mediante entrevistas a algunos de los agentes del barrio. Partiendo desde el interés que rezuma, peca de esta visión de “todas las voces son válidas y las pongo aquí y luego el público se hace su idea”. Visión errónea puesto que ni coloca todas las realidades del barrio, ni creo que tenga la misma legitimidad un especulador que se gana la vida tirando a gente de sus casas, o una propietaria que quiere tirar a los okupas de su finca y de las fincas contiguas para que su propiedad se revalorice y venderla a quien pueda comprarla (preferentemente clases altas y habitantes de otros países europeos con mayor poder adquisitivo) y la voz de las personas que sufren estas políticas, condenadas al racismo, la exclusión social, los desalojos, desahucios y otras prácticas de terrorismo inmoviliario, y la represión social en último término.

Aún así, un interesante acercamiento a un conflico que tiene ya dos décadas y parece que todavía durará mucho más.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fvalenciaplaza.com%2Fpublic%2FImage%2F2019%2F5%2F20190508113_forCrop.jpg&f=1&nofb=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.elperiodic.com%2Farchivos%2Fimagenes%2Fnoticias%2F2019%2F05%2F14%2Fcabanyalanyzero2-72dpi.jpg&f=1&nofb=1

En nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Okupación / Vivienda | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Cabanyal any zero

Mi nombre es Joe

https://pics.filmaffinity.com/my_name_is_joe-845639597-large.jpgTítulo original: My Name Is Joe
Dirección: Ken Loach
Guión: Paul Laverty
Música: George Fenton
Fotografía: Barry Ackroyd
Reparto: Peter Mullan, Louise Goodall, Gary Lewis, David McKay, Anne Marie Kennedy, David Hayman, Lorraine McIntosh
Productora: Coproducción Reino Unido-España-Alemania-Francia
País: Reino Unido
Año: 1998
Duración: 105 min.

Aunque lleva tiempo en alcohólicos anónimos y procura rehacer su vida, Joe sigue sufriendo los ecos de su vida pasada: uno de sus antiguos amigos, un mafioso del barrio, amenaza a uno de los chavales a los que entrena para jugar al fútbol con matarlo si no paga lo que debe su novia drogadicta. Aunque recompuesto recientemente tras años de alcoholismo, optará por negociar con el mafioso algunos encargos, mientras que comienza a iniciar una nueva relación con una mujer.

En la línea de Loach, las condiciones de vida que genera el capitalismo son las protagonistas de esta historia: aunque consigas arrebatarle ciertas cotas de poder, los conflictos prosiguen en tu entorno y en tu misma vida. De esta forma enmarca las drogas dentro de la pobreza, porque al fin y al cabo su persecución y su concepción social también son una cuestión de clase. Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=http%3A%2F%2F2.bp.blogspot.com%2F-Paq5_kIYP0o%2FVgXWZgrBVWI%2FAAAAAAAAEcE%2Fgpz2PLI6iSc%2Fs1600%2FMNIJ-03.jpg&f=1&nofb=1

En nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Drogas | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Mi nombre es Joe

La espía roja

https://pics.filmaffinity.com/red_joan-100917128-large.jpgTítulo original: Red Joan
Dirección: Trevor Nunn
Guión: Lindsay Shapero
Fotografía: Zac Nicholson
Reparto: Sophie Cookson, Judi Dench, Tom Hughes, Stephen Campbell Moore, Tereza Srbova, Kevin Fuller, Laurence Spellman, Robin Soans, Simon Ludders, Steven Hillman, Phill Langhorne, Adrian Wheeler, Ciarán Owens, Irfan Shamji, Stephen Samson
Productora: Trademark Films. Distribuida por Lionsgate
País: Reino Unido
Año: 2018
Duración: 103 min.

En los años 90, la científica inglesa Melita Norwood reconoció públicamente que en los años 40 había compartido datos del programa nuclear británico con la Unión Soviética. La película ahonda, desde una historia con toques de ficción, en los motivos y en el contexto que llevaron a Norwood (Joan Stanley en la película) a dar este paso: la guerra civil española, la agitación universitaria previa a la guerra mundial, las masacres de Hiroshima y Nagashaki… Muy buena recreación por lado, aunque por otro no deja de caer en los tópicos de mujeres que se entregan a la lucha por amor por otros hombres que ya están en ella. Sin embargo, salvando esto y alguna cosa más, es una película digna de ver, muy bien ambientada en su contexto y recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.ecestaticos.com%2Fimagestatic%2Fclipping%2Fc7f%2F54b%2Fc7f54be239240741302a2f115b9b48bf%2Fimagen-sin-titulo.jpg%3Fmtime%3D1555404053&f=1&nofb=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.xm1azV0VcJqrQMI0hlyFQAHaEk%26pid%3DApi&f=1

Publicado en Enseñanza, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La espía roja

Lo que queda del día

https://pics.filmaffinity.com/the_remains_of_the_day-482443477-large.jpgTítulo original: The Remains of the Day
Dirección: James Ivory
Guión: Ruth Prawer Jhabvala
Música: Richard Robbins
Fotografía: Tony Pierce-Roberts
Reparto: Anthony Hopkins, Emma Thompson, James Fox, Christopher Reeve, Peter Vaughan, Hugh Grant, Michael Lonsdale, Tim Pigott-Smith, Paula Jacobs, Ben Chaplin, Wolf Kahler, Patrick Godfrey, Caroline Hunt, Peter Cellier, Peter Eyre, Lena Headey, Pip Torrens, Peter Halliday, Terence Bayler, Jeffrey Wickham, Brigitte Kahn, John Savident, Tony Allen, Emma Lewis, Joanna Joseph, Rupert Vansittart, Paul Copley, Ian Redford, Jo Kendall, Steven Beard, Jestyn Phillips, Roger McKern
Productora: Columbia Pictures / Merchant Ivory Production
País: Reino Unido
Año: 1993
Duración: 134 min.

Stevens es un archiservicial mayordomo en la casa de Lord Darlington, un poderosísimo noble inglés. Es el tópico de mayordomo tan servicial que es incapaz de tener sentimientos, pues lo importante es servir a su amo. A pesar de la llegada a la casa de la señora Kenton, su contrapunto, una diligente ama de llaves. Mientras tienen lugar las tensiones y juegos de poder entre el servicio, Lord Darlington comienza a entrar en política con una postura filogermánica en los tiempos en que Hitler gobierna en Alemania. Esto conllevará que termine siendo un peón importante del III Reich dentro de Inglaterra, lo que aportará grandes beneficios a la política exterior nazi en Inglaterra, y terminará generando la respectiva situación de descrédito y odio en la posguerra, donde empieza esta historia, que más tarde prosigue a modo de flashback.

Además de las magníficas interpretaciones del tremendo reparto que lleva, la película da unas pinceladas muy acertadas sobre la gran proliferación de las ideas totalitarias y nacional-socialistas que a finales de los años treinta tuvo lugar entre una parte más considerable de lo que se reconoce habitualmente dentro de la aristocracia británica. Filonazismo que llegó al nivel de un casi abierto colaboracionismo. Quizás el caso más conocido es el del duque de Kent, cuyo intento de conseguir una alianza entre Londres y Berlín en plena Batalla de Inglaterra probablemente fue la razón por la que el lugarteniente de Hitler Rudolph Hess se lanzó en paracaidas no muy lejos de su palacio. De hecho, es muy probable que Lord Darlington esté basado en este aristócrata. Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi0.wp.com%2Flaaldeadelosmolinosdeagua.files.wordpress.com%2F2017%2F05%2Flo-que-queda-del-dc3ada.jpg%3Fw%3D405%26h%3D173%26crop%26ssl%3D1&f=1&nofb=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2FWCS47dwOVfg%2Fmaxresdefault.jpg&f=1&nofb=1

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Fascismo / Nazismo | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Lo que queda del día

Britannic

https://pics.filmaffinity.com/britannic_tv-797519131-large.jpgTítulo original: Britannic
Dirección: Brian Trenchard-Smith
Guión: Brian Trenchard-Smith, Brett Thompson, Kim Owen Smith, Dennis A. Pratt
Música: Alan Parker
Fotografía: Ivan Strasburg
Reparto: Edward Atterton, Amanda Ryan, Jacqueline Bisset, Ben Daniels, Bruce Payne, John Rhys-Davies, Alex Ferns, Eleanor Oakley, Archie Davies, Adam Bareham, Ed Stobart, David Lumsden, Wolf Kahler
Productora: Coproducción Reino Unido-Estados Unidos; Flashpoint
País: Estados Unidos
Año: 2000
Duración: 93 min.

En 1916 uno de los hermanos gemelos del Titanic, el Britannic, se hundía tras un sabotaje por parte del Reich alemán, en plena Gran Guerra. Lo relevante de la historia, y la razón por la que esta película tiene su hueco es este blog, es una de las muestras de la suciedad que siempre conlleva la guerra: a pesar de estar reconvertido como barco hospital, en este viaje el ministerio de Marina, regentado por entonces por el futuro primer ministro Winston Churchill, había colocado en las bodegas del barco un cargamento de armas que entregar en Egipto al ejército inglés, aprovechando que acudían al rescate de cientos de soldados heridos que estaban a la espera.

Aunque la película no es del todo fiel a la historia del hundimiento del barco, igualmente es bastante recomendable, dejando entrever situaciones del contexto inglés del momento, como el recalcitrante machismo existente en los entornos navales y militares o la alianza entre nacionalistas irlandeses y Alemania. Recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2Fvxy1rUiwhH0%2Fhqdefault.jpg&f=1&nofb=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi.pinimg.com%2F736x%2F18%2F85%2Fc0%2F1885c0bfc30f7af1b621bc1adb58072a--titanic.jpg&f=1&nofb=1

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Género / Sexualidad, Medicina | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Britannic

Samantha Hudson, una historia de fe, sexo y electro-queer

https://pics.filmaffinity.com/samantha_hudson-705638765-large.jpgTítulo original: Samantha Hudson, una historia de fe, sexo y electro-queer
Dirección: Joan Porcel
Guión: Álvaro Augusto
Fotografía: Joan Porcel
Productora: Filmin
País: Reino de España
Año: 2018
Duración: 60 min.

En 2015, con 15 años, Samantha Hudson, un estudiante de instituto de Palma de Mallorca, salta a la fama internáutica a raíz de realizar para un trabajo de clase una canción y un vídeo titulados “Soy maricón”, que espanta a los poderes conservadores de la isla y más allá, en especial frente al sobresaliente que le colocó su profesora. Esto le lanzó a una cierta fama musical que incitó a su familia a permitirle irse a vivir a Barcelona en busca de tener una carrera musical que, como vemos en el documental, no está exenta de situaciones rocambolescas, excesos de todo tipo y problemas físicos que tienen un desenlace un poco lamentable. Como testimonio del nuevo ambiente musical en curso en el reino de España y del impacto de las redes sociales en éste, es una pieza francamente imprescindible. Y la música de Samantha es maravillosa, digna de oír por toda genderfucker que se precie. Recomendado.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse4.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.gtRTvM6nf_-qKTwPOxs9JgHaDu%26pid%3DApi&f=1

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Samantha Hudson, una historia de fe, sexo y electro-queer