Veneno

Título original: Veneno
Dirección: Javier Ambrossi, Javier Calvo, Mikel Rueda, Alex Rodrigo
Guión: Javier Ambrossi, Javier Calvo, Claudia Costafreda, Elena Martin, Javier Pascual, Ian de la Rosa, Félix Sabroso, Diego Pinillos, Javier Galán.
Música: Julio de la Rosa
Fotografía:
Gris Jordana, Andreu Adam Rubiralt
Reparto:
Isabel Torres, Daniela Santiago, King Jedet, Lola Rodríguez, Paca la Piraña, Elvira Mínguez, Goya Toledo, Lola Dueñas, Desirée Rodríguez, Ester Expósito, Lara Martorell, Marcos Sotkovszki, Mariona Terés, Ciro Petrone, Israel Elejalde, Tamar Novas, Ángeles Ortega, Juani Ruiz, Karen Hernández, Chana Borja Santiago, Mercedes León, Maite Sandoval, Laura Frenchkiss, Álex Saint, Désiré Vogue, Jorge Usón, Mona Martínez, Pepón Nieto, Olalla Hernández, Óscar Ladoire, Carlos Manglano, Guille Márquez, Omar Banana, Sophia Lamar, Andreu Castro, Ana Milán, Ángel Garó, Micky Molina, Jordi Vilches, Benja de la Rosa, Ángel Burgos, Rubén Torrejón, Josean Bengoetxea, Nacho Vigalondo, Mariana Cordero, Vicente Vergara, Anna Allen, Laura Corbacho, Carmen Borrego, Brays Efe, Juan Muñoz, Topacio Fresh, Santiago Alverú, Ivan Labanda, Carolina Sobe, José Coronado, Pepe Navarro, Lala Chus
Productora: Atresmedia Televisión, Suma Latina.

País: Reino de España
Año: 2020
Duración: 50 min.

Hemos tenido meses de debate interno sobre si poner o no esta serie en este blog. Principalmente, por lo mainstream que ha sido. Y por la cantidad de situaciones ficticias o reconvertidas alejadas de los hechos reales que Cristina Ortiz “la Veneno” contó en su libro o en platós de televisión. Pero finalmente hemos pensado que es una serie que sí merece la pena recomendar, que está teniendo una utilidad útil en este oleada de transfobia que vivimos actualmente, y que tiene muchos aspectos rescatables. Por ejemplo, el tener una protagonista que ejercer de referente trans alejado de muchos discursos patologizantes y normativizantes de la etiqueta trans: una mujer que era de origen humilde, chabacana, que no quiso someterse a una operación de reasignación de género, que vivía el trabajo sexual como algo deseable, sin discursos victimistas y paternalistas.

Y también tiene elementos que no nos han molado nada nada. Por ejemplo, la represión policial es tratada como algo aislado, o fruto de otros tiempos malos, cuando la transfobia en los diferentes cuerpos de represión ha sido algo endémico. Los ataques de nazis contra el Parque del Oeste y las trabajadoras sexuales trans eran frecuentes, pero más frecuentes aún eran las redadas policiales. La familia de la Veneno, de origen pobre y andaluz, es tránsfoba e intransigente, mientras que la de Valeria Vegas, más acomodada y más al norte, la apoya en su transición de género. Desconocemos si esto es así en la realidad, podría ser, pero el mensaje que da no mola nada, y oculta las realidades de familias humildes que han apoyado a sus hijes, y la de familias de situación económica acomodada que han expulsado de su seno a sus descendientes trans, o les han tratado y tratan de manera tránsfoba.

Pero lo que más nos ha enfadado es el capítulo en el que la Veneno pasa por la cárcel. En especial porque hay unas cuantas declaraciones de Cristina Ortiz en televisión hablando de cómo fue, y los directores y guionistas han hecho lo que les ha salido de sus respectivas genitalidades. La Veneno sufrió abusos sexuales por parte del funcionariado de la prisión, mientras que la población carcelaria la trató bien en todo momento. Así lo dijo en diversas ocasiones, lo que le valió una denuncia por parte de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Quizás el equipo de ‘La Veneno’ no quería que pasara esto, así que nos coloca a unos cuantos presos violándola y prostituyéndola con la complicidad de un par de carceleros rancios. En este blog creemos la palabra de la Veneno, no solamente porque cualquier víctima del sistema penal español tiene presunción de veracidad en nuestros entornos, sino que su narración coincide con la de muchas compañeras trans que hemos conocido y sobre las que hemos leído en estos últimos veinte años, desde que comenzó a hablarse de que las personas trans eligieran entre prisiones de hombres o mujeres, e incluso tenemos testimonios anteriores que muestran esta mierda realidad, incluso ya en el Franquismo.

Por último, no vamos a obviar el comunicado que sacó durante el rodaje el sindicato CNT, en el que se hablaba de obligaciones a actores y actrices a planos sin ropa no remunerados como es debido, o cuando una inspección les crujió por no estar pagando los días festivos a como estipula el estatuto de los trabajadores. Es decir, que mucho abanderamiento de la lucha LGTBI y concretamente de la trans, pero el rodaje ha seguido el clasismo de la sociedad, que también sufrieron muchas de las vidas que se narran en la serie, y este producto lo tenemos gracias a la explotación laboral.

Y después de quedarnos a gusto, pese a todo esto, es una serie que recomendaríamos. Está muy bien hecha, engancha, las reproducciones son impecables, se nota mucho el cuidado en no reproducir tópicos, y posee el récord de la historia del cine español en tener el mayor reparto de personas trans hasta la fecha. Pero, por favor, si vais a verla o la habéis visto ya, no os creáis a pies juntillas todo lo que aparece, por favor.

En resumen, muy recomendable.

https://s.libertaddigital.com/2020/04/03/1920/1080/fit/veneno-serie.jpg

https://m.media-amazon.com/images/M/MV5BMTFkOGVlYmMtZmY2YS00ZTY3LWJmNDQtMjlkYzUzZDg2NWJjXkEyXkFqcGdeQXVyMTA1NzYxMTg4._V1_.jpg

https://www.youtube.com/watch?v=iHZdC32-WOc

Publicado en Cárcel, Género / Sexualidad, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Veneno

Special

Título original: Special
Dirección: Ryan O’Connell, Anna Dokoza
Guión: Ryan O’Connell
Música: Joshua Moshier
Fotografía:
Philip Roy
Reparto:
Ryan O’Connell, Jessica Hecht, Julie Cude-Eaton, Samantha Lee, Kat Rogers, Marla Mindelle, Punam Patel, Augustus Prew
Productora: C
ampfire, Stage 13, That’s Wonderful Productions.
País: Estados Unidos
Año: 2019
Duración: 30 min.

Ryan tiene una divergencia funcional de nacimiento que le provoca una paralización parcial. No termina de complicarle la vida hasta los niveles de quien tiene una paralización mayor, pero sí le provoca ser percibido y tratado por la gente de manera diferente, así como le cuesta hacer algunas cosas. Y, además, es maricón. La serie habla de cómo sobrevive, entre rehabilitaciones, su ultracuidadora madre, ligues, novios, amigas y su trabajo, que consiste en contar cosas escabrosas en internet para subir las visitas de la página web sufriendo los devenires de una jefa muy implacable. Aparecen temas muy interesantes y de total actualidad, no sólo relacionados con la disidencia sexual, sino también con la familia, el trabajo sexual y evidentemente cuestiones relacionadas con la adaptación y resistencia a la sociedad teniendo una movilidad diferente. En la segunda y (dicen) última temporada, el personaje de Karen, su mejor amiga, adquiere además bastante más peso, lo cual introduce temas como la racialización y la gordofobia.

Y todo esto además contado con humor. Muy buena serie, tiene la pega de que la cuestión de clase no existe, sus protagonistas parecen ser de clase media alta y hay bastante desahogo económico en general. Una historia con unas protagonistas más pobres no sólo hubiera sido más interesante, sino que además se hubiera acercado a la realidad de mucha más gente.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.nextflicks.tv%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F05%2FSpecial.jpg&f=1&nofb=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.lavanguardia.com%2Fr%2FGODO%2FLV%2Fp6%2FWebSite%2F2019%2F04%2F26%2FRecortada%2Fimg_psola_20190426-194117_imagenes_lv_terceros_special_season1_episode3_00_14_27_00-kKOF--656x328%40LaVanguardia-Web.jpg&f=1&nofb=1

https://www.youtube.com/watch?v=p4o5qjEDYWo

Publicado en Discapacidad, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Special

Aragón y los armarios concéntricos

https://laimagendelamemoria.com/wp-content/uploads/2017/12/Arag%C3%B3n-y-los-armarios-conc%C3%A9ntricos.jpgTítulo original: Aragón y los armarios concéntricos
Dirección: Pepe Paz, Marian Royo
Guión: Denis Chapon, Israel Hernández

Música: Luzmila Carpio, Uma Churita, Pablo Pico
Productora: Coproducción Bolivia-Dinamarca
País: Reino de España
Año: 2010
Duración: 59 min.

Varias personas son entrevistadas sobre sus vivencias como disidentes sexuales y de género en el franquismo y en la transición en Aragón, en especial en Zaragoza. Acoso, encarcelamientos, escarnio social, lucha antifranquista, militancia en el Movimiento Homosexual Aragonés y diversas cuestiones más propias de Aragón y de más allá se ven en este recomendable documental que tiene el mérito de construir nuestra historia desde un territorio subalterno.

Completo en Vimeo (con la censura de la edad, por cierto), y en nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Género / Sexualidad, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Aragón y los armarios concéntricos

Cosas de chicos

Título original: Cosas de chicos
Dirección: Aldara Filgueiras
Guión: Aldara Filgueiras
Música: Adrián M.A.

Reparto:
Ignacio Montes, Dani Brotóns, Raúl de la Torre
Productora:
Prosopopeya Producciones S.L
País: Reino de España
Año: 2017
Duración: 9 min.

Este corto intenta reproducir cómo sería si un grupo de chicos, viviendo en una sociedad con los roles de género invertidos, se pone a hablar de sus cosas. Con ciertas dosis de humor, van analizando varias de las exigencias sociales que sufren las mujeres a día de hoy. Y acaban con un final apoteósico que no vamos a revelar porque merece mucho la pena verlo. Muy recomendable.

https://www.publico.es/uploads/2017/07/16/596b2f13605a8.jpg

En Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Cosas de chicos

Profilaxis

Título original: Profilaxis
Dirección: Daniel Sánchez Arévalo
Guión: Daniel Sánchez Arévalo
Música: Rumboamago
Fotografía:
Ernesto Santos
Reparto:
Antonio de la Torre, Héctor Colomé, Carmen Arévalo, Vanessa Mateo, Eva Pallarés, Mona León Siminiani
Productora:
Prosopopeya Producciones S.L
País: Reino de España
Año: 2003
Duración: 9 min.

Dentro del mundo masculino heterosexual, el tema de la masturbación anal ha sido un tabú hasta fechas archirrecientes, y a día de hoy no es que se hable en general de manera alegre y libre. Este corto, que tiene casi 20 años, lo trata con humor, pero supone un documento audiovisual muy valioso dentro de su género. Muy recomendable.

 

Completo en Vimeo y en nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Profilaxis

La línea invisible

Título original: La línea invisible
Dirección: Mariano Barroso
Guión: Alejandro Hernández, Michel Gaztambide, Mariano Barroso
Música: Vicente Ortiz Gimeno
Fotografía:
Marc Gómez del Moral
Reparto:
Alex Monner, Antonio de la Torre, Enric Auquer, Anna Castillo, Patrick Criado, Asier Etxeandia, Patricia López Arnaiz, Emilio Palacios, Amaia Sagasti, Pablo Derqui, Ramón Barea, Joan Amargós, Josean Bengoetxea, Xóan Fórneas, María Morales, Aia Kruse, Koldo Olabarri, Jon Viar, Javier Coll, Óscar Morchón, Alvar Gordejuela, Asier Olaizola, Ione Irazábal, Txema Blasco
Productora:
Movistar+, Sentido Films, Corte y Confección de Películas.
País: Reino de España
Año: 2020
Duración: 45 min.

 

“La línea invisible” es, según esta serie, la línea que se cruza tras matar a alguien. Es la línea que cruzó ETA en 1968, cuando Txabi Etxebarrieta, dirigente de la organización, en un control de la Guardia Civil mató a un agente. Y cuando meses después, en respuesta por el asesianto del propio Xabi a manos de otro agente de la Benemérita, un comando de ETA licenció para siempre a Melitón Manzanas, el temido jefe de la Brigada Político-Social de Guipúzcoa.

En general, la serie no está mal. No en vano la ponemos en este blog. De la inmensa cantidad de productos audiovisuales sobre la lucha en Euskal Herria, éste es de los mejores. Aunque lo que hay para comparar es, principalmente, bazofia. Y más ahora, que desde la disolución de ETA en 2018 está habiendo una reescritura de la historia en clave triunfalista desde el españolismo progre y el rancio. En este caso, la serie mantiene una línea narrativa bastante fiel con la realidad histórica. Se centra mucho en las vidas personales y las emociones de los personajes principales y los secundarios. Pero no participa con mensajes moralistas o condenatorios. Parece que sean sus espectadores quien deban decidir con quién se quedan, quién es mejor o peor. Esto se cumple, salvo en los últimos dos minutos: estamos en el régimen político en el que estamos, y es obligatorio plasmar un mensaje en contra de la violencia y condenando a ETA, incluso aunque la serie esté hablando de un régimen tan condenado política e institucionalmente a día de hoy como es el franquismo. Así que la narradora tenía que decir algo sobre que toda la violencia que vino después fue malísima. Esto hay que matizarlo muuuuuuuuuuuchísimo.

Lo que tampoco mola de la serie es la apariencia de que ETA mata primero y luego el resto es una espiral de violencia. Falta visibilizar aún más la situación de persecución política que había en esta época en el franquismo. Los grises no solamente daban porrazos en las huelgas. También desenfundaban la pistola y mataban gente. En Hegoalde, rara era la familia que, sin ser tradicionalmente de derechas, no hubiera perdido algún o algunos miembros durante la guerra civil, muertos en combate o asesinados una vez las tropas de Franco hubieran tomado su zona. Ya fuera durante la guerra o en la posguerra. Eso sin contar la infinidad de exiliados que había en Iparralde, algunos de los cuales habían caído luchando contra Hitler. Y cuyo número ascendería según ETA fuera siendo más grande y activa.

Al personaje de Melitón Manzanas, tremendamente interpretado por Antonio de la Torre, por cierto, le falta ideologización. Parece que simplemente es un vasco fachuzo que hace su trabajo, un tecnócrata vividor y mujeriego, corrupto y sin escrúpulos. Y lo era, sin duda. Pero también era un franquista acérrimo, partícipe en 1941 de la creación de la Brigada Político-Social bajo asesoría y ayuda de la Gestapo nazi -a la que entregó judíos que pasaban los Pirineos hacia España-, con una hoja de servicios repleta de torturas y de detenidos con los que se pasaron de rosca y se les quedaron en la “sala de interrogatorios” (muchas veces esa sala era la bañera del lavabo). Esto no sale en la serie. En los mensajes finales, sale que gran parte de esta generación dejó las armas en 1977 porque llegó la democracia (esta frase habría que matizarla muy mucho) y que ETA mató a casi 900 personas en las décadas venideras (obviando que el Reino de España no es que se quedara corto precisamente, y eso si hablamos solamente de Euskal Herria, que si nos vamos más allá, esta cifra la supera con creces). Esta “democracia” que soportó tanta desestabilización en los siguientes años por culpa de ETA, condecoró a Manzanas póstumamente, en 2001, ante un aluvión de protestas ignorado. No hay más palabras, señoría.

Por lo demás, merece mucho la pena verla, la ambientación está muy lograda, el clima político ídem, las desaveniencias en ETA y su proceso de formación, bueno, podrían haberlo retratado un poco mejor y haber profundizado más, pero digamos que no está mal. No se obvia, por ejemplo, el componente marxista de ETA, cosa que habitualmente se omite en las películas. Y aunque pudiera ser instrumentalizable, queda muy bien el mostrar a los protas como gente con sentimientos, dudas, como seres humanos, no como asesinos carcomidos por el odio. Como gente que no quiere hacer a nadie daño, salvo a la gente que se lo merece. Recomendable.

https://www.lavanguardia.com/files/og_thumbnail/uploads/2020/04/08/5fa8fe0243efd.jpeg

https://pics.filmaffinity.com/La_l_nea_invisible_Miniserie_de_TV-413887644-large.jpg

https://www.youtube.com/watch?v=Flyozj7C-BI

Publicado en Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La línea invisible

Ellos no envejecerán

Título original: They Shall Not Grow Old
Dirección: Peter Jackson
Música: Plan 9

Productora: Coproducción Reino Unido-Nueva Zelanda; House Productions, Wingnut Films, Trustees of the Imperial War Museum, London
País: Estados Unidos
Año: 2018
Duración: 99 min.

Años hemos estado esperando un documental que abordara de verdad y de primera voz la crudeza que supuso la vida en las trincheras en la Primera Guerra Mundial. Y ni idea de si hay usado algún tipo de filtro a la hora de elegir y seleccionar los datos que dan los excombatientes grabados, pero las historias que narran son absolutamente desgarradoras. Desde estar en la trinchera hablando con otro soldado y que le vuelen la cabeza de repente, a coger disentería por ser práctica habitual el tomar el té con agua recogida de hoyos provocados por la artillería con cadáveres flotando y calentarla en el sistema de refrigeración de las ametralladoras. Las imágenes de archivo son brutales, las reconstrucciones ponen los pelos de punta, y además cuentan también el contexto previo al alistamiento y el de después del armisticio. Pero sin duda, merece mucho la pena ver esto porque son los propios soldados hablando, narrando con gran lujo de detalles las horripilantes condiciones en las que vivieron durante años, la confraternización y los robos que hacían a los soldados alemanes capturados, las misiones suicidas y las amenazas de los oficiales de dispararles si retrocedían.

Muy recomendable.

https://www.despertaferro-ediciones.com/wp-content/uploads/2019/07/image.jpg

https://www.diariodesevilla.es/2019/07/27/television/Trailer-original-envejeceran_1376882305_110806543_1200x675.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Bélico | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Ellos no envejecerán

Persiguiendo a Hitler

Persiguiendo a Hitler: 1- La caza comienza en Hitler y el Nazismo en mp3(12/05 a las 14:22:00) 41:22 11503040 - iVooxTítulo original: Hunting Hitler
Dirección: Jeff Daniels
Fotografía:
Brandon Golnick
Productora: Karga Seven pictures for HISTORY
País: Estados Unidos
Año: 2015
Duración: 60 min.

Diversos profesionales de diversos ámbitos (Historia, Arqueología, Ejército, Criminología…) cooperan partiendo de una tesis a día de hoy atrevida: la posibilidad de que Hitler huyera de Berlín en 1945 y consiguiera refugio en Argentina. Una tesis que no debe ser descartada, máxime cuando desde hace años se sabe que el cadáver que se tenía como el de Hitler no es el suyo, y que nadie de las personas juzgadas posteriormente en Nürenberg vio su cuerpo muerto, como mucho un cuerpo cubierto con una manta.

No negamos que este tema ha generado un negocio para algunos escritores que cuanto menos podríamos cuestionar sus fines. No negamos que ha sido instrumentalizado por neonazis. Y tampoco negaremos que los protagonistas de este documental son unos machirulos pesados, sobervios e insufribles en su gran mayoría. Por Dios, ¡no hay ninguna tía en el equipo! ¡El documental es de 2015! Pero todo esto no puede conllevar que se descarten vías de investigación. Hay que cuestionar todo todo el rato en cualquier ciencia, y la Historia por supuesto debe estar sometida a crítica permanente. Cualquier narración y testimonio debe ser escrutado. Si no, lo que hacemos no es historia, es mitología.

A nuestro modo de ver, este documental no demuestra que Hitler huyera del búnker de Berlín y se afincara en América Latina. Pero aporta indicios muy importantes de que pudo ocurrir: han descubierto (normal, con las herramientas con las que cuentan, normalmente los historiadores no las tienen) un túnel que conectaba el búnker del Führer con el aeropuerto de Tempelhof, de donde el 21 de abril de 1945 salieron multitud de aviones en diversas direcciones. Has descubierto un posible lugar donde aterrizada en Galicia, y otros dos posibles lugares donde se pudo refugiar, consiguiendo dos testimonios que aseguraron ver a Hitler entonces. Han encontrado dos bases secretas de submarinos nazis en Vigo y en las Canarias. Un avistamiento de un submarino nazi cerca de zonas de Argentina con comunidades alemanas grandes y activamente nazis, y el testimonio de la sirviente de un empresario nazi germano-argentino que asegura haber visto a Hitler reunido con su jefe. Una comunidad en mitad de la selva, en el estado de Misiones, con diversas construcciones y un nivel de lujo bastante grande. El testimonio de un espía francés que asegura haberlo visto en 1947 en una obra de teatro en el sur de Brasil, lo cual corrobora la documentación. Y testimonios de un posible paso por Colombia.

Muchas de las pistas las obtienen de informes desclasificados del FBI: durante años hubo agentes encargados de reunir estos testimonios y buscar a Hitler. Lo cual demuestra que tras 1945 no todo el mundo se creyó lo del suicidio. Y, aunque los profesionales del documental no aportaran pruebas clave, como restos de los vehículos que Hitler usaría para moverse, el mérito que tiene este documental es haber descubierto, o haber ampliado en el caso de conocerse ya, rutas de fuga utilizadas por los nazis para huir de Alemania cuando se acercaba la derrota. Por ejemplo, a los refugios nazis en Galicia y Canarias les dedican mucho tiempo, poniendo en merecida tela de juicio la etiqueta de “neutral” que el régimen de Franco tiene desde 1941 frente a la guerra mundial. Bajo la supuesta “neutralidad” española, los nazis construyeron dársenas submarinas, pistas de aviación, búnkeres y toda una red de apoyo a quienes huían hacia el otro lado del Atlántico. Incluso les dieron una sección en el cementerio de La Coruña, a día de hoy ocultada, a los soldados nazis que murieron de servicio en Galicia durante la guerra mundial. Y aquí viene otro mérito del documental: la profundización sobre las comunidades nazis de Argentina, otro episodio de la Segunda Guerra Mundial bastante olvidado. Aquí cometen el error de no contextualizar políticamente el país: bajo el mandato de Perón, bastante ambiguo frente al avance del fascismo en el mundo, el Estado Argentino toleró los movimientos nazis de germanodescendientes dentro de sus fronteras muy alegremente. Argentina se llenó de espías de todas las nacionalidades aliadas, preocupadas por la potencialidad de estas decenas de miles de pronazis alemanes que vivían en el país. Y no parece que fueran desencaminados: el documental nos habla de nazis alemanes afincados en el país con mucho poder económico y político, nos muestra comunidades alemanas que juraban lealtad al Führer y hacían prácticas semi-militares bajo la bandera de la esvástica, nos muestra búnkeres enormes construidos y túneles que facilitaban posibles huidas, nos muestra fortalezas construidas en mitad de la nada y bien defendidas, y nos muestra una cerrazón a día de hoy a la hora de hablar por parte de las personas que quedan vivas y sus descendientes.

La partes de Brasil y Colombia nos ha parecido un poco fantochada por momentos: la posibilidad de que Hitler hubiera intentado resucitar el Reich utilizando contactos políticos de la zona. Estas teorías se dan sin aportar prueba alguna, tan solo unos mínimos indicios. Aún así, no deja de ser interesante la red de nazis ocultos operativos en los últimos años cuarenta, y de nuevo, no hay que descartar nada.

Con los límites y las cutreces que hemos mencionado, es un documental que sigue siendo recomendable para entender, como mínimo, parte de la Segunda Guerra Mundial que a día de hoy siguen estando infravaloradas por la historiografía general (por suerte, no tanto ya por la local) y que siguen afectando a nuestro presente. Por ejemplo, en el Reino de España, donde tenemos un régimen político heredero de uno que colaboró con el III Reich hasta niveles que a día de hoy probablemente sigan sin estar descubiertos todavía.

https://www.tvovermind.com/wp-content/uploads/2018/01/hunting-hitler-789142.jpgCompleta en Documanía TV.

Publicado en Bélico, Fascismo / Nazismo, Neofascismo / Neonazismo, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Persiguiendo a Hitler

La guerra de Hollywood

Título original: Five Came Back
Dirección: Laurent Bouzereau
Guión: Mark Harris
Música: Jeremy Turner
Fotografía:
Sean Kirby
Productora: Amblin Television, Scott Rudin Productions, IACF, Passion Pictures, Rock Paper Scissors Entertainment.
País: Estados Unidos
Año: 2017
Duración: 180 min.

Aunque es un documental más bien mainstream, lo que nos ha gustado y ha generado que este documental esté en este blog es su honestidad a la hora de tratar multitud de temas escabrosos de la política estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. En términos generales, podemos decir que la industria cinematográfica se puso al servicio del gobierno de EEUU en materia bélica, apoyando de manera publicitaria, técnica e incluso con personal al ejército, a los bonos de guerra y a la propaganda bélica. Pero el documental no sólo se queda en eso, y trata temas bastante interesantes, como el colaboracionismo inicial que hubo entre algunos estudios con el III Reich, ya fuera para evitar que se prohibieran las películas en la Alemania Nazi o por compartir ideas -este último punto habrían tenido que desarrollarlo más-. Lo cual generó que hasta 1940 las películas antinazis eran escasísimas, lo cual no puede decirse de las películas anticomunistas que llevaban proyectándose macachonamente en las dos décadas previas.

También se abordan temazos de la Segunda Guerra Mundial que a día de hoy siguen siendo esclavos: cómo hizo el cine para conseguir que muchas mujeres se pusieran a trabajar en la industria sin perder su feminidad, o los estereotipos racistas que se inocularon a la sociedad desde la gran pantalla que contribuyeron en gran parte a ataques, asesinatos y finalmente reclusión en campos de concentración de las decenas de miles de personas que vivían en EEUU de origen japonés, principalmente en California, estado que, por ser el más cercano a Japón, se consideraba el más vulnerable a ataques del Imperio del Sol Naciente. O la forma de representar al resto de nacionalidades que luchaban en Europa contra el fascismo: habitualmente políticamente descafeinada, sin citar los combatientes comunistas sobre todo en el caso de las que hablaban de Rusia, optando por folclorizar la sociedad y omitir el régimen político vigente. O hacerlo exaltando la autocracia estalinista como un régimen de orden, omitiendo el carácter revolucionario del marxismo. Llegaron a hacer una película sobre los chetniks: esto en el documental no lo profundizan, pero los chetniks eran monárquicos yugoslavos que combatían a los partisanos comunistas recibiendo armas y apoyo de los nazis. Mientras, el rey de Yugoslavia estaba en Londres convenciendo a los Aliados que ellos eran los que plantaban cara al III Reich en la región, recibiendo dinero, armas y respaldo social en los países aún libres de la ocupación alemana.

Y otro punto que mola bastante del documental es que habla abiertamente de la censura: películas que mostraban líneas que el gobierno de los EEUU no quería mostrar sufrían propuestas de recortes o de directamente no ser exhibidas. Por ejemplo, grabaciones de soldados estadounidenses muertos, heridos o mutilados. Según el documental, por las presiones de oficiales de altísimo rango del ejército, estas películas finalmente llegaron a exhibirse. Todas -según el documental, repetimos. En este blog hay dudas de que sea así- salvo una, Que se haga la luz (John Huston, 1945), que narra las terapias a soldados traumatizados por su paso por el frente. El gobierno la censuró durante 30 años porque mostraba a los soldados lejos del estereotipo que los mandamases de los United States of America promovían dentro y fuera de sus fronteras: el de soldados invencibles. Y porque, y eso lo añadimos desde acá, sabían perfectamente que el enfrentamiento con el Bloque Soviético era inminente, y habría más guerras por el control del mundo. Exhibir las consecuencias del paso por una guerra podría desalentar a voluntarios a luchar por EEUU en regiones alejadas de la mano de Dios, como ocurrió en las siguientes décadas.

En resumen, sacrificio cristiano, patriotismo rancio, estitización del enemigo y heroísmo nato fueron los valores que Hollywood inoculó en términos generales a la población yanqui para que apoyaran económica y socialmente la guerra. Y es que desde este blog consideramos que la lucha contra el Eje estaba más que justificada, pero no podemos obviar que el Ejército de los EEUU cometió atrocidades y crímenes de guerra durante la guerra mundial jamás juzgados, y que la perpetuación de estos valores a nivel cinemográfico consiguió que estos hechos fueran justificados por la sociedad. Hablamos de desertores fusilados, de mujeres civiles violadas por oficiales de alto rango, de ciudades alemanas y japonesas arrasadas por bombas incendiarias, o de las bombas atómicas sobre Horishima y Nagashaki, sobre las que Hollywood rodó un documental justificándolas. El 85 % de la población estadounidense, según una encuesta de la época, justificó el bombardeo con el fin de que evitara que se prolongara la guerra, murieran más estadounidense y se gastara más dinero, esfuerzo y energía en la industria bélica. Con este dato, no hay más que añadir.

Eso sí, el documental, recomendable cuanto menos. Reseña películas que merecen la pena ver. Con la descripción que da de ellas, sabréis a cuáles nos referiremos -bueno, y algunas de hecho están en este blog-.

Documenta2 - La guerra de Hollywood: Unidos bajo la bandera - RTVE.esLa guerra en Hollywood | Desde las trincheras | Crítica reseña de FilaSiete

Completa en Youtube en partes 1, 2 y 3.

Publicado en Arte, Bélico, Fascismo / Nazismo | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en La guerra de Hollywood

Los mejores años de nuestra vida

Título original: The Best Years of Our Lives
Dirección: William Wyler
Guión: Robert E. Sherwood
Música: Hugo Friedhofer
Fotografía:
Gregg Toland
Reparto:
Dana Andrews, Fredric March, Myrna Loy, Harold Russell, Teresa Wright, Virginia Mayo, Cathy O’Donnell, Hoagy Carmichael, Roman Bohnen, Minna Gombell, Don Beddoe, Steve Cochran, Ray Collins
Productora:
Samuel Goldwyn Company
País: Estados Unidos
Año: 1946
Duración: 170 min.

Fred, Homer y Al coinciden en un avión que les devuelve a su ciudad de origen tras haber pasado por la Segunda Guerra Mundial. El primero, es un camarero ascendido a capitán por sus acciones en los cielos europeos. Los otros dos vuelven del frente asiático, el último en infantería, y el primero sobrevivió al hundimiento de su portaaviones, por el que perdió sus dos manos. El actor, Harold Russell, perdió sus manos en el mismo frente en una situación muy parecida, y la Marina le enseñó a manejar unos ganchos sustitutivos. Sobre él se hicieron documentales, y Wyler le pilló gracias a eso para la película.

Fred no encuentra trabajo por ninguna parte, hasta conseguir un empleo de mierda en unos grandes almacenes que lo recibe casi como una limosna, con un juez déspota que vende productos de mala calidad. Homer no deja de recibir miradas por sus ganchos, comenzando a desarrollar problemas serios derivados, puesto que lo único que quiere es que lo traten como uno más. Y Al tiene fuertes discusiones con sus jefes por ofrecerle préstamos bancarios a ex-combatientes de guerra carentes de aval. Desde estas tres historias, la película narra con realismo y emotividad la complicada readaptación que tuvo lugar en los meses posteriores al fin de la guerra mundial, para nada favorecida por la sociedad y el libre mercado, a pesar de que de palabra se vitoreaba a los supervivientes que volvían. Esta película rebatió esta narrativa, y a su vez generó cierta concienciación social sobre este tema. En este blog es bastante obvio que nos cagamos en el militarismo y en la veneración existente en EEUU a los ex-combatientes, pero no debemos pasar por alto que muchos de estos soldados lo fueron solamente durante este tiempo, y luego volvieron a su vida civil. Los que eran pobres lo pasaron tan mal como lo pasa Fred en la película, y no fueron casos aislados, fue lo habitual. Es decir, que hay una cuestión de clase que genera que como mínimo pensemos que esta peña merecía su apoyo en su época, máxime tras volver de matar imperialistas nazis o nipones.

Mención especial a la escena en la que Homer y Fred se pelean con un pronazi. Un buen punto de la película el recordar que existió una parte de la población de EEUU que hubiera preferido aliarse a Japón y Alemania contra la URSS.

Muy recomendable

https://cdn.ievenn.com/wp-content/uploads/los-mejores-anos-de-nuestra-vida-1946-ievenn-3.jpg

Los mejores años de nuestra vida

https://www.youtube.com/watch?v=r_bd6orBBkg

Publicado en Bélico, Capitalismo, Cine quinqui / Pobreza, Discapacidad | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Los mejores años de nuestra vida