Título original: Reincidentes, erre que erre Dirección: Miguel Paredes
Guión: Miguel Paredes
Música: Pequeña Orquesta Reincidentes
Fotografía: Mariano Agudo, Eduardo Montero
Productora: Intermedia Producciones País: Reino de España
Año: 2013 Duración: 67 min.
A través de la historia de este mítico grupo sevillano, el documental analiza muchas de las luchas que han estado vigentes desde mediados de los ochenta hasta la actualidad, que Reincidentes inmortalizó en algunas de sus letras: el No a la Mili, el nacionalismo y el independentismo, el antifascismo, la okupación, el antipatriarcado, la República, la campaña contra la celebración del 92… todo desde una perspectiva andaluza, algo que no es nada habitual en general en el estado español, y que es un hecho que genera que, aunque no te guste el punk o Reincidentes, es recomendable igualmente echarle un ojo a esta pieza. Entre anécdotas, entrevistas, grabaciones de movilizaciones y extractos de conciertos, nos encontramos una tremenda crónica narrada en primera persona de los últimos 35 años. Recomendable.
Título original: Els internats de la por Dirección: Montse Armengou, Ricard Belis
Fotografía: David Bou
Productora: Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals País: Reino de España
Año: 2015 Duración: 76 min.
Este durísimo documental nos habla de una realidad histórica del franquismo y el posfranquismo que se ha pasado por alto tradicionalmente, incluso al hacer historia carcelaria del régimen: los llamados “centros de menores”, que no fueron otra cosa que cárceles para menores de edad que acabaron ahí por la pobreza, por tener padres encarcelados por sus ideas políticas, o porque sus madres eran solteras o separadas. Y, ya avanzado el franquismo, por tener padres franquistas que veían con malos ojos las ideas de izquierda de sus hijas adolescentes. Ahí sufrieron un trato insoportable que les dejó marcas de por vida: humillaciones y vejaciones públicas, malos tratos físicos, amenazas de que matarían a sus padres si no obedecían, explotación laboral violaciones… Incluso llevaron a venderlos a particulares a cambio de dinero -particulares vinculados al régimen-. La gestión de estos centros corría a cargo de la Iglesia Católica, que obtenía dinero por cada interno, y que además se beneficiaba económicamente de los talleres de costura, usando trabajo esclavo de niñas bajo la excusa de la redención y la integración en la sociedad. El Corte Inglés era una de las empresas beneficiarias, como lo sigue siendo del trabajo subpagado de las actuales prisiones españolas. Las agresiones sexuales corrían a cargo de curas que luego eran los más conservadores en público, que chantajeaban a niños y niños para que luego no fueran contando lo que les hacían. Y cuando trascendía a todo el centro lo que había ocurrido, el resto de curas y monjas callaba y evitaba que el hecho trascendiera.
A día de la realización del docu, vemos a aquellos niños y niñas expresando que padecen traumas actuales, que recurren a autoridades eclesiásticas para que les pidan disculpas por las violaciones que sufrieron en su infancia y adolescencia, o reuniéndose con algunas de las pocas voces que en aquellos momentos denunciaron la situación, como la abogadas y militantes comunistas Carmen Alcalde y Magda Oranich. Las denuncias sirvieron para relajar algunas de estas prácticas, pero estos centros no empezaron a cerrar hasta mediados de los ochenta, o no terminaron de cerrar hasta mediados de los noventa. Es decir, que la cosa siguió prácticamente igual durante la Transición y los primeros años del régimen del 78, incluso con curas progres a quienes también se les iba la mano. Un dato cuanto menos reseñable.
Este documental puede hacer revivir traumas a supervivientes de agresión social y maltrato de todo tipo. Pero una vez dicho esto, lo recomendamos encarecidamente.
Título original: Berlin Dirección: Yuli Raizman,Yelizaveta Svilova
Guión: Yuli Raizman, Yelizaveta Svilova
Música: Dmitri Shostakovich
Fotografía: Mikhail Oshurkov,Lev Saakov,Nikolai Shpikovsky
Productora: Tsentralnaya Studiya Dokumentalnikh Filmov País: Unión Soviética
Año: 1945 Duración: 64 min.
Si dejamos al margen la propaganda política y el culto a la figura de Stalin, nos encontramos con un documento histórico tremendo que nos narra en primera mano la versión soviética del transcurso y en especial del final de la guerra mundial. Una versión, como ya hemos comentado en este blog, ocultada por el mundo occidental, su narrativa, sus documentales y su cine, eclipsada por innúmeras producciones que invisibilizaron el papel soviético determinante en la victoria sobre el nazismo. Nos encontramos con imágenes bastante impactantes sobre la toma de la ciudad de Berlín, junto con planes de ataque, situaciones vividas por las tropas, lo que encontraron, la ciudad una vez tomada y los problemas derivados -racionamiento, hambre, nazis escondidos…- y termina con la capitulación del ejército alemán junto a fuerzas de varios países el 9 de mayo de 1945. Recomendable.
Título original: En/Femme Dirección: Alba Barbé I Serra
Guión: Alba Barbé I Serra
Música: Degiheugi, Dj Huete, Nu Nu, Clara Peya
Fotografía: Mar C. Llop País: Reino de España
Año: 2018 Duración: 103 min.
“EnFemme” es un espacio ubicado en la ciudad de Barcelona que desde hace décadas ha tenido un papel fundamental para la comunidad trans de la ciudad. Muchas personas han podido desarrollar sus vidas dentro de la normalidad obligatoria y poder abrirse como eran junto al resto de feligresas.
En general, por lo menos en estado español, nos hemos acostumbrado a ver en los documentales sobre tema trans a gente joven, como mucho cercana a los cuarenta. En este documental vemos gente de todas las edades, pero un estrato importante son travestis, cross-dressers y mujeres trans mayores, muchas de las cuales han empezado su transición no hace tanto, en bastantes casos con esposa e hijes. Lo cual implica que enfatice otras perspectivas que habitualmente no está: cuestiones de salud, pertenencia a otra generación educada de manera diferente, cómo gestionar estas movidas con el núcleo familiar… Aunque evidentemente hay situaciones que aparecen que son lamentables, en general el clima del documental nos da un halo de positividad. Las entrevistadas tienen muchas ganas de vivir y muestran un fuerte empoderamiento trans.
Título original: Generación Anti Todo Dirección: Íñigo Cobo
Guión: Íñigo Cobo
Música: Eskorbuto
Fotografía: Íñigo Cobo, Gorka Etxeandía
Productora: Saregabe País: Reino de España
Año: 2018 Duración: 120 min.
Desde un punto de vista ampliamente histórico, el documental analiza la permanencia del punk en la actualidad. Y lo hace principalmente en la zona de Santurtzi (también se desplazan a Bilbao o a Vitoria), donde empezó Eskorbuto, una de las bandas más míticas del reino. Allí rastrea la historia de la banda, cómo era vista en su contexto, sus amistades, otras bandas, las drogas, los problemas familiares, el paro y la reconversión industrial… Y muchas preguntas quedan en el aire: la política en el punk, la actualidad de muchas de sus letras, el mito que quedó, cómo se entendieron las letras…
Buenas reflexiones, tremendos testimonios directos de aquello, una historia dramatizada para aderezar el docu, y mucho compromiso antisistema a día de hoy por parte de gente de todas las edades. Recomendable.
La serie desarrolla, en cinco capítulos temáticos, las vivencias de la comunidad afrodescendiente de origen antillano en la Inglaterra de entre 1968 y 1982. Con toda la crudeza, sin demagogias, sin situaciones forzosas. Es un plano verdaderamente realista, que impacta de lo realista que es. No encontramos con el racismo en su estado natural, ejercido por buenos ciudadanos anónimos mediante ataques, por parte de funcionarios públicos de toda ralea… y las formas de gestionarlo y confrontarlo que tienen quienes protagonizan la serie.
Hay algo que es transversal en toda la serie: el violentísimo racismo policial, evidenciado en torturas, malos tratos, agresiones contra los espacios de socialización, insultos, la simple forma de funcionar… todo sancionado por la estructura del estado. Varias de las historias que aparecen son reales, y nos encontraremos de hecho uno de los hitos históricos de la comunidad negra británica: la revuelta de Brixton de 1981, protagonizada en este caso por un futuro escritor encarcelado y enraizado dentro de la comunidad juvenil. En otro capítulo nos encontraremos el caso real de un bar de Londres que sufrió un enorme acoso policial, hasta el punto de que Panteras Negras terminaron involucrándose, convocando una manifestación brutalmente reprimida y seguida por un juicio contra varias de las personas detenidas en ésta. En otro capítulo hablan sobre una fiesta con pinchada en directo y las diversas situaciones al respecto atravesadas por el género y la clase –y la policía vigilante cerca- que se podían dar en éstas. O cómo el sistema educativo sitúa a la chavalada negra dentro de los índices de la eufemísticamente llamada “educación especial” mucho antes que a la población blanca, metiéndola en un entramado funcionarial horripilante. Por último, sin seguir el orden de los capítulos, nos encontramos una historia tremenda de un chaval, a cuyo padre la policía agrede e imputa en un montaje policial, que ingresa en la policía. Al racismo que viven él y otro policía de origen hindú se junta el lavado de cara de las instituciones policiales, usando maderos negros para invitar a dicha comunidad a introducirse en los cuerpos represivos.
En resumen, una serie imprescindible para ver por cualquiera que tenga un mínimo interés en la vida de las comunidades racializadas y/o en la historia de Reino Unido en este período. Que, la verdad, el racismo que hemos visto en películas históricas de EEUU es bastante parecido a lo que vemos aquí, pero una perspectiva europea también nos ayuda a ver que estas situaciones no son cosas de los yanquis, que están locos –esto lo he oído alguna vez-, sino que son fruto del colonialismo, del expolio histórico a la población negra y que son estructuras que afianzan el orden blanco imperante en el continente. Y todo esto aderezado con una música orgásmica, protagonizada por el reggae y el ska jamaicano de la época. Quien tenga costumbre de oír esta música (en gran parte popularizada en los entornos blancos por la cultura skinhead) va a disfrutarla aún más.
Título original: Yes, we fuck Dirección: Antonio Centeno,Raúl de la Morena
Guión: Antonio Centeno, Raúl de la Morena País: Reino de España
Año: 2015 Duración: 60 min.
En este tremendo y descarnado documental se analiza la sexualidad dentro del mundo de la diversidad funcional, y sus vínculos con el mundo transfeminista. Realizado, además, por activistas, nos encontramos con personas disidentes sexuales dentro del mundo de la divergencia funcional, con sus deseos sexuales, su forma de masturbarse, la mirada ajena y de sus padres, prácticas BDSM, chicos trans, trabajo sexual… Todo contado por sus protagonistas directos y directas.
Muy recomendable.
Completo en Vimeo (con la respectiva censura ‘para adultos’) y en nuestro archivo.
Se trata de la primera película sobre un tema que será recurrente no sólo en el cine, sino en la vida social de la posguerra europea: los nazis fugados del III Reich bajo identidades falsas a diversos lugares del globo. Estados Unidos, la verdad, no fue un destino habitual, aunque seguramente algún que otro nazi seguramente acabaría allí. La película sitúa en el mundo rural del país a un alto cargo de la Alemania Nazi, que ha conseguir integrarse en la sociedad y ya nadie sospecha de él. Lo persigue un detective de la Comisión Aliada sobre Crímenes de Guerra. En cierta escena, se presentan los crímenes del Holocausto a una persona del pueblo, lo cual parece más una escena de concienciación social sobre lo que había ocurrido en Europa para el pueblo yanqui.
La película no profundiza demasiado en el nazismo y en su dimensión política. Bueno, algo sí. No es casualidad que encarne al detective Edward G. Robinson, que ya había tenido papeles antinazis parecidos, como en Confesiones de un espía nazi (Anatole Litvak, 1939). Sin embargo, no podemos obviar el papel de este actor, tan de izquierdas y antifascista, como delator unos pocos años después de varios comunistas trabajadores del mundo del cine que terminaron en prisión. La progresía tiene sus límites.
Cabe destacar el personaje femenino principal de la película. La narración desmonta la obediencia debida de las esposas a sus maridos, asumiendo unos roles en la película bastante novedosos para la historia del cine hasta ese momento.
Título original: 20 retratos de activistas queer de la Radical Gai, LSD y RQTR en el Madrid de los 90 Dirección: Andrés Senra Productora: Museo Reina Sofía País: Reino de España
Año: 2014 Duración: 128 min.
Este documental es más un documento histórico extraído directamente del archivo a la calle. Son las vidas de dos decenas de activistas vinculadas a la disidencia sexual del Madrid de los años noventa, contando diversas situaciones en torno a sus acciones, sus pensamientos, el contexto de la época, diversas temáticas (cárcel, educación, okupación, arte…) y todo ello cotejado en diversas situaciones con documentación histórica conservada tras varias donaciones en el Museo Reina Sofía de Madrid. Una pieza de inestimable valor para quien quiera conocer un poco más esta realidad histórica reciente. Recomendable.
Sátira del régimen socialista checoslovaco: prácticamente toda la película se desarrolla en una chatarrería, donde hay “enemigos del pueblo” (unas chicas y mujeres agradables) y antiguos burgueses transformados en obreros que no dejan de pedir mejoras laborales al estado. Los eslóganes, el amor al trabajo como revolucionario, el echar la culpa de cualquier problema a la injerencia imperialista externa, la redención de un pasado contrarrevolucionario o el tráfico de influencias en este nuevo orden son críticas severas que representa la película con el humor absurdo que caracteriza a este director. Probablemente la Primavera de Praga y la enorme represión por parte del Pacto de Varsovia en 1968 estaría muy presente en la realización de esta obra. Recomendable.