Tarajal: Desmontando la impunidad en la frontera sur

Título original: Tarajal: Desmuntant la impunitat a la frontera sud
Dirección: Xavier Artigas, Xapo Ortega
Guión: Xavier Artigas, Xapo Ortega, Marc Serra
Música: Las CasiCasiotone, Soundreamer
Productora: Metromuster, Observatori DESC
País: Reino de España
Año: 2016
Duración: 80 min.

En febrero de 2014 la Guardia Civil disparaba pelotas de goma y botes de humo contra un grupo de inmigrantes del centro de África que nadaban desde el territorio marroquí hasta Ceuta. 14 cuerpos aparecieron muertos en la playa de Tarajal, pero hay varias decenas más (se cree que en total serían 87) que no aparecieron, la mayor parte de los cuales podrían no haber sobrevivido. La Dirección General de Guardia Civil y el Ministerio de Interior salieron al paso justificando la intervención en ruedas de pensa y programas de televisión afines al PP, por entonces en el gobierno. A su vez, se criminalizaba a las organizaciones de derechos humanos que protestaron y a los propios inmigrantes, que lanzaron piedras contra los picoletos después de recoger los cadáveres de sus compañeros.

El documental nos narra las políticas migratorias españoles y europeas, nos habla de la realidad convivente en Ceuta, del papel de la prensa, del trabajo de las organizaciones de derechos humanos y de las miles de trabas institucionales que se encuentran, nos hablan propios supervivientes de la masacre, nos narra los tropecientos cambios de versión de la Benemérita y el gobierno español, y nos describe la impunidad de la que gozaron: ninguna cesión ni renuncia, un juicio traspasado dos veces de tribunal y finalmente archivado por una jueza ceutí y absolutamente ninguna sanción para ninguno de los agentes que disparó. Como dicen por ahí, todo muy “democracia a la española”.

Un documento duro, pero recomendable de ver.

https://www.elpuntavui.cat/imatges/54/29/alta/780_0008_5429589_035a5e00d71fb07a76dbfd815bbd0ad8.jpg

https://www.publico.es/files/article_related_item/uploads/2017/10/26/59f2522c9e404.jpg

Completa en Vimeo, en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Tarajal: Desmontando la impunidad en la frontera sur

Alita, ángel de combate

Título original: Gunnm
irección: Hiroshi Fukutomi
Guión: Akinori Endo
Música: Harada Soichiro, Kaoru Wada
Fotografía: Hitoshi Yamaguchi
Productora:
K.S.S
País: Japón
Año: 1993
Duración: 54 min.

Aunque los títulos de mangas cyberpunks que nos han llegado a este blog son mucho más explícitamente políticos, estamos ante un mediometraje que también merece estar en este blog. Gally es rescatada del vertedero por Ido, un científico que reconstruye su cuerpo hasta convertirla en una poderosa cyborg. Y, como en toda pieza cyberpunk, la ambientación tiene lugar en un mundo ultratecnologizado enormemente dividido en dos clases sociales. La gente vive en el basurero de Zalem, una ciudad situada en los cielos, conectada por unos tubos por donde se hacen algunos envíos. Tan enorme es la estratificación social, que Zalem no aparece en ningún momento en la película salvo a lo lejos, como mucho aparecen personajes que vivieron allí y fueron expulsados. Para mantener la esperanza en la población de poder ir a Zalem, Factory, la empresa que gestiona las basuras, ofrece chips como recompensas a criminales, y promete viajes a Zalem si se reúne una cantidad abismal de ellos.

En este contexto, nos encontramos épicos combates, disputas, personajes tétricos y obviamene mucha sangre y vísceras. Recomendable.

https://ocioworld.files.wordpress.com/2019/03/gunnm-alita.jpg?w=736
https://image.tmdb.org/t/p/w300/txAyIgQkwDwBP4tWUO2QZQnVUbb.jpg

Completa en Youtube en primera y segunda parte.

Publicado en Capitalismo | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Alita, ángel de combate

Machuca

Título original: Machuca
irección: Andrés Wood
Guión: Andrés Wood, Roberto Brodsky, Mamoun Hassan, Eliseo Altunaga
Música: Miguel Miranda, José Miguel Tobar
Fotografía: Miguel I. Littin-Menz
Reparto: Matías Quer, Ariel Mateluna, Manuela Martelli, Aline Küppenheim, Federico Luppi, Ernesto Malbrán, Tamara Acosta, Francisco Reyes, Alejandro Trejo, María Olga Matte, Gabriela Medina, Luis Dubó, Andrea García Huidobro, Pablo Krögh, Alejandro Goic
Productora:
Coproducción Chile-España; Wood Producciones, Tornasol Films
País: Chile
Año: 2004
Duración: 120 min.

En una elitista escuela británica de Santiago en 1973 entran varios alumnos de extracción social baja, y casualmente de color de piel más oscura que el resto. No sólo es debido a la decisión de la dirección, compuesta por religiosos ingleses de tendencia progresista, sino al contexto social y político que vive el país entero por entonces: el gobierno socialista de Salvador Allende, que ya va por su tercer año. Gonzalo Infante, que es un alumno de la escuela bastante marginado y acosado por los acosadores típicos, encentra en uno de estos nuevos alumnos un buen amigo: Pedro Machuca. Frente a Gonzalo, con habitación y ropa propia, comida del mercado negro -por entonces hay una enorme carestía económica, en gran parte provocada por las élites para generar descontento social hacia el gobierno- una enorme y limpia casaen un barrio de bien y una familia bastante de derechas, Pedro vive en un poblado chabolista con su familia y su hermano bebé, con las paredes decoradas con carteles de Allende, y tras la escuela se gana la vida, junto a un vecino y su hija, vendiendo banderas en las manifestaciones fachas y en las de apoyo al gobierno.

La película nos muestra de manera excelente, y usando además la típica inocencia de la infancia para ello, la enorme diferencia de clase del Chile del momento, diferencia de clase con la que el gobieno de Allende teóricamente quería acabar -no vamos a entrar en idealizaciones de un gobierno que también reprimió a sectores que había a su izquierda-. La escena del encarnizado debate en la escuela entre padres pro-integración y padres clasistas y racistas da buena cuenta de ello. Y por otro lado, por fin estamos ante una película que, ambientada en el Chile del año del golpe de Pinochet, más de la mitad de la película nos sitúa bajo gobierno allendista. En general, las películas nos ofrecen unos minutillos de contextualización y ya automáticamente tiene lugar el golpe de estado y toda la represión asociada. En esta película, la represión pinochetista tiene lugar en la última media hora, y se complementa bien con el resto de la película.

 

En resumen, una película muy buena y muy recomendable, esencial para quien quera saber más sobre el Chile de Allende.

https://pics.filmaffinity.com/Machuca-769082323-large.jpg

https://elucabista.com/wp-content/uploads/2017/01/mahuaca.jpg

En nuestro archivo.

 

Publicado en Antiadultismo, Antimilitarismo, Cine quinqui / Pobreza, Marxismo, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Machuca

Té con Mussolini

Título original: Tea with Mussolini
irección: Franco Zeffirelli
Guión: John Mortimer, Franco Zeffirelli
Música: Alessio Vlad, Stefano Arnaldi
Fotografía: David Watkin
Reparto: Cher, Judi Dench, Joan Plowright, Maggie Smith, Lily Tomlin, Charlie Lucas, Baird Wallace, Massimo Ghini, Paolo Seganti, Michael Williams
Productora:
Coproducción Reino Unido-Italia; Medusa Produzione, Universal Pictures
País: Reino Unido
Año: 1999
Duración: 116 min.

Aunque no estamos ante una película enormente política, ni mucho menos antisistema, la incluimos en este blog por ofrecer una perspectiva bastante original de la segunda guerra mundial: la historia -real, por otra parte- de un grupo de mujeres inglesas afincadas desde hacía muchos años en Italia, que deciden no marcharse al inicio de la guerra mundial y quedaron allí presas hasta la liberación. Ya vemos dos elementos muy poco representados en el cine bélico: comunidades extranjeras en países que han declarado la guerra a su territorio, y mujeres como protagonistas.

Los acontecimientos empiezan en la Italia de 1935, territorio por otra parte bastante idealizado en la película, que parece obviar la represión y la pobreza del país en esta época, apareciendo ésta sólo en el momento ya bélico. A raíz de los sentimientos antiextranjeros que surgen en 1935 en Italia por parte de grupos fascistas -debidos a las senciones interpuestas a Italia por la Sociedad de Naciones fruto de haber invadido Abisinia, cosa que queda ultramal explicada en la película-, una de las protagonistas se cita con Il Duce, el cual le promete protección para las comunidades británicas en Italia, fotito para la prensa incluida. Evidentemente, la declaración de la guerra en 1940 abrirá un contexto diferente.

Cada una de las personajes tiene diferentes posturas frente al fascismo italiano, desde un apoyo bastante lamentable hasta la colaboración con los grupos de partisanos. En medio de todo aquello se encuentra Luca, hijo no reconocido de un empresario y una difunta amante, criado en la cultura inglesa, más tarde en la alemana y más tarde colaborador de los partisanos, que sería una alegoría de la infancia y adolescencia del propio director de la película.

En general, recomendable, con bastantes carencias a nivel social y políticas, pero entretenida.

http://2.bp.blogspot.com/-16RSzVZfx3U/VBsHSwbeYpI/AAAAAAAAAcM/2aAyHTlnvx8/s1600/te%CC%81%2Bcon%2Bm.jpg

https://www.dcine.org/sites/default/files/locazacion-imagenes/imagen-te-con-mussolini.jpg

Completa en Youtube.

Publicado en Arte, Bélico, Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Té con Mussolini

En la sombra

Título original: Aus Dem Nichts
irección: Fatih Akin
Guión: Fatih Akin, Hark Bohm
Música: Josh Homme
Fotografía: Rainer Klausmann
Reparto: Jonas Dassler, Margarete Tiesel, Katja Studt, Martina Eitner-Acheampong, Hark Bohm, Jessica Kosmalla, Tilla Kratochwil, Uwe Rohde, Marc Hosemann, Philipp Baltus, Dirk Böhling, Lars Nagel, Adam Bousdoukos, Tristan Göbel, Victoria Trauttmansdorff
Productora:
Coproducción Alemania-Francia; Bombero International, Macassar Productions
País: Alemania
Año: 2017
Duración: 102 min.

Una joven alemana, casa con un kurdoturco y con un hijo pequeño en común, ve su vida truncada cuando una potente bomba estalla delante de la gestora de su marido, segando su vida y la de su hijo. La policía esta en un primer momento obsesionada con que esto es debido a las acciones que podía haber hecho su marido a sus espaldas, como ser fundamentalista musulmán, activista turco o cualquier relación con los años de cárcel que cumplió por traficar con drogas. Pero, tras indagar entre amistades de su difunto marido, nada de esto encaja, así que comienza a considerar, debido a que pudo ver a la joven aria alemana que plantó la bomba, que ha sido un grupo neonazi en un atentado contra un barrio principalmente turco de Hamburgo.

La película va en la línea del director: argumento impactante y lleno de tragedias, una fijación importante por los sentimientos… Pero también nos deja un mensaje antifascista bastante claro, en la forma en la que trata el poder judicial, los contactos fascistas internacionales o las prácticas racistas que a menudo tiene la policía, escudada en los protocolos. No olvidemos que la película se rodó en 2016 y se estrenó en 2017, en pleno auge del neonazismo alemán, en este caso presentándose en las instituciones con otra imagen y otros discursos. Pero el mismo nazismo causante de diversos asesinato y atentados con bomba en los primeros años del siglo XXI en Alemania, lo cual el director, de origen turco, quiere recordarle al público actual. Por último, nos encontramos una reflexión interesante sobre la venganza y las acciones extrajudiciales que nos dejarán perplejas.

Muy recomendable.

https://r2.abcimg.es/resizer/resizer.php?imagen=https%3A%2F%2Fstatic4.abc.es%2Fmedia%2Fpeliculas%2F000%2F046%2F798%2Fin-the-fade-2.jpg&nuevoancho=683&medio=abc
https://static.filmin.es/images/media/22188/4/still_3_3_1360x765.png

En nuestro archivo.

Publicado en Fascismo / Nazismo, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en En la sombra

El Monstruo de St. Pauli

Título original: Der Goldene Handschuh
Dirección: Fatih Akin
Guión: Fatih Akin
Música: FM Einheit
Fotografía: Rainer Klausmann
Reparto: Jonas Dassler, Margarete Tiesel, Katja Studt, Martina Eitner-Acheampong, Hark Bohm, Jessica Kosmalla, Tilla Kratochwil, Uwe Rohde, Marc Hosemann, Philipp Baltus, Dirk Böhling, Lars Nagel, Adam Bousdoukos, Tristan Göbel, Victoria Trauttmansdorff
Productora:
Coproducción Alemania-Francia; Bombero International, Warner Bros.
País: Alemania
Año: 2019
Duración: 110 min.

Fritz Honka asesinó entre 1970 y 1974 a cuatro prostitutas del barrio de Sankt Pauli de Hamburgo, por entonces perteneciente a la República Federal Alemana. Lejos del morbo del caso, la película se esfuerza notoriamente por mostrar la vida cotidiana y el contexto de Fritz, no sólo a nivel familiar, personal o físico, que ya tenía un bagaje bastante concreto, sino el contexto social en el que se desarrolla: espacios sórdidos donde el alcoholismo y sus consecuencias son la única forma de socializar.

Nos ha costado decidir si reseñar esta película o no, porque en cuestiones de género es extremadamente sórdida: hay violaciones y asesinatos crudísimos, las escenas son muy desagradables, el ritmo es escalonado y la violencia verbal está más presente que cualquier otro registro comunicativo humano. Pero era históricamente inevitable: estamos probablemente ante una de las mejores películas de la historia en retratar el alcoholismo social. La película se desarrolla principalmente en dos escenarios: el piso de Honka y el bar donde socializa. De hecho, la película en alemán se llama como el nombre del bar, no como la han traducido al castellano. En este bar confluyen alegremente todos los tipos de lumpen-proletariado que podría tipificar el marxismo: bajo funcionariado, prostitutas entradas en años, ex-combatientes de las Waffen-SS… todo el mundo unido bajo la desesperanza del alcohol como forma de soportar sus vidas. El ambiente del alcoholismo está excelente representado en el bar: decoración horrenda, suciedad, gente con expresiones descompuestas, tristeza, humo de tabaco, soledad y ausencia de porvenir. No abren las cortinas para que no entre luz, pues es un local abierto las 24h, y eso hace perder la noción del tiempo a sus moradores (vaya, como las actuales casas de apuestas, qué cosas, ¿eh?) y genera que moren y dejen más talegos en el bar que en caso contrario. Alguien puede morir en la barra y no darse nadie cuenta hasta que huela, como cuenta que casi pasó en una ocasión el camarero. De hecho, las cuatro prostitutas muertas nunca fueron reclamadas por familiares ni amigos, lo cual dice bastante de muchas cosas.

En resumen, una crónica impecable de los submundos de la Alemania capitalista de los 70′, para nada recomendable para personas con traumas relacionados con violaciones o violencia machista, pero muy recomendable por contextualización social, su brutal recreación histórica y por situar el alcohol sobre la mesa como uno de los problemas más graves del mundo occidental civilizado.

https://elcultural.com/wp-content/uploads/2021/03/pauli.jpg

https://static.filmin.es/images/media/32770/3/still_2_3_1360x765.png

https://www.dailymotion.com/video/x7zpar4

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en El Monstruo de St. Pauli

Corto y con filo

Título original: Kurz und schmerzlos
Dirección: Fatih Akin
Guión: Fatih Akin
Música: Ulrich Kodjo Wendt
Fotografía: Frank Barbian

Reparto: Mehmet Kurtulus, Aleksandar Jovanovic, Adam Bousdoukos, Regula Grauwiller, Idil Üner, Ralph Herforth, Marc Hosemann, Oscar Ortega Sánchez
Productora:
Wüste Filmproduktion, ZDF
País: Alemania
Año: 1998
Duración: 93 min.

Tres amigos de diversa procedencia dentro de la migración habitual de Alemania intentan buscarse las castañas y evadirse de las ataduras que les ligan a la delincuencia y a los peligros asociados. Pero las cosas no son tan fáciles: antes de irse, hay que dejar todo limpio, y esto les pondrá en situaciones muy dramáticas: drogas, armas, violencia machista, macarrismo callejero y bandas rivales pisándoles los talones.

Muy en la línea del director, narra la vida de protagonistas migrantes o racializados luchando por sobrevivir en su cotidianeidad con tantas cosas en contra. Recomendable.

https://r1.abcimg.es/resizer/resizer.php?imagen=https%3A%2F%2Fstatic3.abc.es%2Fmedia%2Fpeliculas%2F000%2F013%2F590%2Fcorto-y-con-filo-1.jpg&nuevoancho=620&medio=abc

https://images.mubicdn.net/images/film/30381/cache-21312-1603337343/image-w1280.jpg

Completa en VO en Youtube y en nuestro archivo.

 

Publicado en Bandas callejeras, Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Corto y con filo

Riot

https://pics.filmaffinity.com/riot_tv-636863735-large.jpgTítulo original: Riot
Dirección: Jeffrey Walker
Guión: Carrie Anderson
Música: David Hirschfelder
Fotografía: Martin McGrath

Reparto: Damon Herriman, Kate Box, Xavier Samuel, Jessica De Gouw, Josh Quong Tart
Productora:
Werner Film Productions
País: Australia
Año: 2018
Duración: 105 min.

La película narra la vida de algunos colectivos de gays y lesbianas que existieron en Sidney entre 1972 y 1978, que terminaron generando el primer desfine del orgullo de la ciudad, que terminó en disturbios. Diversos temas de la época aparecen bastante bien reflejados en la película: las comunas, las concentraciones, las alianzas con otros movimientos (obrero, estudiantil, feminista…), los desencuentros que llevaron a las lesbianas a escindirse, la religión, las tácticas, las diversas vías de lucha (negociar con las instituciones, legalizar actos, hacer manifestación y concentraciones ilegales…) y los propios problemas de sus protagonistas por el hecho de no ser heterosexuales, relacionados con acoso y represión policial, hostigamiento social, agresiones sexuales, el machismo y capitalismo del ambiente mainstream, los problemas de custodia en caso de tener descendencia…

Una película que intenta tratar demasiados temas en demasiado poco tiempo, y que a veces esto genera que algunos se traten algo más superficialmente de lo que deberían. Pero el cuadro es bastante completo. Nos ha faltado más presencia trans y racializada, en concreto de aborígenes, que también suponemos que tendrían algo que decir en la época. Pero no teníamos ni idea de los discurrires del movimiento gay australiano hasta ver esta película, ya que no es un territorio demasiado presente en este lado del globo (a pesar de que compartimos muchas cosas), y no sabemos bien de la presencia de estos dos grupos en esta película. En cualquier caso, y tomando como ejemplo otras historiografías de otras partes del mundo, es probable que su representación en la historia fuera más de la que aparece en la película.

En cualquier caso, muy recomendable.

https://images.mubicdn.net/images/film/208021/cache-345647-1528693826/image-w1280.jpg

https://m.media-amazon.com/images/M/MV5BNDQzYmQ2ZmUtZTgzNi00OGE0LWE5NjgtNjU1YTAwZjJmNGMwXkEyXkFqcGdeQXVyMjc5Mjg2MTk@._V1_.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad, Lucha obrera, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Riot

Días de vino y rosas

https://pics.filmaffinity.com/days_of_wine_and_roses-652940775-large.jpgTítulo original: Days of Wine and Roses
Dirección: Blake Edwards
Guión: J.P. Miller
Música: Henry Mancini
Fotografía:
Philip H. Lathrop
Reparto: Jack Lemmon, Lee Remick, Charles Bickford, Jack Klugman, Alan Hewitt, Tom Palmer, Jack Albertson, Debbie Megowan
Productora:
Warner Bros.
País: Estados Unidos
Año: 1962
Duración: 117 min.

La película fue bastante impactante para la época, aunque trataba un tema sobre el que otras películas (por ejemplo, Días sin huella de Billy Wilder, 1945) ya habían allanado algo de terreno: el alcoholismo y sus consecuencias. En este largometraje, Joe y Kirsten son una pareja prototípica que se conoce y se casa y cría como se espera socialmente. Pero el abuso del alcohol es cada vez más poderoso y es un nexo de unión cada vez más afianzado en su relación. Finalmente es algo que les impide tener trabajos estables, cuidar a su hija y vivir su vida en general, siempre a merced del síndrome de abstinencia, médicos, gente que les presta dinero para que salgan adelante que luego se beben, pérdida del entorno social y familiar… La película empieza con cierta tranquilidad, y acaba en escenas delirantes -y con toda probabilidad de tener bastantes semejanzas con la realidad- y especialmente sórdidas, que le pueden quitar las ganas a cualquiera de probar esta droga legal. Lejos de querer fomentar un moralismo social condenatorio del alcohol como elemento que impide que algunas personas no sean un engranaje del sistema, recomendando esta película queremos apuntillar en las consecuencias del abuso del alcohol sobre el medio, ya sea éste democristiano, socioliberal o anarco-alternativo.

Recomendable.

https://www.happeningmadrid.com/wp-content/uploads/2018/01/dias-de-vino-y-rosas-3.jpg

https://www.nosolocine.net/wp-content/uploads/2016/07/slider_diasdevinoyrosas.jpg

Completa en Youtube.

Publicado en Capitalismo, Drogas | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Días de vino y rosas

Sexo, dignidad y muerte

https://www.industriascreativas.gob.ar/uploads/imagenes/producciones_img/w350/sexo-dignidad-y-muerte-afiche_1.jpgTítulo original: Sexo, dignidad y muerte
Dirección: Lucrecia Mastrangelo
Guión: Lucrecia Mastrangelo
Música: Claudio Zemp
Fotografía:
Hugo Grosso
Reparto: Alejandra Codina, Gustavo Guirado, Ana María Giunta,
Productora: Industrias Creativas

País: Argentina
Año: 2011
Duración: 62 min.

En enero de 2004 Sandra Cabrera, una destacada militante en Rosario de la Asociación de Mujeres Meretrices de la República Argentina (AMMAR), sindicato de trabajadoras sexuales, era asesinada de un disparo. El crimen apunta a la oposición de Sandra y de su organización contra una red de policías mafiosos que traficaban con droga, las obligaban a pagarles un soborno por trabajar en la calle, y regentaban con un burdel una red de trata de menores (¿prostitutas oponiéndose a la trata? ¿Pero no era lo mismo una cosa y otra? A las abolicionistas se les quemará el cerebro si ven este documental). Los movimientos de denuncia fueron el motivo de su muerte, pero esto no está demostrado en los tribunales: el policía imputado por el asesinato fue absuelto por falta de pruebas (una vez sus compañeros eliminaron las pruebas, claro) y el caso quedó en el limbo, sin resolverse. Con este documental, sus compañeras hacen justicia por Sandra y muestran su activismo y el de su organización.

Muy recomendable, más en los tiempos que corren.

https://www.industriascreativas.gob.ar/uploads/imagenes/producciones_gimg/276/w700/FireShot_Capture_015_-_235_TRAILER__Sexo_Dignidad_y_Muerte__-_YouTube_-_www.youtube.com.png

https://www.rosario3.com/__export/1590952952030/sites/rosario3/img/2020/05/31/sandra_cabrera.jpg

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Sexo, dignidad y muerte