Los Estados Unidos contra Billie Holiday

Título original: The United States vs. Billie Holiday
Dirección: Lee Daniels
Música: Suzan-Lori Parks
Música: Kris Bowers
Fotografía: Andrew Dunn
Reparto: Andra Day, Trevante Rhodes, Natasha Lyonne, Garrett Hedlund, Rob Morgan, Tone Bell, Da’Vine Joy Randolph, Evan Ross, Dana Gourrier, Melvin Gregg, Erik LaRay Harvey, Tristan D. Lalla, Kwasi Songui
Productora: Lee Daniels Entertainment, New Slate Ventures, Roth/Kirschenbaum Films.
País: Estados Unidos
Año: 2021
Duración: 130 min.

Billie Holliday fue una archifamosa cantante de blues de los años 40 y 50 de EEUU, adorada por la comunidad negra y parte de la blanca. Su carrera musical podría haber sido mucho menos complicada para ella, pero se dio cuenta de que podía ser un altavoz político para su gente. Testigo de linchamientos durante su infancia en su Baltimore natal, escribió y compuso Strange Fruit, que narraba de forma explícita y con intención de denuncia un linchamiento a una persona negra. Éstos se instauraron tras la Guerra Civil como una forma de aterrorizar a la población negra al margen de la ley pero apenísimas perseguida por ésta, y todas las iniciativas de conseguir una ley antilinchamiento fueron una tras otra en vano. Fueron un arma aleccionadora contra la población negra por parte del racismo blanco, y en los años en los que Billie Holiday cantó seguían gozando de mucha salud, promovidos muchos de ellos por el Ku Klux Klan. En febrero de 2020, sin duda gracias al movimiento antirracista y a productos culturales como el presente, el Congreso la aprobó justo antes de que la cuarentena retrasara los siguientes trámites y una insurrección antipolicial tras el asesinato de George Floyd enrareciera el ambiente estadounidense en torno al racismo. El Senado la sancionó hace pocos meses y en estos instantes está a poco de firmarla el presidente Biden, lo que la hará efectiva en todo el territorio a nivel federal.

 

El FBI consideró que esta canción llamaba a la revuelta: la gente negra se la pedía en conciertos, la cantaba y se empoderaba con ella, viendo que su sufrimiento era llevado hasta las esferas de la música comercial. Y la forma de abordarlo fue ir contra Billie Holliday, pero como no era ilegal componer canciones contra los linchamiento, se adelantaron dos décadas a la estrategia que usaron a nivel colectivo contra Panteras Negras: la imputaron y detuvieron por ser consumidora habitual de heroína, en ocasiones con montajes incluidos. La vida llevada por la cantante, repleta de marginación, malos tratos por parte de sus parejas -que además se beneficiaban parasitariamente de su fama y ganancias- y el miedo escénico la llevaron a la drogadicción, y de ahí a la cárcel, a los hospitales y finalmente a una prematura muerte a los 44 años.

 

En esta película nos encontramos gran parte de su vida como artista detalladamente narrada, pero también hallamos un fresco de las condiciones de la población negra de entonces y de diversos debates al respecto de cómo sobrevivir en el orden político blanco racista. Incluyendo la de los primeros agentes federales negros, relegados a pequeños rangos y a encarcelar a otros negros. Incluyendo varios de los estados por donde Billie Holiday actuó, incluyendo las gravísimas condiciones de los estados más al sur. Y sin obviar los rumores, nunca desmentidos ni confirmados, de la relación afectivo-sexual que mantenía la cantante con la actriz Tallulah Bankhead, que además era blanca y descendiente de políticos racistas y pro-esclavitud. A pesar de sus habituales amantes femeninas y sus manifestaciones reiteradas de ser bisexual, en su biografía procuró obviar todo esto para no generarle problemas a sus antiguas compañeras de goce.

 

Muy completa, muy cruda y muy recomendable.

https://phantom-elmundo.unidadeditorial.es/f2513725d65db8727939c72d7db7ed9c/crop/101x0/1718x1078/resize/1200/f/jpg/assets/multimedia/imagenes/2021/03/29/16170121490164.jpg

https://estaticos-cdn.elperiodico.com/clip/38828b57-ad5b-4afa-89a4-112fe626fbe7_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg

Publicado en Arte, Drogas, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Los Estados Unidos contra Billie Holiday

¡Basta ya de represión contra el pueblo palestino!

Título original: ¡Basta ya de represión contra el pueblo palestino!
Producción: Komite Internazionalistak
País: Reino de España
Año: 2002
Duración: 10 min.

Este pequeño documental nos muestra unos rápidos retazos la lucha del pueblo palestino durante la Segunda Intifada: ocupación militar, represalias, sociedad militarizada, segregación, destrucción de patrimonio palestino… con un pequeño resumen de cómo ha sido la historia del Estado de Israel y cómo ha ido expandiéndose. Junto a esto, podemos ver imágenes de la vida en la zona a pesar de vivir todo este contexto. Muy interesante de cara a ofrecer imágenes directas y a comprobar el material que se difundía de la lucha palestina hace 20 años en el estado español y concretamente en Euskal Herria.

La tenemos en VHS y ahora digitalizada.

Publicado en Bélico, Colonialismo, Lucha Armada / Revoluciones, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en ¡Basta ya de represión contra el pueblo palestino!

But I’m A Nice Guy

Título original: But I’m a Nice Guy
Dirección: Scott Benson
Guión: Scott Benson
Música: Scott Benson
País: Estados Unidos
Año: 2013
Duración: 40 seg.

En menos de un frenético minuto tenemos resumida la fragilidad masculina y la reacción machista de los hombres frente a una leve toma de poder que hayan podido llevar a cabo las mujeres en los últimos años. Y todo esto expresado de una forma satírica y mordaz, con topicazos de los nuevos grupos reaccionarios machistas (acusaciones de misandria, uso de internet, referencias que usan, movimientos de hombres…) y todo por que una mujer coja algo que al protagonista de la historia le sobra por todas partes. Vamos, como en el mundo real.

Muy recomendable.

Completa en Vimeo y Youtube.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en But I’m A Nice Guy

Binta y la gran idea

Título original: Binta y la gran idea
Dirección: Javier Fesser
Guión: Javier Fesser
Fotografía: Chechu Graf
Reparto: Zeynabou Diallo, Agnile Sambou, Aminata Sane
Productora: Películas Pendelton, Acción Contra el Hambre
País: Reino de España
Año: 2004
Duración: 29 min.

Aunque es una producción española financiada por UNICEF -sin duda con fines neocolonialistas, como que las niñas vayan a la escuela a ser adoctrinadas en los valores eurocéntricos, porque quien paga manda-, ha habido unos cuantos puntos que nos han gustado medianamente en este mediometraje ambientado en Senegal y con protagonistas del país. No solamente por la crítica al adultismo, al tradicionalismo, al machismo y a la negación a las hijas a ir al colegio, que nos parece bien obviamente, sino porque nos ha gustado especialmente la interesante vuelta de tuerca que aporta esta obra frente al desarrollo tecnológico, en este caso mezclado con el colonialismo, a la hora de plantearlo en la historia. Y no añadimos más porque es fácil hacer spoiler con piezas tan cortas como ésta. En resumen, pues, recomendable.

https://miro.medium.com/max/640/1*6DPfQ5fKJxf26R3lumjkmA.png

https://alcine.org/imagenes/contenido/peliculas//thumb/850xbinta3a.jpg

Completa y subtitulada en Youtube y Vimeo.

Publicado en Antiadultismo, Colonialismo, Enseñanza, Género / Sexualidad, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Binta y la gran idea

También la lluvia

Título original: También la lluvia
Dirección: Icíar Bollaín
Música: Paul Laverty
Música: Alberto Iglesias
Fotografía: Álex Catalán
Reparto: Luis Tosar, Gael García Bernal, Karra Elejalde, Juan Carlos Aduviri, Raúl Arévalo, Cassandra Ciangherotti, Carlos Santos, Dani Currás, Vicente Romero
Productora: Coproducción España-Francia-México; Morena Films
País: Reino de España
Año: 2010
Duración: 104 min.

En el año 2000 un grupo de rodaje compuesta por gente del Reino de España y de diversos países del sur de América Latina se desplazan a Cochabamba, importante ciudad de Bolivia, con el fin de rodar una película sobre Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos. Estos dos hombres de la Iglesia Católica alzaron su voz a inicios del siglo XVI contra el mal trato que los colonizadores llevaron a cabo contra las poblaciones autóctonas, lo cual les buscó diversos problemas, incluyendo el asesinato del segundo. Para llevar a cabo el rodaje usan población autóctona, a la cual pagan una cantidad de dinero bastante cuestionable, y además coincide con el contexto en el que empiezan unas luchas en los barrios marginales de la ciudad en contra de la privatización del agua y retirada de los pozos y fuentes públicas. Las cosas acaban en una de las mayores revueltas de la historia reciente de Bolivia, la llamada ‘Guerra del Agua’, entre enero y abril de 2000, donde el gobierno declaró la ley marcial, encerró e hirió en total a unas 300 personas y asesinó a un adolescente, Víctor Hugo Daza, de 17 años. El gobierno tiró abajo los acuerdos firmados con un consorcio empresarial compuesto, entre otras empresas, con la hidroeléctrica española Abengoa S.A., que poseía el 25 % de las acciones del consorcio (lo cual deja la alegoría de la película en un nivel de certeza bastante amplio).

 

A pesar del interés del equipo por reivindicar a estos dos personajes y expresarse contra el maltrato que sufrió la población indígena bajo la Corona española, las actitudes racistas están presentes de manera permanente por parte de la mayor parte del equipo: desde exculpar las actitudes reaccionarias y racistas del propio Bartolomé de las Casas, hasta explotar al equipo de rodaje indígena, pretender prohibirle ir a las manifestaciones por el agua, anteponer sus intereses personales y laborales sobre la vida de las personas represaliadas por la policía…

Una película tremenda que hace a la vez, y con situaciones de auténtico paralelismo, una crítica a la colonización y a las consecuencias que ésta sigue teniendo en la actualidad. Muy recomendable.

https://ep00.epimg.net/cultura/imagenes/2010/02/25/album/1267052402_910215_0000000000_album_normal.jpg

https://static.abc.es/media/peliculas/000/029/168/tambien-la-lluvia-2.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Capitalismo, Colonialismo, Lucha Armada / Revoluciones, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en También la lluvia

Pecker

https://pics.filmaffinity.com/pecker-887617813-large.jpgTítulo original: Pecker
Dirección: John Waters
Música: John Waters
Música: Stewart Copeland
Fotografía: Robert M. Stevens
Reparto: Edward Furlong, Christina Ricci, Mary Kay Place, Martha Plimpton, Lili Taylor, Bess Armstrong, Brendan Sexton III, Mink Stole, Patty Hearst
Productora: Fine Line Features
País: Estados Unidos
Año: 1998
Duración: 90 min.

Pecker es un adolescente de un barrio de clase media baja de Baltimore que fotografía las situaciones de su barrio. Y éstas son tan estrambóticas como todas las certeras perfilaciones de la sociedad estadounidense que siempre hace John Waters en sus películas: puritanismos que se incumplen, explotación laboral, tabús sexuales, caritativismo, clasismo, drogadicción socialmente permitida… En cierto momento gente del mundo del arte neoyorquino mira sus fotos y ve una oportunidad de dar un nuevo talento. Aquí comienza el contraste este un mundo y otro, y vemos cómo lo que toca el arte elitista frente a los submundos acaba por pudrirlos y afectar negativamente a la gente que los habita.

Tremenda comedia a costa de las hipocresías de los EEUU y que invita a reflexionar sobre los discursos en torno al arte, y muchas más cosas, manteniendo la sordidez que caracteriza al director.. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQJvcJG5hcoC5m0PKPk-zzOQkBT4fDbR8l_fQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSn_I0V-M9R0vmp-JznSmZIpE3VTxmSetmpAA&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Género / Sexualidad, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Pecker

El informe Auschwitz

Título original: The Auschwitz Report
Dirección: Peter Bebjak
Música: Mario Schneider
Fotografía: Martin Ziaran
Reparto: Noël Czuczor, Peter Ondrejicka, Wojciech Mecwaldowski, Jacek Beler, Michal Rezný, Kamil Nozynski, Olek Mincer, Ksawery Szlenkier, Christoph Bach, Florian Panzner, Lars Rudolph, David Zimmerschied
Productora: Coproducción Eslovaquia-República Checa-Polonia-Alemania;D.N.A. Production, ostlicht filmproduktion, Polski Instytut Sztuki Filmow
País: Eslovaquia
Año: 2021
Duración: 94 min.

En 1944 Rudolf Vrba y Alfréd Wetzler (en la película Freddy y Walter) protagonizaron una de las escasisísimas fugas que se llevaron a cabo en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, evidentemente con el coste humano dentro del campo que cualquier acto de rebelión llevado a cabo allí tenía siempre. Lejos de los horribles retratos habituales del Holocausto, esta película muestra dos elementos que la diferencian del resto: que no sólo hay reclusos judíos, y que los protagonistas se rebelan ante el aparentemente inexpugnable orden represivo nazi, consiguiéndose fugar con ayuda de la población local y con documentación que prueba el exterminio que el III Reich está llevando a cabo de sus oponentes políticos y del pueblo judío.

 

La parte que más nos ha parecido ultrarrelevante es el final: la Cruz Roja, como ha venido haciendo durante décadas en cualquier conflicto que pusiera en jaque los derechos humanos -como ahora hace, por ejemplo, con los campos de refugiados de Siria y Afganistán- miró para otro lado y no quiso hacerse cargo de la probada información que le ofrecieron los protagonistas del largometraje. El informe elaborado al respecto, conocido como ‘Informe Vrba-Wetzler’ o como ‘Informe Auschwitz’, apareció en la prensa estadounidense y suiza, pero rebajado en contenido porque los editores de los grandes medios de comunicación pensaron que la información era demasiado exagerada. Y esto explica que las tropas estadounidenses que entraron en Mathausen o Dachau se quedaran estupefactas ante una realidad que deliberadamente no se había descrito con la crudeza que era debida en los meses anteriores. A pesar de las peticiones de los propios presos, nunca cayó una lluvia de bombas sobre los campos, las autoridades militares no lo consideraron estratégico -a pesar de que en ellos se fabricaban municiones, ropa y demás infraestructura militar- y nunca terminaron de creerse que aquel infierno estuviera teniendo lugar.

 

La historia obviamente es más larga, pero la película hace un buen e instructivo resumen. Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR6AkPMl2rgf56fwtb4J_2G6oc08_JAQClxQQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRfslmeEIyX1nrscuEUevA5fYXubsY2DpKKdQ&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Fascismo / Nazismo, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en El informe Auschwitz

Comando en el Mar de la China

https://pics.filmaffinity.com/too_late_the_hero-909283251-large.jpgTítulo original: Too Late the Hero
Dirección: Robert Aldrich
Guion: Lukas Heller, Robert Aldrich, Robert Sherman.
Música: Gerald Fried
Fotografía: Joseph F. Biroc
Reparto: Michael Caine, Cliff Robertson, Henry Fonda, Ian Bannen, Harry Andrews, Denholm Elliott, Ken Takakura, Sam Kydd, Patrick Jordan
Productora: ABC Pictures, Palomar Pictures
País: Estados Unidos
Año: 1970
Duración: 133 min.

Vimos esta película hace muchos años, y no ha sido hasta ahora que nos hemos dado cuenta de que rompe con las formas heroicas que se planteaba en esta época y en las anteriores el cine bélico de la Segunda Guerra Mundial. Muy lejos de narrar proezas, en esta película nos encontramos oficiales ineptos, soldados sádicos y racistas, desobediencia habitual de órdenes y pretensiones permanentes de sobrevivir al margen del objetivo de la misión. La gloria está presente en dosis muy bajas, y eclipsada por situaciones catastróficas dentro de las propias filas angloestadounidenses. Y los japoneses tampoco son el mal, sino que tienen código ético y se estiman entre ellos en ocasiones.

Por tanto, estamos ante una película fácil de leer desde el antimilitarismo, en la cual los buenos no son buenos, aunque a veces tienen algún destello filantrópico mezclado con sus ganas de sobrevivir, y las órdenes de arriba hacia abajo se vuelven con facilidad absurdas. Recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse2.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.i-dcullxszS8aUkDNvrMJgHaEJ%26pid%3DApi&f=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fthane62.files.wordpress.com%2F2017%2F05%2Frpjxp.jpg%3Fw%3D640&f=1&nofb=1

Completa en Youtube.

 

Publicado en Antimilitarismo, Bélico | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Comando en el Mar de la China

Reconocer y perseguir

https://pics.filmaffinity.com/erkennen_und_verfolgen_aka_war_at_a_distance-600822095-large.jpgTítulo original: Erkennen und verfolge
Dirección: Harun Farocki
Guion: Harun Farocki
Fotografía: Ingo Kratisch
Productora: Harun Farocki Filmproduktion
País: Alemania
Año: 2003
Duración: 54 min.

En la línea de los documentales antimilitaristas de Farocki, nos encontramos con un análisis de la informática aplicada a la guerra. El motor de arranque son las imágenes de misiles y bombardeos asépticos de la Guerra del Golfo, combinados con el inicio de las tecnologías informáticas de guerra: la Alemania nazi. Y nos encontramos con la infinidad de robots cada vez más avanzados que trabajan en la industria de guerra, capaces de distinguir entornos urbanos, vehículos, cifras y letras… y con la gigante cantidad de simuladores en los que se entrena al personal militar antes de situarles en el campo de batalla.

El documental nos presente interesantes reflexiones. Por ejemplo, la necesidad de las guerras para que más tarde el avance tecnológico se asiente, como si no fuera posible hacerlo por motivos puramente pacíficos. O el desplazamiento de los humanos de las cadenas de montaje e incluso de las imágenes de guerra. Claro, que este documental se realizó en 2003, unos cuantos años antes de que Wikileaks liberara sórdidas imágenes de civiles perfectamente reconocibles ametrallados sin más por vehículos estadounidenses en Irak. Para el documental, con ello se pretendía sacar de cara hacia afuera al ser humano de la guerra moderna, como si fuera una cuestión de máquinas, obviando que en los lugares bombardeados había personas dentro, o eran osados por civiles para hacer su vida, como el caso de los puentes.

Muy necesario y muy recomendable. Se ponen los pelos de punta pensado que este nivel de tecnología ya existía en 2003, o sea, hace prácticamente dos décadas. Preferimos no pensar qué saldría si Farocki hubiera hecho este documental en nuestra era.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ff5c4537feeb2b644adaf-b9c0667778661278083bed3d7c96b2f8.ssl.cf1.rackcdn.com%2Factividades%2Freconocer-y-perseguir-erkennen-und-verfolgen-museo-amparo-puebla-20191226-054023-contenido.png&f=1&nofb=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ffidmarseille.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2008%2F04%2Ferkennen-und-verfolgen-.jpg&f=1&nofb=1

Completo en VK en versión original, en Youtube con subtítulos y en nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Fascismo / Nazismo | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Reconocer y perseguir

stop g8 otro mundo es posible génova 19-21 julio 2001

Título original: stop g8 otro mundo es posible génova 19-21 julio 2001
Dirección: Pacto y Vicente
Guion: Paco y Vicente
Música: Dub war, Faithless, White zombie, Grove armada, Senser
País: Reino de España
Año: 2001?
Duración: 32 min.

En este vídeo casero recuperado del trastero de un ateneo libertario nos encontramos con unas grabaciones hasta el momento inéditas en digital sobre la contracumbre de Génova de julio de 2001, en este caso rodadas por el grupo que acudió al evento desde Valencia. Esta contracumbre es tristemente conocida por ser, según organismos internacionales, la mayor vulneración a los derechos humanos en Europa desde la Segunda Guerra Mundial: hubo infinidad de heridos, manifestaciones pacíficas asaltadas a sangre y fuego por la policía italiana, un joven anarquista asesinado de un tiro en la cabeza por un agente a escasos metros, un asalto a una de las escuelas que servía de refugio a periodistas y asistentes al evento bajo la excusa de material explosivo que la policía colocó a posteriori, e infinidad de torturas y malos tratos en comisaría y en prisión quienes entraron.

Tremendas imágenes de un testimonio más que ahora se recupera de un evento que marcó un antes y un después para todo el movimiento antiglobalización y para muchas personas que lo vivieron.

La tenemos en VHS y ahora digitalizada.

Publicado en Anarquismo, Capitalismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en stop g8 otro mundo es posible génova 19-21 julio 2001