As bestas

Título original: As bestas
Dirección: Rodrigo Sorogoyen
Guion: Isabel Peña, Rodrigo Sorogoyen
Música: Olivier Arson
Fotografía: Álex de Pablo
Reparto: Marina Foïs, Denis Ménochet, Luis Zahera, Diego Anido, Marie Colomb, Luisa Merelas, José Manuel Fernández y Blanco, Xavier Estévez, Gonzalo García, Federico Pérez
Productora:
Coproducción España-Francia; Arcadia Motion Pictures, Caballo Films, Cronos Entertainment AIE, Le Pacte, RTVE, Movistar Plus+, Canal+, Ciné+
País: Reino de España
Año: 2022
Duración: 137 min.

En 2010 desapareció Martin Verfodern, de origen holandés, que desde 1997 vivía junto a su esposa Margo Pool en la aldea de Santoalla do Monte, provincia de Ourense. Desde hacía tiempo estaba en una agria disputa que había ido escalando con Juan Carlos y Julio Rodríguez, vecinos del pueblo próximos a su casa. Todo había comenzado por la oferta de una empresa que quería instalar 25 molinos de viento productores de electricidad en la zona, lo cual implicaría que abandonaran la aldea y devastaran ecológicamente hablando la zona más próxima. Cada molino les sería pagado con 6000 €. Martin y Margo se habían afincado en la zona por querer vivir en el mundo rural, manteniéndose de su huerto y los mercados locales, rehabilitando algunas casas del pueblo en vías de derribo, y eran plenamente conscientes del daño que le generan a la tierra estos artefactos que nos venden siempre como “energía verde” o “eco”. Pero los hermanos homólogos querían ese dinero para dejar la vida rural y trasladarse a la capital de la provincia (que eran 75000 € por familia, tampoco es tanto para iniciar una vida en otro lado, y menos en mitad de la crisis inmobiliaria que azotaba el país desde 2008). El caso conmocionó a la opinión pública cuando Martin desapareció y en especial cuando su cadáver fue hallado en 2014 tras años y años de búsqueda por parte de Margo, segura de que su marido había sido asesinado por sus vecinos, a pesar de que el cadáver no aparecía. Se airearon los vídeos en los que Martin era amenazado de muerte, casi agredido físicamente, humillado en lugares públicos… los cuales no habían constituido prueba suficiente para iniciar un procedimiento judicial contra sus asesinos, ya que no había cuerpo.

[Inciso histórico: a raíz del conocido como ‘Crimen de Cuenca’, en 1911 fueron torturados, obligados a confesar y encarcelados durante años dos vecinos de un pueblo conquense por la muerte de un tercer vecino que había desaparecido. Ambos vecinos eran detractores del cacique local, y esto fue aprovechado para quitarlos de en medio. Años más tarde el vecino reapareció por el pueblo: se había ido sin decirle nada a nadie. Sin embargo, un siglo después este logro garantista judicial fue tirado abajo gracias al ruido mediático e interesadamente ensalzado por los medios de comunicación que consiguió el caso de Marta del Castillo, joven sevillana desaparecida, consiguiendo que su ex-novio fuera encarcelado sin que apareciera cadáver alguno, y bajo confesiones que a día de hoy continúan siendo cuanto menos sospechosas]

‘As Bestas’ retoma esta terrible historia, aunque cambiando datos bastante importantes de la historia no entendemos en algunos casos por qué razón: el protagonsita, Michel, es francés, no holandés, y llevan solamente un par de años en la aldea. Hay más vecinos con capacidad de decidir lo de los molinos, aunque esto sirve de gancho para hablar del impacto que provocarán los molinos a la tierra, y del vaciamiento de jóvenes que ha sufrido la zona. Unos temas en los que la película podía haber incidido mucho más, ya que es algo que está de plena actualidad ahora mismo. Quizás simplemente no hayan querido mojarse, y únicamente han preferido tratar el drama personal que supone este conflicto, en especial para la pareja. Así pues, estamos ante una película tensa, con una tensión que va creciendo hasta el final. Está bien que se haya realizado esta película, que además es bastante buena, aunque hemos echado de menos profundidad en los temas ya reseñados, o en el conflicto neohippies rurales y población autóctona, en los discursos de defensa de la tierra cuando quienes la habitan de hace años ansían otro modo de vida.

 

Por cierto, los hermanos Rodríguez finalmente confesaron: Juan Carlos le disparó con su escopeta en compañía de Julio, que lo instó y encubrió. Ambos se encuentran en la cárcel a día de hoy, y Margo es la única habitante del pueblo, ya que los padres de los asesinos murieron también.

 

En cualquier caso, una película muy interesante que atrapa de principio a fin. Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTFmYyYKA0DG6N1hRVdQnc87CKSVRscnHwaIA&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTgwZJ2XssMbR0ZBo9n_pxcCcJqhMKVlFzvrQ&usqp=CAU

Publicado en Capitalismo, Discapacidad, Ecología, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en As bestas

In the Flesh

Título original: In the Flesh
Dirección: Dominic Mitchell, Jonny Campbell, Damon Thomas, Jim O’Hanlon, Alice Troughton
Guion: Dominic Mitchell, John Jackson
Música: Edmund Butt
Fotografía: Tony Slater Ling, Dale McCready
Reparto: Duke Newberry, Emily Bevan, Harriet Cains, Karen Henthorn, Kenneth Cranham, Steve Cooper, Juliet Ellis, Marie Critchley, Steve Garti, Kevin Sutton
Productora:
BBC
País: Reino Unido
Año: 2009-2013
Duración: 90 min.

Probablemente hubo quien empezó a verla pensando que sería una serie típica de zombies. Y así es, pero va mucho más allá. El argumento es el siguiente: en 2009 quienes habían muerto en el último año despiertan de sus tumbas y se alimentan atacando y comiéndose a los seres humanos vivos. Durante meses los seres humanos se defienden estableciendo cercos y grupos de defensa, mientras que se elabora un medicamento para conseguir que retomen un estado mental propio de las personas vivas.

Así pues, la serie trata de la reintegración en la sociedad inglesa de las personas no muertas, ambientándose concretamente en un pueblo pequeño y conservador, realizando un claro paralelismo con el racismo principalmente, entre otras opresiones que salen a relucir. Nos encontraremos grupos paramilitares que recuerdan a los caídos durante el despetar zombie, que tienen una estética que recuerda bastante a los Voluntarios del Ulster y otros grupos de tendencia fascista probritánica del conflicto irlandés. Nos encontraremos grupos organizados de no muertos hastiados del mal trato que gran parte de la sociedad les dispensa. Nos encontraremos insultos humllantes y dolorosos contra las personas no muertas repetidos una y otra vez con el fin de hacerles ver que están por debajo del resto, como “pútridas” o “podridas” (rottens). Nos encontraremos políticos locales que sienten deseo sexual por esas mismas no muertas para luego votar en contra de ellas en los plenos municipales -lo cual dará lugar para hablar del trabajo sexual-. Nos encontraremos furibundos antizombies, perpetradores incluso de asesinatos contra personas reintegradas ya, que desarrollarán una doble moral cuando les toque más cerca de lo que imaginaban este tema. Nos encontraremos personas que tienen un familiar no muerto, pero tienen problemas para tolerar a otras personas no muertas si hacen gala de su identidad poco viva, o si su familiar no se pone los kilos de maquillaje en la piel y las lentillas que son necesarias para que no se note lo que es -no puede ser más explícita la comparación con el racismo. Y no faltará tampoco la disidencia sexual, que en ocasiones adquirirá un papel protagonista en la serie, aunque tiene a su vez el mérito de conseguir poner el tema sobre la mesa sin que ello sea el eje central de los personas que no son heterosexuales.

Mención especial a la cuarentena que vive uno de los antagonistas cuando es mordido por un zombie, a pesar de que se ha reiterado que no es contagioso, como en el resto de producciones audiovisuales. Diversos personas viven cambios de pensamiento muy interesantes, reviven traumas, realizan acciones que no querían motivados por un discurso estructural y generalizado discriminatorio contra la población no muerta, se establecen una gran pluralidad de estrategias de resistencia por parte de las personas reintegradas… el equipo realizador ha tenido una mano especialmente acertada y cariñosa al desarrolalr esta parábola tan original que explica de una manera alternativa algunos de los problemas sociales que azotan la sociedad inglesa actual. Pero por desgracia, tras realizar la segunda temporada fue cancelada, a pesar de que se notaba que había guión para hacer más de una temporada más, lo cual hubiera sido indudablemente maravilloso.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRe2ljZWonM_YPj9Ypf5Ue2j8GrKaIO2zayog&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSMbtYnkHPNoBQisubs47i15pmaMEcCwioWTA&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRcfxQD-Uck_AAaDmHcSNfZhq3wbQDUsLyt2w&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad, Naturaleza y Ruralidad, Neofascismo / Neonazismo, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en In the Flesh

El secreto de la aldea

Título original: Poklosie
Dirección: Wladyslaw Pasikowski
Guion: Wladyslaw Pasikowski
Fotografía: Pawel Edelman
Reparto: Maciej Stuhr, Ireneusz Czop, Danuta Szaflarska, Zuzana Fialová, Danuta Borsuk, Zbigniew Bielawski, Jerzy Radziwilowicz, Wojciech Zielinski, Andrzej Mastalerz
Productora:
Coproducción Polonia-Rusia; Apple Film Productions
País: Polonia
Año: 2012
Duración: 104 min.

Frank llega 20 años sin regresar a su pueblo. Emigró al final de su adolescencia a Chicago, donde ha malvivido como inmigrante hasta ese momento. Pero vuelve de repente a su pueblo, en el interior de Polonia, después de que su cuñada y sus dos sobrinos aparezcan de repente en su casa sin mencionar qué ha ocurrido con su hermano Józef.

Lo que parece inicialmente una película de conflicto entre vecinos en un pueblo termina poniendo sobre la mesa temas que están de absoluta actualidad en la Polonia posterior a la caída del telón de Acero: el antisemitismo recalcitrante, el ultracatolicismo, el pasado pronazi de parte de la sociedad durante la ocupación alemana, la reforma agraria comunista, el borrado de la historia con fines poco honrosos…

[Ahora puedes detenerte y buscar este peliculón antes de seguir con el resto del argumento si quieres sorprenderte de lo que va realmente la película, o bien puedes leer si aún no ha suscitado tu interés]

La película es ficción, pero está basada en un hecho histórico constatado historiográficamente: en el pueblo de Jedwabne, interior este de Polonia -cerca de Bialystok-, en julio de 1941, aprovechando la reciente invasión de Alemania sobre la URSS, la gran mayoría del pueblo encerró a centenares de judíos en una casa a la que le prendió fuego, con la completa sanción y apoyo de las tropas de ocupación alemana. Hasta 1970 se ocupó a los nazis por ello, pero por entonces una tesis doctoral del historiador polaco exiliado en EEUU Jan Tomasz Gross demostró que habían sido los habitantes del pueblo, y que más tarde se habían quedado con sus tierras. Publicada en EEUU, hizo un libro monográfico del hecho publicado en el 2000, un año antes del año en que se ambientan los hechos de la película: Vecinos. El exterminio de la comunidad judía de Jedwabne. (Poklosie significa «vecinos» en polaco), que levantó tantas ampollas y generó tanta polémica que al año siguiente el presidente de la República de Polonia pidió disculpas a la comunidad judía en nombre de la población polaca católica. Gross prosiguió investigando los crímenes antisemitas de población polaca durante la ocupación alemana, hasta el punto de que en 2018 el parlamento polaco, de mayoría ultraderechista, aprobó una ley por la que se prohibía investigar dichos crímenes y hablar públicamente de ellos. No por casualidad Gross prefiere vivir en Berlín y no en Varsovia, donde se crió.

Debido a esto, es imaginable lo mal que sentó la película en el contexto polaco del momento, de auge de una extrema derecha ultracatólica que a día de hoy sigue afincada en las instituciones: la película fue boicoteada e incluso prohibida en algunos lugares, se vertieron críticas atroces desde foros de internet y el director y el actor protagonista recibieron amenazas de muerte. Un diario ultraconservador incluyó en una portada la cara del actor Maciej Stuhr, protagonista del film, con una estrella de David, al puro estilo de la Polonia ocupada por el III Reich.

Muy interesante film que te atrapa desde el principio y no te suelta hasta su complicado y espeluznante final. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQGF2PsUzMtSy_uZ6H-Qur8SPL2QOny18Ge9w&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS9HAdVsGu7RfYkpQGKl3ZFC8W-DhqdxmYcSg&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Fascismo / Nazismo, Naturaleza y Ruralidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en El secreto de la aldea

Loving Annabelle

Título original: Loving Annabelle
Dirección: Katherine Brooks
Guion: Katherine Brooks, Karen Klopfenstein, Olivia Bohnhoff.
Música: Aurah
Fotografía: Cynthia Pusheck
Reparto: Diane Gaidry, Erin Kelly, Ilene Graff, Kevin McCarthy, Michelle Horn, Laura Breckenridge, Markus Flanagan, Marla Maples, Jennie Floyd
Productora:
Divine Light Pictures
País: Estados Unidos
Año: 2006
Duración: 76 min.

Annabel es una joven punk que es internada por su madre, destacada política estadounidense, en un internado católico -sin ser ella directamente cristiana- tras un escándalo de drogas que azota a su padre. A pesar de las normas estrictas propias del catolicismo rancio, se resiste a eliminar elementos clave de sus estética punk de su vestuario, y tampoco oculta en ningún momento que siente deseo sexual por las mujeres. Por tanto tendrá una tensión sexual permanente con su profesora de literatura, Simone, que está completamente atada a su situación presente: tiene un vínculo familiar y ahora profesional con el internado, y a la vez tiene un novio frente al que se siente confusa. La situación irá extremándose según avanza la película.

 

Nos hubiera gustado otro final, y de hecho no hubiéramos incluido la película en est blog por dicho final. Pero hay cosas que nos han gustado bastante: que la protagonista sea punk, la crítica a la moral católica y a sus funcionamientos monacales, el desarrollo de las protagonistas en su medio… Recomendable cuanto menos.

En nuestro archivo.

Publicado en Enseñanza, Género / Sexualidad, Punks & Skins, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Loving Annabelle

Agua. La fuente de la vida

Título original: Aïgua. La Font de la Vida
Dirección: Mario Pons Múria
Guion: Mario Pons Múria
Música: Luis Paniagua
Fotografía: Dani González
Productora:
Plataforma en Defensa de l’Ebre
País: Reino de España
Año: 2002
Duración: 56 min.

La Plataforma de Defensa del Ebro editó hace más de dos décadas este documental recopilando infinidad de material de sus movilizaciones y avisando de los peligros ecológicos y económicos que iba a comportar el trasvase que se pretendía hacer hacia el sur, especialmente hacia el río Segura. Se avisó de los problemas tremendos que iba a generar a la flora y a la fauna del río y en concreto del Delta del Ebro, donde estaba afincada buena parte de la militancia de la plataforma. Hechos que parcialmente se han cumplido debido al calentamiento global y sus consecuencias, a pesar de que el trasvase nunca llegó a materializarse, pero a día de hoy el Delta del Ebro sigue acarreando multitud de problemas y una gran vulnerabilidad, puesta al descubierto tras el Temporal Gloria . Además, señalan muy bien la estupidez de gestión económica que mueve estas ideas, sin tener en cuenta los recursos naturales con los que vive la población y sólo se piensa en el dinero.

 

Debido a todo esto, este documental a día de hoy tiene absoluta actualidad, a la vez que sirve como un documento histórico fundamental de conflictos de la zona de Tarragona y Zaragoza en estos años -y también aparecen por la manifestación habitantes del Pirineo, que tenían una situación de conflcito similar-. La Plataforma en Defensa de l’Ebre prosigue sus labores a día de hoy y continúan en activo a pesar del paso de los años.

Muy recomendable.

La rescatamos de un VHS abandonado y ahora la tenemos digitalizada.

Publicado en Capitalismo, Ecología, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Agua. La fuente de la vida

Ni vagos ni maleantes. El col·lectiu LGTBI durant el període franquista

http://www.prosaelastica.com/wp-content/uploads/2023/01/Ni-vagos-ni-maleantes-El-col%C2%B7lectiu-LGTBI-durant-el-periode-franquista.pngTítulo original: Ni vagos ni maleantes. El col·lectiu LGTBI durant el període franquista
Productora: Prosa Elástica, Generalitat Valenciana
País: Reino de España
Año: 2023
Duración: 156 min.

Este documental nos sitúa en el contexto de la población LGTBI bajo la dictadura de Franco y las posibilidades de resistencia y desarrollo que tuvieron. Se cita el contexto social, judicial y criminalizador del régimen y las primeras estrategias de resistencia que se llevaron a cabo, antes y después de la muerte de Franco. Incluyendo el movimiento de liberación sexual surgido posteriormente. Para ello se entrevista a historiadores de esta época y a militantes históricas. Uno de los méritos de este documental es estar radicado en Valencia, una de las zonas que han quedado algo marginadas por parte de la historiografía LGTBI. Nos han chirriado algunos discursos de ensalzamiento del régimen democrático como sistema posible para el desarrollo de las comunidades LGTBI, aunque hay declaraciones a varias personas entrevistadas que le ponen límites bastante acotados a retóricas así. Y un momento en el que se ensalza el carácter cada vez más progresista de la policía española, lo cual nos suena bastante falso a quienes a día de hoy seguimos viendo a estos mercenarios reprimir la protesta social, hacerle la vida imposible a la gente no blanca y echar a la gente de sus casas, por mucho que luego intenten ir de gayfrieldly.

 

En líneas generales, el documental está bastante bien, y tiene además una continuación enmarcada en el mismo proyecto ttiulada Lugares de memoria con prespectiva de género, en el que se habla de la represión franquista contra mujeres y de experiencias de resistencias llevadas a cabo durante la guerra civil, como las Brigadas Internacionales o la resistencia a los bombardeos aréos en diversos puntos del País Valenciano no centralizados en la ciudad de Valencia, lo cual nos coloca este apartado en un grado de interés muy grande.

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Ni vagos ni maleantes. El col·lectiu LGTBI durant el període franquista

Juan Carlos, el ocaso de un Rey

Título original: Espagne. Le crepuscule d’un Roi
Dirección: Caroline du Saint
Guion: Caroline du Saint, Ibar Aibar
Productora: Canal+
País: Reino de España
Año: 2013
Duración: 53 min.

Canal + se atrevió a hacer un análisis somero y crítico de la monarquía española, de su historia reciente y de su pervivencia en la actualidad, y lo hizo en un contexto en que la crisis de 2008 estaba azotando la sociedad del Reino de España mientras que Juan Carlos I se iba a cazar elefantes a Bostwana, se comenzaba a destapar el mantenimiento de su amante Corinna con fondos públicos e Iñaki Urdangarin y diversos políticos mallorquines terminaban imputados en el escándalo de corrupción conocido como la Operación Noos.

Comenzando con una clara manifestación de la permanencia de Franco en el régimen monárquico español, la periodista consigue ser aceptada entre los equipos periodísticos que siguen la agenda de la casa real, retratando todo el halo de protocolos ultra-autoritarios que rodean a sus actos con el fin de que nada se escape al fin último, que la casa real quede siempre bien retratada en los medios. Muestran la presión y mal trato de sus escoltas, la presión a la que son sometidos otros periodistas, la manipulación en todos los medios de comunicación… Y también tiene el mérito de realizar análisis sobre el gasto que puede conllevar la Corona española, unos trazos sobre su derrochador modus vivendi, actos promovidos por el gobierno con el fin de enaltenar la institución monárquica, entrevistan a uno de los hijos ilegítimos de Juan Carlos I… Todo unos años antes del último escándalo de corrupción protagonizado por este ser, y cada uno de ellos solventados gracias a la inviolabilidad del monarca que aparece en la constitución de 1978. Pero también años después de que diversidad de periodistas y demás miembros de la sociedad civil hayan estado por décadas denunciando estas situaciones, y tras décadas de movilizaciones, previas y posteriores a la muerte de Franco, que sin parar han estado mostrando su desprecio por la infame Corona española y su apuesta por otros modelos de sociedad y de estructura política, de los que el documental deja huella con extractos de algunas movilizaciones republicanas a las que asistieron durante su realización en el centro de Madrid y en el barrio de Vallecas.

 

Cuanto menos recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS7v5s4QSgNEfrxLvD_DLTjZ_cwqAWBjTswvA&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR6ZGMldsoBAhBUR0u5VwpkMFqTSPGqUn9sjg&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Juan Carlos, el ocaso de un Rey

Loving Pablo

Título original: Loving Pablo
Dirección: Fernando León de Aranoa
Guion: Fernando León de Aranoa
Música: Federico Jusid
Fotografía: Alex Catalán
Reparto: Javier Bardem, Penélope Cruz, Peter Sarsgaard, Julieth Restrepo, Óscar Jaenada, David Ojalvo, David Valencia, Lillian Blankenship, Giselle Da Silva, Nathan Cooper
Productora:
Coproducción España-Bulgaria; Escobar Films, B2Y EOOD
País: Reino de España
Año: 2017
Duración: 123 min.

Al margen de las romantizaciones y epicidad que algunos productos culturales, principalmente yanquis, le han atribuido al traficante de drogas y político colombiano Pablo Escobar, esta película se centra en su vida pero a través y con énfasis en la presentadora de televisión y ex-amante del narco Virginia Vallejo. Tras diversos acontecimientos a cada cual más horroroso que ocurrieron, finalmente ésta decidió colaborar con la DEA, el gobierno colombiano y otros agentes que lo buscaban, siendo pieza clave finalmente en su final captura y asesinato.

La película muestra crudamente la guerra que desató contra el estado colombiano cuando fue invalidado como diputado, salen las conexiones entre el narco y el estado (podía haberse profundizado más en cualquier caso), la cárcel en la que estuvo internado en la que tenía una cantidad de privilegios hasta el punto que coordinaba todo el narcotráfico sin problema alguno, la coordinación de los asesinatos… Y evidentemente, siendo la protagonista una mujer, la cuestión de género está más que presente: la necesidad de superviviencia que tiene en un contexto adverso como mujer, que la escanea permanentemente y sigue sus movimientos, y la indefensión económica y laboral en la que queda cuando rompe su relación con el capo. Y como era de esperar, la rivalidad entre la esposa de Pablo Escobar y la amante estaba más que servida.

 

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQzgZG9G_pFOTWoHYn1SrhQscQSF7-McT7JEg&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRX_BW7RA6ub_7UQCaGCP2rWoXrTqWvmawWAA&usqp=CAU

https://www.youtube.com/watch?v=gMZWsMJVB78

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Drogas, Género / Sexualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Loving Pablo

La ciudad es nuestra

Título original: We Own This City
Dirección: David Simon, George Pelecanos, Reinaldo Marcus Green
Guion: David Simon, George Pelecanos, Ed Burns, William F. Zorzi, D. Watkins
Música: Kris Bowers
Fotografía: Yaron Orbach
Reparto: Jon Bernthal, Treat Williams, Josh Charles, Jamie Hector, Domenick Lombardozzi, Don Harvey, Delaney Williams, Rob Brown, Tray Chaney, Wunmi Mosaku
Productora:
Crime Story Media, HBO
País: Estados Unidos
Año: 2022
Duración: 360 min.

En 2017 saltó a la luz de la prensa de la ciudad de Baltimore un gigantesco escándalo de corrupción policial por parte de una brigada que, bajo la excusa de la guerra contra las drogas, gozaba hasta entonces de completa impunidad e incluso complicidad por parte de otros compañeros, sindicatos policiales y mandos. Varios agentes terminaron en una corte, buena parte de ellos acusándose mutuamente de toda la infinidad de delitos que largaban, entre los cuales destacaban tráfico de drogas con el material requisado, incontables abusos de autoridad, robos de muchísimo dinero tanto a gente detenida como a gente aleatoriamente parada por la calle, e incluso un muerto colateral derivado de una decisión temeraria motivada por el deseo de conseguir robarle a un ciudadano.

Como podemos imaginarnos en una historia ambientada en Baltimore, especialmente si hemos visto previamente seriotas dirigidas y/o creadas por Davids Simon como The Wire (2002-2008) o The Corner (2000), las inmensa mayoría de los objetivos de estos buenos policías fueron gente negra. La guerra contra las drogas, tan aclamada en EEUU desde la época de Nixon, ha sido tradicionalmente una estrategia para reprimir a este sector empobrecido de la población, y en la película hay dos personajes cuyos diálogos oscilan en torno a esto. Esta retórica belicista también ha permitido la existencia de cuerpos policiales a los que se les ha permitido hacer lo que quisieran con tal de mostrar buenas cifras de detenciones y decomisos, aunque parte de la droga se quedara por el camino. Permisividad con la policía aún más agravada tras la revuelta que la población negra de la ciudad protagonizó en 2015 a raíz del asesinato de Freddie Gray a manos de unos policías. Viendo esta serie se nos ha ocurrido que cualquier parecido con la red de narcotráfico desarrollada en los años 80 y 90 por altos y medios mandos de la Guardia Civil en Euskal Herria que estaban oficialmente vinculados a la lucha contra ETA y extraoficialmente al terrorismo de estado de los GAL es pura coincidencia.

Con un caso real como telón de fondo, nos encontraremos reflexiones interesantes y muestras muy abruptas de cómo funciona la policía y cómo es por dentro, su cadena de mando, sus sindicatos, sus discursos, su relación con otras instituciones y una gigantesca cantidad de situaciones chunguísimas de violencia policial y abuso de autoridad que nos hacen no recomendar esta serie a quien a día de hoy padezca severos traumas relacionados con experiencias de violencia policial. Además de lo duras que son, además están dadas por válidas por parte de un tribunal estadounidense, incluyendo en muchas ocasiones fecha, hora y lugar donde ocurrieron. Y para quien pueda visionar a la policía actuando como realmente es, es una serie altamente recomendable y muy necesaria. Es una auténtica bendición que Simon y todo el equipo de detrás de la serie se haya atrevido con este tema con el actual auge del ultraderechismo dentro de estos cuerpos represivos y con el recuerdo bien latente de la revuelta generalizada que provocó el asesinato de George Floyd en junio de 2020 a manos de unos compañeros de profesión de los protagonistas de esta serie.

 

Archirrecomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQuSITNBHUaeRUan1wDrPz12Z76sCCRL9NFZw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSWRK8es1VmHwJepGrXdRI42QdF8l79TPSzyg&usqp=CAU

Publicado en Bandas callejeras, Capitalismo, Drogas, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La ciudad es nuestra

Barcelona 92

Título original: Barcelona 92
Dirección: Ferran Ureña
Guion: Ferran Ureña
Fotografía: Maggie Genovese
Reparto: Jose Luis Estudillo, Rafa Delacroix, Brian Gallardo, Jaume Najarro, Pep Gómez, Sonia Homar, Eric Zarauza, Clara Trevejo, Rocío Arbona, Mar Soler
Productora: Vox produccions

País: Reino de España
Año: 2015
Duración: 92 min.

Con la infame Olimpiada de fondo, la película nos narra varias realidades que convivían en una ciudad que sufría en toda su superficie un gigantesco proceso especulativo sin precedentes en su historia, llevándose tras de sí amplias capas sociales de población, y con la represión social y política presente para quienes se resistieran. Entre dichas realidades nos encontramos el hooliganismo y la rivalidad entre los ultras del F.C. Barcelona (Boixos Nois) y los del R.C.D. Espanyol (Brigadas Blanquiazules), en un contexto de amplia rivalidad mutua -no lo citan en la película, pero el año anterior el seguidor del Espanyol Frederic Rouquier había sido mortalmente apuñalado por unos Boixos Nois- y comienzo de la llegada de los primeros neonazis a ambas formaciones, desplazando en el caso de los Boixos a quienes desde hacía años estaban vinculadas al anarquismo o al independentismo catalán. Esto último aparece descarnadamente en la película, incluyendo las posturas ambiguas de que lo importante es el fútbol y no la política, lo cual terminó haciendo que se alejaran de la hinchada a los elementos más a la izquierda. También nos encontramos el mundo punk y el mundo skinhead, que va confluyendo en relaciones de amistad, o por su consumo de drogas, o en una casa okupada que comparten varios de los protagonistas. Y también tenemos entre las realidades descritas el mundo de la marginalidad provocado por el consumo de drogas, y por tanto también oiremos de boca de un traficante las reflexiones sobre por qué hace lo que hace. Y para completar el cuadro de la complicada Barcelona de dicho año, no podía faltar el independentismo y la escena alternativa, con gente ex-presidiaria por política, simpatizantes de la lucha armada, referencias al cercano y presente franquismo, y una clara referencia a la Operación Garzón, fuerte golpe represivo de legalidad cogida con muchas pinzas contra infinidad de militantes independentistas en el contexto inmediatamente anterior al inicio de las Olimpiadas acusados de pertenencia o colaboración con el grupo armado Terra Lliure, en el que la mayoría de las personas detenidas fueron torturadas por la Policía Nacional y la Guardia Civil. Aunque esta dura situación es afrontada por la película de manera muy empoderante, incluso con un final feliz.

Con pocos medios, sus realizadores han conseguido llevar a cabo una historia muy bien estructurada, con una ambientación más que creíble: carteles originales de la época, los escenarios degradados, los coches de la época… Y una banda sonora muy bien elegida. Por ello desde este blog nos quitamos el cráneo ante este film, y lo recomendamos encarecidamente.

https://pbs.twimg.com/media/Befsr7iCIAAoI3a?format=jpg&name=large

Imagen

Completa en el blog Kultura del subsuelo y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Bandas callejeras, Capitalismo, Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Neofascismo / Neonazismo, Okupación / Vivienda, Punks & Skins, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Barcelona 92