La vida y nada más

Título original: La vie et rien d’autre
Dirección: Bertrand Tavernier
Guion:
Jean Cosmos, Bertrand Tavernier
Música: Oswald D’Andrea
Fotografía: Bruno de Keyzer
Reparto: Philippe Noiret, Sabine Azéma, Pascale Vignal, Maurice Barrier, François Perrot, Jean-Pol Dubois, Daniel Russo, Michel Duchaussoy
Productora:
Hachette Première et Cie, AB Films, Little Bear, La Sofica Sofinergie, Investimage, CNC, Films A2
País: Francia
Año: 1989
Duración: 130 min.

Hay mucha producción cinematográfica sobre la guerra, las heróicas epopeyas de soldados u oficiales luchando contra el enemigo, etc. Pero lo que no es tan habitual de ver, ni si quiera de leer en prensa, tratados o historiografía, es sobre la vida de las personas que vivían en los lugares que se convirtieron en campos de batalla, y cómo recobran sus vidas una vez finalizado el conflicto. La película tiene como protagonista la posguerra en una zona ocupada por los alemanes en el norte de Francia, y que se convirtió en un tira y afloja entre ambos ejércitos en las pequeñas conquistas de terrenos que se daban. Y más concretamente, en la búsqueda de uno de los 350000 soldados franceses desaparecidos que dejó la Primera Guerra Mundial, repartidos entre campos de prisioneros alemanes, desertores, internados en hospitales o volatilizados por explosiones y mezclados sus restos con el barro de las trincheras.

 

Los temas que aparecen en la película son tan genuinos y originales dentro del cine como sórdidos y verídicos. Veremos las consecuencias que deja la guerra en la sociedad posterior: labradores que encuentras restos de soldados y bombas por explotar en sus huertas, minas ocultas en tramos ferroviarios que continúan explotando y sembrando muerte, transporte de productos químicos usados en el frente de alto peligro, problemas laborales por la reincoporación de los soldados que sobrevivieron, legiones de familiares y amistades altamente feminizadas recorriéndose media Francia buscando a sus seres queridos, tráfico de influencias para dar prioridad a unos desaparecidos frente a otros… Incluso se hacen referencias al robo de materiales y de víveres por parte de las tropas estadounidenses destinadas en la zona, y se comenta el colaboracionismo que hubo entre grandes industriales franceses con el Reich alemán. La película llega al punto de tratar temas aún más escabrosos y que provocan todavía más repugnancia, como negocios surgidos en torno a la búsqueda de desaparecidos que buscan sembrar esperanzas en los familiares y conseguir quitarles dinero, o conseguir que el estado francés subvencione la estatua en honor de los caídos en un pueblo en el que no han tenido muertos en el frente y por tanto no les correspondería subvención, haciendo que el pueblo se anexione una pedanía de un pueblo vecino donde sí que tuvieron dos muertos. Sin olvidar la lamentable manera en la que tratan a los soldados negros y árabes, dándoles los trabajos más duros, estresantes y peligrosos, como la desactivación y búsqueda de minas. Tratarles como si todos fueran musulmanes y recién traídos de África por lo que no les van a servir alcohol es el racismo más suave que sufren a lo largo del film.

 

Las horribles consecuencias sociales, económicas y humanas de la guerra no acaban con la guerra, sino que prosiguen tiempo después de la misma, y aquí tenemos un cuadro estupendo de estas circunstancias. Muy cruda, muy realista, muy emotiva y muy recomendable.

https://iletaitunefoislecinema.com/images-galerie/6615.jpg

https://alarencontreduseptiemeart.com/wp-content/uploads/2018/11/La-Vie-et-rien-dautre-2.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Colonialismo, Género / Sexualidad, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La vida y nada más

Regeneration

Título original: Regeneration
Dirección: Gillies MacKinnon
Guion:
Allan Scott
Música: Mychael Danna
Fotografía: Glen MacPherson
Reparto: Jonathan Pryce, James Wilby, Jonny Lee Miller, Stuart Bunce, Tanya Allen, John Neville, David Hayman, Dougray Scott
Productora:
Coproducción Reino Unido-Canadá; BBC, Norstar Entertainment, Rafford Films, Scottish Arts Council Lottery Fund, The Glasgow Film Fund, The Scottish Film Production Fund, Famous Players, Téléfilm Canada, Viacom Canada
País: Reino Unido
Año: 1997
Duración: 110 min.

La vida de Siegfried Sassoon sigue siendo a día de hoy tema controvertido a la hora de llevar al cine. Además de juntarse con gran parte de la intelectualidad británica del momento, su afinidad al socialismo y su poco ocultada homosexualidad, fue conocido por negarse a volver al frente durante la Primera Guerra Mundial tras un permiso en mayo de 1917. En 1914 se había alistado al ejército británico repleto de patriotismo, llegando a recibir una medalla al valor y una propuesta de otra, pero el transcurso del conflicto y la muerte de amigos e incluso su hermano en el frente oriental, además de las horripilantes escenas en las trincheras que describía en sus problemas, le hicieron derivar hacia una postura opuesta a la guerra. El Alto Mando Británico prefirió no hacer de ello un escándalo o lo envió a un hospital militar psiquiátrico cerca de Edimburgo.

En este punto arranca la película, basada en la novela homónima publicada dos años antes, en la que se profundiza en este año de vida que tuvo entre su cuasideserción y la vuelta al frente occidental. En 2021 se estrenaba Benediction (Terence Davies), su vida llevada al cine que comienza en el mismo punto que Regeneration, pero acaba en los años cuarenta, después de omitir a nivel ideológico gran parte de la vida de Sassoon y gran parte de sus relaciones homosexuales, reduciéndolas a un maridrama plagado de estereotipos sobre los gays. Por estas razones no la quisimos incluir en este blog. Pero Regeneration, al ahondar en esta parte de su vida, nos muestra su faceta crítica con la guerra: los debates, las narraciones sobre el horror en las trincheras, las lamentables estrategias militares de la oficialidad que desprecian a la soldadesca, las estrategias del poder militar para acallar las voces críticas -en las que curiosamente profesionales de la salud mental juegan un papel clave-… Y también nos muestra más temas, como los traumas psicológicos que genera la guerra, las dinámicas de preparar soldados para el matadero en el menor tiempo posible que impone la psiquiatría, la literatura… y su relación con Wilfred Owen, el considerado principal poeta inglés de la Gran Guerra. Owen, al parecer él también homosexual, quedó tan fascinado de Sassoon como el propio Sassoon de Owen, y aunque parece que nunca tuvieron relaciones sexuales, tuvieron una intensa relación de amistad e intelectual que trastocó la producción literaria mutua. Aunque sin tanta profundidad y trastocando algunos elementos cronológicos respecto a cómo ocurrió en la realidad, la película lo refleja bastante bien.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS1Ztc58n2Gu3a2grT-E_p17O81tTdskMW6pSZ_007bKc8x5YtuAs7Lt3EXLjgo7ZbYV5c&usqp=CAU

https://i.mycdn.me/videoPreview?id=2286949894745&type=32&idx=6&tkn=sfHh56aFMxFZUCmuNSiIt6S1SPo&fn=external_7

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Arte, Bélico, Género / Sexualidad, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Regeneration

La corporación

Título original: La corporación
Dirección: Fabián Forte
Guion:
Fabián Forte
Música: Jerónimo Montalvo, Sebastián Esposito
Fotografía: Mauricio Riccio
Reparto: Osmar Nuñez, Moro Anghileri, Juan Palomino, Sergio Boris, Federico Luppi, Carlos Echevarría, Karina K, Marcelo Melingo
Productora:
Cinemagroup Producciones
País: Argentina
Año: 2012
Duración: 90 min.

Felipe Mentor -el nombre ya lo dice todo- es un exitoso empresario argentino. Con dinero cree poder controlar las vida de todo el mundo, incluyendo familiares, empleados, etc. Y en la realidad en que se ambienta el film existe además una empresa destinada a ofrecer servicios a sus clientes de trabajadores que actúan buena parte de su tiempo como parejas, amistades o lo que se le pida para interpretar dichos papeles.

Felipe es además el típico hombre de clase alta que no es capaz de respetar los límites de la gente a la que tiene contratada, ya sea dentro de su empresa o al reparto contratado desde la corporación, y aquí empiezan los problemas, que le terminarán generando una severa crisis cuando comience a darse cuenta de que el dinero no es suficiente para comprar a todo el mundo.

 

Una interesante película que nos ofrece una interesante parábola sobre la sociedad de clases y analiza el comportamiento de la clase alta frente al resto de súbditos contratados. Muy recomendable.

https://m.media-amazon.com/images/M/MV5BNzM3MGQzOGItMmQ3OC00ODJjLWFjOWYtYWRiMGRmMWI0ZTZjXkEyXkFqcGdeQXVyMjQ0NzgwNzY@._V1_.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTlv3pHBZu8tJKNIdPHxf6ZFOubDmxihn1E2uUqb8hU_qAg_aF6KlfDNV949nMRkLLgx64&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en La corporación

Bamako

Título original: Bamako
Dirección: Abderrahmane Sissako
Guion:
Abderrahmane Sissako
Fotografía: Jacques Besse
Reparto: Aïssa Maiga, Tiécoura Traoré, Maimouna Helene Diarra, Habib Dembélé, Djénéba Koné, Hamadoun Kassogué, William Bourdon, Roland Rappaport, Danny Glover, Elia Suleiman
Productora:
Coproducción Mali-Francia-Estados Unidos; arte France Cinéma, Louverture Films
País: Mali
Año: 2006
Duración: 118 min.

En la ciudad de Bamako (Mali) parte de la sociedad civil maliense denuncia ante un tribunal del país al Bando Mundial y al Fondo Monetario Internacional. Se les culpa del empobrecimiento del país, con las subsecuentes consecuencias para la población del país, y en general de todo el continente africano.

La película es una explicitísima denuncia a las instancias internacionales que expolian África, sin ninguna sutileza. Se nos muestra una buena parte de las jerarquías y las discriminaciones que existen en la sociedad maliense, a la vez que se nombra a la corrupción y complicidad de los gobernantes de países como el propio Mali, pero la película se centra sobre todo en el expolio de Europa y EEUU sobre el continente: la deuda externa y sus consecuencias sobre la desfinanciación de los servicios públicos, el expolio de las materias primas y la necesidad de empobrecer los países para favorecer dicho expolio, la baja de la esperanza de vida, la destrucción del sistema sanitario y educativo, el desmantelamiento de las redes de transporte y la amenaza permanente de quitar las ayudas al desarrollo si no se cumplen ciertos requisitos como éstos… Los abogados del BM y el FMI intentan defenderse como pueden, pero no tienen forma de defender lo indefendible: le echan la culpa a la corrupción del continente, como si fuera algo endémico y no traído por occidente, y a las empresas privadas de occidente, como si no tuvieran relación alguna con ambos organismos.

Además de ante una buena pieza del cine africano, estamos ante una denuncia de los males del país que han proseguido hasta la actualidad, con el patrocinio occidental y especial de Francia. Francia lleva desde inicios del siglo XXI con militares desplegados en esta zona de África, incluyendo Mali, para preservar sus intereses extractivistas, pero los estados cada vez están desligándose más de la antigua metrópoli, por la vía diplomática o mediante golpes de estado protagonizados por militares. Esto ocurrió en Mali en 2020, y dos años después, a raíz de las políticas que buscaban detener la explotación francesa en el país, Francia recortó la Ayuda Oficial al Desarrollo. En noviembre de 2022 el gobierno maliense respondió prohibiendo las actividades extractivistas francesas y a las ONGs francesas, generando un conflicto que está aumentando a día de hoy con los levantamientos de Níger y Senegal. En este film tenemos muchas de las razones por las que la cosa llegó hasta ahí, y que desde luego la prensa occidental, vendida descaradamente a los intereses de los explotadores de África, evita nombrar debidamente o manipula sin problemas.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ-MLvUWL3Qzw9vh3w-t9IuFiwSW7zjE4jyJA&usqp=CAUhttps://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTbXmtbGtZSyz5NA5Qwt4BayU2NtsDE_4OhLA&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Cine quinqui / Pobreza, Colonialismo, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Bamako

Flower Power (como una regadera)

Título original: Greenfingers
Dirección: Joel Hershman
Guion:
Joel Hershman
Música:
Guy Dagul
Fotografía: John Daly
Reparto: Clive Owen, Helen Mirren, David Kelly, Warren Clarke, Danny Dyer, Adam Fogerty, Paterson Joseph, Natasha Little
Productora:
Boneyard Entertainment, Xingu Films, Travis Sword Productions
País: Reino Unido
Año: 2000
Duración: 91 min.

Collin es reasignado a un centro penitenciario de régimen abierto que busca la reinserción más rápida de la población carcelaria en la vida civil. Lleva muchos años ya en régimen cerrado, es antisocial y misántropo, pero una casualidad le da un giro de 180º a su vida: la dirección de la cárcel le encarga encargarse de un jardín en la prisión, y aquello pasa a darle un sentido a subida. Además, él y el grupo de presos que se encargan de la horticultura terminan haciendo auténticas obras de arte, llaman la atención de altas instituciones y de referentes de la jardinería a nivel de todo el Reino Unido, lo que les va aportando beneficios personales y penitenciarios.

A la película le vemos el problema de romantizar las prisiones de régimen abierto. Desconocemos si en Inglaterra ha llegado a existir algo equiparable estrechamente a la que aparece en el film, pero en otras latitudes estos regímenes no son tan abiertos, el chantaje con los presos es permanente y muchísimo más explícito que el film, y los castigos no son únicamente por pelearse, delinquir o escaparse, como aparece en la película, sino por no cumplir tareas voluntarias o por no participar en actividades sociales optativas. De hecho, se premia la delación, y a menudo los presos se denuncian entre ellos, a veces en falso, con el fin de acortar su condena o de obtener un permiso lo antes posible.

No obstante, la película gira en torno a la reinserción, que es un tema bastante interesante, y más en esta época en la que cada vez proliferan más los discursos de que lo importante del talego no es la reinserción, sino separar a los cometedores de delitos de la sociedad como si fueran un cáncer, lo que se traduce en endurecimientos penales, cadenas perpetuas e incluso propuestas de volver a la pena de muerte. La película es indudablemente favorable a la reinserción, y precisamente se ha basado en las ricas experiencias que la horticultura ha dado dentro del sistema penitenciario inglés en conseguir que personas que eran carne de prisión perpetua han terminado en la vida civil sin problemas. Además, humaniza muchísimo a los presos, cosa que es muy complicada de encontrar en el cine. No son virulentos asesinos sedientos de sangre, antisociales y horribles personas tal y como los muestra la película, a pesar de que la mayoría han cometido actos despreciables desde el punto de vista social, de los que la mayoría reniegan, además de achacarlos a vidas pasadas en las que cuestiones vitales entonces como el alto consumo de alcohol ya están lejos en su vida actual. Y este trato es muy interesante: los “buenos” en la película son estos presos, y si hay “malos”, que están bastante diluidos, son esas personas con actitudes de despreciarlos a pesar de los esfuerzos que hacen marginándolos por ser presidiarios o expresidiarios, por pensar únicamente en qué pensará la gente si se relaciona con presos, o culpándolos de actos delictivos únicamente por ser convictos.

Además de tratar el tema con humor dentro de lo posible, es un film bastante interesante y digno de ver por no haber demasiados de su estilo. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSNdaXRc951U3mlpHGQllEtrtfHYQtPw67kjQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTKyiT3pzTdpKArVg6gE6_fmjmyuA4Jh49Gsg&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Flower Power (como una regadera)

El triste olor de la carne

Título original: El triste olor de la carne
Dirección: Cristóbal Arteaga
Guion:
Cristóbal Arteaga
Fotografía: Pablo Kaufmann
Reparto: Alfredo Rodríguez, Ruth Sabucedo, Alfonso Míguez
Productora:
Cristóbal Arteaga
País: Reino de España
Año: 2013
Duración: 87 min.

Si conocemos un poco la historia reciente del Reino de España, sabremos desde los primeros minutos de este film que se desarrolla el 21 de diciembre de 2011, día en el que el presidente del gobierno M. Rajoy tomó posesión de su cargo tras ganar las elecciones el 20 de noviembre anterior, con un gobierno “socialista” quemadísimo tras más de tres años de crisis económicas y un estallido social conocido como el movimiento 15-M. Lo sabremos porque la película se desarrolla durante la mañana de ese día, a la vez que Rajoy está pronunciado su discurso de investidura, que el protagonista escucha desde varios de los medios de transporte que utiliza durante su periplo por la ciudad de Vigo, rodado en un único plano secuencia.

No será hasta el final cuando se nos muestra qué le está pasando realmente a Alfredo, pero pronto podremos ver que tiene una hija de la que algo va a distanciarlo, que algo pasa con el dinero que tiene en el banco, y que tiene apuros económicos graves. En este plano secuencia de hora y media viajamos junto a Alfredo viendo las consecuencias que va dejando la crisis: gente pobre, pintadas incitando a la clase obrera a luchar, un cobrador del frac carente de escrúpulos, gente aprovechándose de la situación para especular, funcionariado público que no merece el aire que respira… Una interesante y muy currada propuesta audiovisual en el marco del cine surgido sobre la crisis económica de 2008 y sus consecuencias.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQEkDkk79yrr7zy9X1nlORHCOWyocnXzv8rmQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRYiRhc4K0N40llVMcCkGU5YO_kVJdy6v9Cmg&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Cine quinqui / Pobreza | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en El triste olor de la carne

Lilja Forever

Título original: Lilja 4-ever
Dirección: Lukas Moodysson
Guion:
Lukas Moodysson
Música:
Nathan Larson
Fotografía: Ulf Brantas
Reparto: Oksana Akinshina, Artiom Bogucharskij, Pavel Ponomarev, Elina Beninson, Ljubov Agapova
Productora: C
oproducción Suecia-Dinamarca; Memfis Film
País: Suecia
Año: 2002
Duración: 109 min.

Nos ha provocado meditar detenidamente si recomendar esta película en este blog o no. Y finalmente la incluimos señalando varios puntos, con cierto recelo y principalmente porque el cine de Lukas Moodysson nos gusta bastante en general.

Lilja es una joven de un territorio indeterminado que en su día perteneció a la URSS. La caída de este régimen en 1991 supuso la entrada de toda su población dentro de un capitalismo despiadado y carente de escrúpulos. Durante los años noventa fueron miles y miles las personas que dentro de Rusia y sus ex-repúblicas murieron de frío, de hambre o de asesinatos provocados por la pobreza. El consumo de drogas -legales y no- se disparó junto con el desempleo y la falta de vivienda, ambos elementos que por lo menos la Unión Soviética, sin ser el paraíso obrero que vendía al exterior, estaban cubiertos. Las salidas de la población para sobrevivir a estos años fueron dispares, desde vender los muebles a entrar en el crimen organizado, hasta que ya entrado el siglo XXI la situación económica se estabilizó un poco.

Y la vida de Lilja es una de esas vidas condenadas en la pobreza en una de esas grandes barriadas típicas de la ex-URSS. Su madre la deja sola con 16 años, sin dinero, sin nadie que la cuide. Su tía la mete en una casa de un vecino de una amiga suya, recientemente fallecido, como fue moneda común en estos años -hubo de hecho quien asesinó gente para vivir en sus casas o incluso venderlas-. Sin manera de subsistencia, ve una salida en el trabajo sexual.

La película expone una realidad que ocurrió a muchísimas adolescentes en estos años, como fue la trata y la prostitución forzosa por parte de proxenetas. Y lo hace desde uno de los países donde esta trata se desarrollaba, como fue Suecia, tan próxima a esta zona del planeta. Pero la expone de una manera muy paternalista y desagradable, en la que Lilja carece de agencia completamente, es una ingenua estúpida sometida a todo tipo de designios vitales horribles sin que se venga venir los golpes. Y el final es muy triste. No nos gustan las películas en las que personas oprimidas acaban tan mal, puesto que genera un marco mental en el que la opresión se perpetúa y no se termina de solucionar nunca, y la historia reciente nos demuestra que los países occidentales tienen multitud de habitantes que carecen de escrúpulos a la hora de contratar para servicios sexuales a personas obligadas a ejercer la prostitución -incluso son capaces de viajar al otro lado del planeta para contratarla en países donde hay mayor permisividad-, así que películas que sirvan para apiadarse de las pobres víctimas de trata tampoco tienen mucho sentido dentro de este marco. Además, el viciado debate en torno al trabajo sexual que ha insertado el autodenominado “feminismo abolicionista” -es decir, mujeres generalmente blancas y con privilegios de clase que odian a las putas- al exagerar el número real de personas sometidas a redes de trata y al intentar equiparar toda prostitución a violación y falta de elección, genera que las personas que apoyamos el trabajo sexual como un trabajo como los demás no seamos capaces de denunciar la trata con el mismo ahínco porque tenemos que derivar nuestras energías en recordar que trata no es sinónimo de trabajo sexual. Por ello visibilizar un producto audiovisual como éste nos genera contradicciones.

No obstante, cuando Lilja comienza a ejercer trabajo sexual en el film la vemos mejorando su calidad de vida, pudiendo comer con dignidad, e incluso invitar a comida a gente que también está muy mal económicamente, esto se ve perfectamente en la película. Pero, por desgracia, su historia obedece a otras historias reales, y otro punto en favor de la película es el tratar las pésimas condiciones materiales en las que se vio sumida la población de la antigua URSS y que el contexto la empujó, a ciegas o imaginándose parte, a redes mafiosas que comerciaron con ellas bajo un régimen de total sometimiento.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRtCg6h_3_dZh8qe7gf2AuqgPMjjZHLmDKKTg&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTMvDW1a0wnu7w4FpKIcYna653Li_m0D0GR9XptHfwiurT2PFaujRUkz2NN8BPya_qS_J0&usqp=CAU

https://www.youtube.com/watch?v=h2vV4E6JSdE

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Lilja Forever

Kapo

Título original: Kapo
Dirección: Gillo Pontecorvo
Guion:
Franco Solinas, Gillo Pontecorvo
Música:
Carlo Rustichelli
Fotografía: Goffredo Bellisario
Reparto: Susan Strasberg, Laurent Terzieff, Emmanuelle Riva, Didi Perego, Gianni Garko, Semka Sokolovic-Bertok, Paola Pitagora, Graziella Galvani, Mira Dinulovic
Productora: C
oproducción Italia-Francia-Yugoslavia; Cineriz, Vides Cinematografica, Zabra Films, Francinex, Lovcen Film
País: Italia
Año: 1960
Duración: 120 min.

Además de ser la película que llevó a la fama internacional como director a Gillo Pontecorvo, Kapo es además uno de los primeros films en retratar la vida de las mujeres dentro del sistema de campos de concentración nazis. En este caso se centra en la figura del/la Kapo, este personaje que los nazis reclutaban de entre la población reclusa con menos escrúpulos, a menudo venida de ambientes desclasados y ultraempobrecidos y que había sido internada por robos, y que ejercía una línea de poder contra la población penitenciaria situada entre los soldados de la Wehrmacht y las propias presas, a cambio de diversos privilegios. La protagonista del film es internada por sus orígenes judíos, pero una vez dentro del sistema consigue hacerse pasar por otro tipo de presa para sobrevivir. Más tarde termina ascendiendo a Kapo tras varios acontecimientos -en los cuales su atractivo sexual de casa a la oficialidad alemana tiene bastante que ver- y pasa a tratar al resto de presas igual de mal que la trataban a ella.

La película nos permite ver las jerarquías entre presas de diversos orígenes -antisociales, políticas, judías, etc- y las diversas formas de enfrentarse a la situación, debatiéndose entre la solidaridad, el sálvese quien pueda, la rebeldía, la sublimación… mientras el Ejército Rojo cada vez está más cerca y se vislumbra la liberación del campo como una realidad palpable. La película establece un excelente cuadro de todas estas dinámicas, aportando una reflexión interesante sobre el poder, sus líneas de frente y sus jerarquías, sobre cómo se asume y se ejerce, y también sobre cómo se rechaza y se huye de él. Y es además una película en la que la población oprimida por el III Reich se revela; de lo contrario no estaría en este blog.

 

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSSIXvNrSDiS-w5Ucwtf9nzzMfQKvD6uTjbBw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSzEzjcyyhztvglBnBFacpitYFMLHXpPAZuKQ&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Kapo

¡Votad, votad, malditos!

Título original: ¡Votad, votad, malditos!
Dirección: Llorenç Soler
Guion:
Llorenç Soler
País: Reino de España
Año: 1977
Duración: 23 min.

Las elecciones de 1977 fueron las primeras elecciones parlamentarias que tuvieron lugar en el estado español desde 1936. Por ello, se vendieron a la opinión pública y se han vendido a las generaciones posteriores como un momento de libertad importantísimo y de concientización de la sociedad para terminar de enterrar el franquismo y decidir sobre su futuro. Infinidad de historiadores no opinan lo mismo, y aquí tenemos una prueba más de que no les falta razón.

Llorenç Soler, recientemente fallecido, salió con una cámara a entrevistar a votantes de esas elecciones, y lo que se encontró es una población con unos niveles de ignorancia política escansalosos, que votaba en base a pura propaganda, o sin saber ni siquiera a quién votaba: está quien recibe un sobre cerrado por parte de su empresa para que lo meta en la urna, quien va a votar pero no sabe quién se presenta ni sabe distinguir a independentistas catalanes del partido del gobierno (UCD), que vota al PSOE pero no sabe pronunciar el nombre del partido, que vota a Alianza Popular porque está contra el divorcio y el aborto pero luego dice no tener ni idea de política, quien votará lo que le diga su marido… Todo ello intercalado con titulares de prensa de entonces que vienen a demostrar la falsedad de esta performance democrática: denuncias de ignorancia de la población frente a los programas, obligación a presos a embuchar papeletas de la UCD, denuncias del uso de la Ley d’Hondt (vigente actualmente) para provocar mayor número de escaños a la UCD -lo que terminaría derivando en el bipartidismo sufrido por décadas-, fotos de Franco presidiendo mesas electorales… Y todo ello precedido por discursos electorales de gran parte de las formaciones que se presentaban en Cataluña, que apenas profundizan en sus programas, se limitan a frases rápidas y convincentes, y son intercaladas con anuncios de electrodomésticos o servicios comerciales sin que desentonen demasiado.

Reina la absoluta ignorancia sobre los programas políticas y las propuestas que defiende cada candidatura, reduciéndose a la votación por otras razones. Las únicas personas entrevistadas que parecen tener algo más de idea son las dos que dicen que van a votar al PSUC (PCE catalán), que introducen la cuestión de clase, pero tampoco profundizan demasiado. El resto demuestra, como se podría demostrar en la actualidad, que una porción importante la población va a votar sin tener ningún conocimiento prácticamente de nada relacionado con política, electoralidad, ideología, etc. Porque quizás de lo contrario, no estaríamos en regímenes políticos donde se concede decidir a la ciudadanía, sino en una dictadura que tiene que aplacar a una oposición consciente y recalcitrante. Los sistemas parlamentarios funcionan sobre una población mayoritariamente domesticada que se confirma, de lo contrario mutarían en otra cosa que interesara a las élites políticas y económicas que gobiernan el país. De ahí el origen del franquismo, que al fin y al cabo es el origen directo del régimen político vigente en el Reino de España.

Muy esclarecedor y muy recomendable.

Completo en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Fascismo / Nazismo, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en ¡Votad, votad, malditos!

Coming Out

Título original: Coming Out
Dirección: Heiner Carow
Guion:
Wolfram Witt
Música:
Stefan Carow
Fotografía: Martin Schlesinger
Reparto: Matthias Freihof, Dagmar Manzel, Dirk Kummer, Michael Gwisdek, Werner Dissel, Gudrun Ritter, Walfriede Schmitt, Axel Wandtke, Pierre Sanoussi-Bliss
Productora:
Deutsche Film (DEFA)
País: República Democrática de Alemania
Año: 1989
Duración: 113 min.

Estamos ante un producto cinematográfico bastante anómalo dentro de la historia fílmica de los estados socialistas y dentro de la historia LGTBI en general: Coming out fue producida por la DEFA, la compañía estatal de cine de la República Democrática de Alemania, buscando hacer un producto audiovisual que sirviera la apoyo a la floreciente comunidad disidente sexual y de género que proliferaba con cada vez mayor visibilidad a la llamada “Alemania del Este”.

Para entender por qué pasó esto hay que contextualizar: la RDA despenalizó gran parte del articulado homófobo en 1957, lo que llegó a convertir al estado socialista vecino a ojos de los homosexuales que sufrían la legislación homófoba de la capitalista República Federal Alemana -legislación endurecida por el nazismo y parte de este endurecimiento mantenido por la RFA- en un destino que plantearse para poder llevar una vida mejor. Unos años más tarde terminarían de despenalizarla del todo, junto a la Polonia socialista. De esto no se habla mucho en la historiografía LGTBI, centrada a menudo únicamente en la sucesión de estados del bloque OTAN o afines que en estos años comenzaron a abolir sus legislaciones homófobas, cuando en el caso de la RDA y Polonia llevaban años ya.

No obstante, tampoco mitifiquemos al bloque socialista: Polonia y la RDA fueron anómalas si las comparamos con el resto del otro lado del telón de acero, donde encontramos países que en estos años prosiguieron con leyes muy duras contra la disidencia sexual, como Bulgaria, Albania, Rumanía o la propia Unión Soviética. Y no olvidemos que la ley podía decir una cosa, pero a nivel social la población homosexual de ambos países siguió viviendo homofobia, rechazo social y marginación. Ello a pesar de que hubo tímidos intentos por parte del Partido Comunista -o quizás de algunas personas concretar- por dar una visión positiva de la disidencia sexual a nivel interior y exterior, como por ejemplo podría ser este film. Incluso el propio estado alemán abrió un bar de ambiente en Berlín en 1980. Por desgracia, quizás estemos ante la única película LGTBI promovida por un país socialista anterior a la caída del telón de acerto -de hecho se estrenó ese mismo año-, porque si hay alguna otra más no la conocemos. Años más tarde, el estado cubano por ejemplo ha financiado películas al respecto, pero están bastante más cerca de nuestra época que de la RDA.

Coming out ya dice bien de qué va en su título: de salir del armario. Los problemas que genera el armario son el eje central del film, y en concreto los que le general a Philip, el protagonista. Es un profesor de escuela atormentado por no ser capaz de afrontar su deseo por los hombres, y en los primeros minutos del film intenta esconder todo esto iniciando una relación afectivo-sexual con una mujer. Afronta esta situación con profundo dolor y tratando mal a toda la gente de su alrededor, ofreciéndonos la película un mensaje claro de que el armario es algo que debe abolirse y ser sustituido por el orgullo de ser lo que son que abandera el resto de personajes, ya sean jóvenes o mayores, maricas, lesbianas, bisexuales o trans.

Hay varias cuestiones en la película que merecen ser reseñadas: el bar de ambiente donde se desarrollan gran parte de los acontecimientos, donde está toda la peña disidente junta y donde se establecen algunos de los diálogos más importantes de la película; la relación con la madre, que representa en gran medida esa Alemania de valores conservadores y homófobos que aún permanece viva; las agresiones en la calle, incluyendo una agresión racista en el metro por parte de unos neonazis, que contrasta bastante con el discurso oficial que durante muchos años llevó la RDA, negando que tales grupos operasen en su país; las estructuras homófobas que también operan en gran parte de la administración del estado, en este caso en la educación… Y no podemos dejar de destacar a uno de los personajes de la obra por encima del resto: el gay mayor que bebe solo en la barra del bar de ambiente. Hasta prácticamente el final del film no sabremos quién es y qué ha vivido, aunque por su edad y dónde se encuentra podemos imaginar fácilmente cosas. Su diálogo final con el protagonista constituye uno de los momentos más potentes de la película, donde se denuncia descarnadamente la represión del III Reich contra los homosexuales -recordemos que pasaron unos cuantos años más desde el estreno de esta película que comenzó a reivindicarse públicamente a las víctimas homosexuales del nazismo- y el trato dejado que ha brindado a la homosexualidad el socialismo de estado. Un tremendo broche final.

Aunque en muchos aspectos se ha quedado en las antípodas en muchas cuestiones de nuestra comunidad -normal, teniendo en cuenta que la cosa avanza a la velocidad de la luz- en otras sigue siendo un producto cultural muy valioso. Matthias Freihof, el actor protagonista, salió públicamente del armario precisamente tras esta película, aunque su entorno ya lo sabía desde su adolescencia. Un buen guiño a la temática central del film. Por ello y por lo ya mencionado, es una película muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTQwID2sD2IDOEKgIRKOgShR9OFeHfuBCbTQQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSpXWOLlpIUUBQ2qWaoCa7RSM8CbV6RmUIoaA&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Enseñanza, Género / Sexualidad, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Coming Out