Juego de amor prohibido

Juego_de_amor_prohibido-431264744-largeTítulo original: Juego de amor prohibido
Dirección: Eloy de la Iglesia
Guión: Eloy de la Iglesia
Música: Alfonso Santisteban
Fotografía: Antonio Cuevas
Reparto: Javier Escrivá, Inma de Santis, Simón Andreu, John Moulder Brown
Productora: Arturo González Producciones Cinematográficas S.A.
País: España
Año: 1975
Duración: 85 min.

Luis es un profesor de la Universidad Complutense. Cuando termina el curso, descubre a dos de sus más aventajados alumnos haciendo autostop tras huir de sus padres. Son una pajera heterosexual de jóvenes. Luis los acoge en su casa de campo, donde tiene acogido a otro alumno, y los secuestra con la ayuda de este último.

La película sufrió 64 cortes y se le obligó a repetir escenas. Actores y dirección acabaron con una insoportable hastía. Luis es en realidad homosexual y está liado con su otro alumno, interpretado por Simón Andreu (el protagonista gay de Los placeres ocultos, dos años después). La censura prohibió explicitar esto, teniendo que deducirlo el público no sin dificultades. Y la película es, además, una alegoría de un franquismo que zozobraba por todas partes (cuidado: spoiler) la joven pareja se subleva y depone a su profesor y pasa a gobernar su casa, constituyendo además una relación de a tres con el antiguo amante del profesor. Una clara puesta en escena de lo que estaba pasando en la calle, y pasó meses después del estreno de la película.

En una entrevista publicada en 1998 en el libro Agujero negro, Eloy define esta película como “una especie de híbrido, aunque no exento de cierta curiosidad». He aquí un buen resumen.

originalok

tmb2jtv

Descargable en el eMule y editada en DVD, por lo que puede sacarse de alguna biblioteca madrileña de gestión regional, y de la Joaquín Leguina, para lo que es necesario un carnet y el DNI.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Juego de amor prohibido

La semana del asesino

La_semana_del_asesino-985364698-largeTítulo original: La semana del asesino
Dirección: Eloy de la Iglesia
Guión: Eloy de la Iglesia, Antonio Fos, Robert Oliver
Música: Fernando García Morcillo
Fotografía: Raúl Artigot
Reparto: Vicente Parra, Emma Cohen, Eusebio Poncela, Vicky Lagos, Lola Herrera, Ismael Merlo, Ángel Blanco, Charly Bravo, Manuel Clavo, Antonio Corencia
Productora: Atlas International Film
País: España
Año: 1972
Duración: 90 min.

La idea original de Eloy de la Iglesia era una historia sobre un hombre homosexual atormentado con la vida que se dedica a matar a sus amigos, pero los 62 cortes que recibió de la censura franquista la convirtieron en una pieza con situaciones inexplicables, con un final no deseado por director y guionistas, y en la que la homosexualidad del protagonista no es tan explícita como era deseado. Para mayor inri, se trataba de la primera película en mucho tiempo de Vicente Parra, famosísimo por sus interpretaciones de Alfonso XII en los años previos, que cayó en desgracia cuando sus compas de curro hicieron pública su homosexualidad. Aún así, la película no está nada mal.

Marcos está hastiado de su vida personal y laboral, y durante casi todos los días de una semana comienza a asesinar a testigos de un accidental asesinato de un taxista, intentando así no acabar en la cárcel. Entre éstas conoce a Néstor, interpretado por otro maricón perdido (Eusebio Poncela). Este personaje es muy filosófico, extravagante, y alguna frase hace pensar que es comunista (eso sí, todo entre líneas).

Pese a la masacre que hizo la censura, la película no deja de estar bien y de ser entretenida.

3

 

Se puede encontrar en el eMule.

También en nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en La semana del asesino

Diferente

Diferente-178537043-large (1)Título original: Diferente
Dirección: Luis María Delgado
Guión: Alfredo Alaria, Luis María Delgado, Jorge Griñán, Jesús Sáiz
Música: Adolfo Waitzman
Fotografía: Antonio Macasoli
Reparto: Alfredo Alaria, Manuel Monroy, Manuel Barrio, Julia Gutiérrez Caba, Gracita Morales, Jesús Puente, Agustín González, Enrique San Francisco
Productora: Águila Films
País: España
Año: 1961
Duración: 102 min.

Se han dado dos explicaciones para que esta película sorteara la férrea censura franquista del nacional-catolicismo tardío: que los censores encargados fueran unos incultos incompetentes, o que la película reproduzca todos los negativos clichés sobre la homosexualidad de entonces. Nos inclinamos por la segunda, como demostró la sentencia absolutoria que recibió el imputado Manuel de Pedrolo por publicar Un amor fora ciutat, mucho más explícita, pero de contenido muy similar., años más tarde.

Alfredo, alter ego del guionista principal y actor Alfredo Alaria, es un joven de buena familia sobre el que la película da claras muestras de su homosexualidad (spoiler a continuación): libros de Oscar Wilde, gustos considerados «femeninos», se excita con fornidos cuerpos masculinos, rechaza bellas féminas que le hacen proposiciones sexuales… Su familia le encarga llevar un negocio para que siente cabeza, pero lo único que logra es mejorar la decoración de la oficina y meter en el trabajo a sus amigas de la farándula. Pero lo más sancionable por el régimen de toda la película es el final: repudiado por su familia, queda condenado a una vida triste por su diferencia, llorando bajo un árbol. Ese es el destino que se reserva a los maricones: la desdicha. Y ese es el mensaje de la película, que parece interiorizar un heteroactuante tan sospechoso de ser marica como el propio Alaria.

Pese a todo esto, es un documento histórico de valor incalculable, de la historia marica, y de cómo se tenía que articular bajo el Franquismo para que pudiera colar.

cetRytg

hqdefaultLa película está entera en Youtube y descargable por el eMule.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Diferente

Mi querida señorita

Mi_querida_se_orita-393087363-largeTítulo original: Mi querida señorita
Dirección: Jaime de Armiñán
Guión: Jaime de Armiñán, José Luis Borau
Música: Rafael Ferro
Fotografía: Luis Cuadrado
Reparto: José Luis López Vázquez, Julieta Serrano, Antonio Ferrandis, Enrique Ávila, Lola Gaos, Chus Lampreave
Productora: El Imán / Incine
País: España
Año: 1971
Duración: 80 min.

 

López Vázquez tiene el honor de haber encarnado al primer personaje trans del cine español, y en una fecha tan temprana, aún vivo Franco. Adela, la protagonista, es una mujer soltera avanzada en años que esquiva las propuestas de relación de un amigo familiar y, en contraposición, se siente atraída por su criada y se tiene que afeitar todos los días. Llegará el momento en el que se plantee seriamente que lo que necesita es comenzar a vivir como hombre.

El esencialismo de la película, siendo la narrativa más o menos como «un hombre biológico educado como mujer que -vuelve- a ser hombre» y la heterosexualidad del protagonista es lo que permitió que pasara la férrea censura del régimen, si bien algo más desahogada por esos años. Pese a su antigüedad y al contexto prohibitivo en el que se hizo, sigue siendo una película interesante y entretenida, que recomendamos desde este blog.

011246

1449_04

https://www.youtube.com/watch?v=x9kZu4HusVE

Bajable del eMule, aunque está en DVD por todas partes, incluyendo bibliotecas de todo tipo y probablemente colecciones de colegas.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Mi querida señorita

El Transexual

el-transexual-29930-CTítulo original: El Transexual
Dirección: José Jara
Guión: José Jara
Música: Ágata Lys
Reparto: Ágata Lys, Vicente Parra, Paul Naschy
País: España
Año: 1977
Duración: 78 min.

Es la historia de una mujer trans que ansía una operación de reasignación de sexo que la convierta en una «verdadera mujer» y poder llevar así una vida social y conyugal normal. La película es interesante para contemplar buena parte del discurso de la época sobre lo trans, que comenzaba a hacer más que nunca eclosión tras la muerte de Franco. Pero la película también tiene multitud de aspectos abominables, como la falta de cuestionamiento de mil y una cosas que giran en torno a la trama (en especial el título de la película, nombrando en masculino a una protagonista que afirma toda la película su feminidad), y en especial (atención: spoiler) el mensaje que le puede dar a la gente, en concreto a la trans: ser trans no es una opción feliz de vida, siempre serás marginada, tu vida sexual estará incompleta, y morirás si intentas solucionarlo quirúrgicamente. Las trans siempre son las víctimas. Aún así, la incluimos aquí por su interés histórico, y en menor medida político.

captura-2

captura-10

El papel de Ágata Lys es muy bueno, como podemos ver en este vídeo:

Sólo la hemos hallado para descargar en el eMule.

También en nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en El Transexual

Cambio de sexo

Cambio_de_sexo-194603467-largeTítulo original: Cambio de sexo
Dirección: Vicente Aranda
Guión: Joaquín Jordá, Vicente Aranda
Música: Ricardo Miralles
Fotografía: Néstor Almendros
Reparto: Victoria Abril, Lou Castel, Fernando Sancho, Rafaela Aparicio, Bibí Andersen, Mario Gas, Juan Borrás, José Castillo
Productora: Impala / Morgana Films
País: España
Año: 1977
Duración: 108 min.

Basada en el caso real de un adolescente de un pueblo catalán que huyó a Barcelona para poder vivir como una mujer. Allí conoce a Bibí Andersen, vedette famosa y transexual que la adopta y presenta a sus amistades para que pueda rehacer su vida en la ciudad condal.

Tras la muerte de Franco, se extendieron las operaciones de reasignación de sexo, prohibidas hasta los años ochenta.  En Barcelona existió un «Col·lectiu de Travestis i Transsexuals» adscrito a la radical Coordinadora de Col·lectius d’Alliberament Gai (CCAG) por esos años. Películas como ésta visibilizaron esta problemática. Y hay algo muy importante que caracteriza a la pieza de Aranda (cuidado, spoiler): hay un final feliz, se puede vivir como persona trans sin morirse durante la operación o ser una desdichada marginada el resto de tu vida. Por esto y por conocer esta interesante historia y su contexto es por lo que esta película es de recomendable visionado.

1530_011530_03

Se encuentra en el eMule y en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina.

También en nuestro archivo.

 

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Cambio de sexo

Me siento extraña

Me_siento_extra_a-232856734-largeTítulo original: Me siento extraña
Dirección: Enrique Martí Maqueda
Guión: Rafael Herrero, Enrique Martí Maqueda
Música: Rafael Pérez Botija
Fotografía: Raúl Artigot
Reparto: Rocío Dúrcal, Bárbara Rey, Francisco Algora, Ricardo Tundidor, Eva León, Luis Marín, Rafael Navarro, José Antonio Ceinos, Francisco Nieto, Fernando Sánchez Polack, Juan Antonio De Los Santos, Fabián López Tapia, Javier SandovalFernando Baeza, Víctor Israel
País: España
Año: 1977
Duración: 87 min.

Se trata de la primera película española en tratan monográfica y explícitamentemente el tema lesbiano, con sus logros y fallos. Hasta entonces es lesbianismo se había insinuado (como en Clara es el precio o La novia ensangrentada, ambas de Vicente Aranda, bajo el Franquismo) o era la opción sexual descontextualizada de algunos personajes femeninos. Y aún a día de hoy sigue siendo una de las pocas de la cinematografía española.

La película trata la relación de supervivencia entre una vedette (Barbara Rey) y una esposa fugada de un marido maltratador y derechista (Rocío Dúrcal). Ambas conviven en una casa de un pequeño pueblo de la sierra madrileña, lo cual no tarde en provocar habladurías y agresiones por parte de los convecinos.

Guión y dirección son masculinas, y la película se enmarca dentro del popular género del «destape» que se popularizó en estos años, y que abarcaba especialmente cuerpos femeninos. Por lo que podemos estar ante una pieza que incluye relaciones lésbicas para el gusto del ojo de un varón hetero. Pero también tiene otros aspectos que la hacen interesante: el apoyo mutuo entre ambos personajes, el plantar cara a las agresiones que reciben, la huida de la sociedad heterosexual normalizada y la construcción de otras relaciones… Y sin olvidar que cuando se estrenó la película estaba vigente la Ley de Peligrosidad de Rehabilitación Social, que mandaba a la cárcel a las lesbianas. Eso sí, en un ínfimo número comparado con el de maricas y mujeres trans enchironadas, puesto que el lesbianismo no existía entonces más que como amistades profundas o carne de psiquiátrico. La película, además, contribuyó a dar a conocer que existe el amor real entre mujeres.

La película fue objeto de duras críticas, como es obvio. Con los años, Rocío Dúrcal afirmó arrepentirse de haberla rodado, mientras que Bárbara Rey recibió en 2010 el premio honorífico del IV Festival Internacional de cine gay y lésbico de Andalucía, declarando entonces sentirse orgullosa a haber contribuido a apoyar el lesbianismo. Cabe decir que su hija, Sofía Cristo, es abiertamente lesbiana. Aquí unas declaraciones de entonces de Bárbara Rey.

No es la mejor película de bolleras del mundo ni por asomo, pero sí una pieza importante para entender la «Transición» e irse con algo en la cabeza además de cuerpos desnudos.

50163806

tumblr_kz17jbFYWx1qb28oi

En eMule y en Torrent está disponible.

También en nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Me siento extraña

Adiós a mi concubina

Ba wang bie ji POSTERTítulo original: Ba wang bie ji
Dirección: Chen Kaige
Guión: Lilian Lee, Li Wei
Música: Zhao Jiping
Fotografía: Changwei Gu
Reparto: Gong Li, Leslie Cheung, Zhang Fengyi, Lu Qi, Ying Da, Ge You, Li Chun, Lei HanLi Dan
Productora: China Film / Tomson Films / Beijing Studio
País: China
Año: 1993
Duración: 171 min.

Se trata de una de las primeras películas chinas (si bien co-producida con una compañía de Hong Kong) en abordar la homosexualidad. Y la aborda, además con la perspectiva histórica del siglo XX, momento en que el paradigma chino hacia la homosexualidad cambia. Tras la tolerancia bajo la Dinastía Qing, la llegada al poder de los militares en la era republicana comienza a legislar recortándola. En este contexto comienza la película: en 1925 dos aspirantes a actores de ópera se conocen y se enamoran mientras representan Adiós a mi concubina, una pieza clásica teatral china. La situación irá variando con la invasión japonesa de 1937 y la llegada al poder del comunismo en 1949, que prohíbe tajantemente la homosexualidad.

La obra no es en absoluto una defensa completa de la homosexualidad como lo pudo ser años después Dong gong xi gong, pero sí que contextualiza el deseo gay y representa el amor entre dos hombres como algo sin más, en una época tan turbulenta como en la que se desarrolla la trama. Sin más, una película cuanto menos recomendable.

1358993319106_1358993319106_r

farewell3

Puedes bajártela del Torrent y del eMule ya doblada, pues fue editada en DVD en castellano, lo que la hace fácil de hallar en bibliotecas municipales, regionales y hasta en casas de colegas que sean proclives a completar colecciones de DVDs que entran con periódicos. Y por su esto no fuera suficiente, está subida a Youtube, eso sí, en versión original subtitulada y con una calidad algo peor, pero más que suficiente.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Adiós a mi concubina

Palacio Oriental, Palacio Occidental

East_Palace_West_Palace-278784047-largeTítulo original: Dong gong xi gong
Dirección: Zhang Yuan
Guión: Zhang Yuan, Wang Xiaobo
Música: Xiang Min
Fotografía: Zhang Jian
Reparto: Si Han, Hu Jun, Zhao Wei
Productora: United Films / Quelqu’un d’un Autre Productions
País: China
Año: 1996
Duración: 94 min.

Se trata de la primera película de la República Popular China en hablar positivamente de la homosexualidad. Tolerada por la dinastía Qing y algo menos por la República posterior, la llegada de Mao y de la revolución comunista prohibió toda disidencia sexual. La apertura en algunos aspectos del régimen tras la muerte de su inspirador permitió películas como ésta, enmarcada en el contexto de despenalización de la homosexualidad que culminó en los siguientes años, si bien no ser hetero en China sigue siendo problemático. Es sintomático que la película no encontrara patrocinadores en su propio país hasta años después, por lo que suele ser más conocida por su traducción al inglés: East Palace, West Palace.

Trata de la vida de un gay en una pequeña ciudad. Los puntos principales de ligue son unos baños, vigilados con frecuencia por comisarios políticos al acecho de mariquitas, y un parque de un antiguo palacio con una comisaría en medio. La película habla del acoso policial que reciben, de cómo ligan, su homofobia interiorizada, el travestismo… llegando hasta la figura de un policía especializado en la caza de maricas que comienza a cuestionarse su propia heterosexualidad. Una película que deja un extraño sabor de boca. Nada queda resuelto, dejando a la imaginación espectadora rellenar los huecos restantes. Pero un mensaje subyace por encima de todo: los caminos de la orientación sexual son inescrutables, aquí y en China.

EastPalaceWestPalace2  EastPalaceWestPalace_03

https://www.youtube.com/watch?v=Fl0iSUP1P5Y

Descargable en Torrent y eMule (subtítulos).

También en nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Palacio Oriental, Palacio Occidental

Vivir desesperadamente

p66973_d_v8_aaTítulo original: Desperate Living
Dirección: John Waters
Guión: John Waters
Música: Chris Lobingier, Allen Yarus
Fotografía: Thomas Loizeaux
Reparto: Liz RenaySusan LoweJean HillMary Vivian Pearce, Mink Stole, Edith Massey,
Productora: Charm City Productions
País: EEUU
Año: 1977
Duración: 90 min.

Dos mujeres cometen un asesinato y terminan en una comunidad de personas fugitivas regentada por una déspota monarca. Es la última de la trilogía de John Waters que empieza con Pink Flamingos y sigue con Female Trouble. El contenido feminista de la película es mucho más explícito que en las anteriores si cabe (manteniendo escenas gores y giros argumentales estrepitosos). Además de la creación de un grupo armado femenino para luchar contra la reina, destaca uno de los personajes que, con sus dudas, corresponde a uno de los primeros trans masculinos que aparecen en el cine. En general, muy buena película.

Female_Trouble

Freeze-in-Desperate-Living-dreamlanders-10567880-809-611

Descargable en Torrent eMule (aquí subtítulos).

También en nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Vivir desesperadamente