Título original: Las que faltaban Dirección:Vera Carrión
Guión: Laura Albert, Vera Carrión, Bárbaro López, Claudia Marconell, Laura Sanantonio Crespo Productora: Mafalda
País: Reino de España
Año: 2018
Duración: 38min.
Un recorrido por la presencia femenina, cis y trans, en el panorama musical actual alternativo del estado español, entrevistando a diversos grupos e integrantes de los mismos, dejando un interesante vistazo latente que nos invita a reflexionar en diversos aspectos sobre género y visibilidad y actuación sobre el escenario. Muy recomendable.
Título original: Gay sex in the 70s Dirección:Joseph F. Lovett
Guión: Joseph F. Lovett Productora: Lovett Productions, Frameline, Heartlove Productions
País: Estados Unidos
Año: 2005
Duración: 67min.
A través de los testimonios de diversas maricas que vivieron aquellos años, el documental describe con todo lujo de detalles aquella época de llamada “mayor libertad sexual” que se vivió entre la Revuelta de Stonewall (1969) y el inicio de la crisis del SIDA (1981). En concreto, el documental habla de la ciudad de Nueva York, punto de referencia de miles y miles de gays que por aquellos años vivieron y pasaron por los innumerables puntos en los que se podía ligar, follar o hacer colegas. Maravillosa pieza audiovisual de imprescindible visionado para entender mejor la historia marica.
Título original: Tongues Untied Dirección:Marlon Riggs
Guión: Marlon Riggs Productora: Frameline
País: Estados Unidos
Año: 1990
Duración: 55 min.
Un impresionante y tremendo registro del ambiente marica de las comunidades negras de finales de los años ochenta en EEUU, con momentos muy emotivos de experiencias personales, lecturas, performances y un sentimiento generalizado de seguir siempre para adelante con lo que venga. Tremendísimo.
Título original: Travolti da un insolito destino nell’azzurro mare d’agosto Dirección:Lina Wertmüller
Guión: Lina Wertmüller Música: Piero Piccioni
Fotografía:Giulio Battiferri,Giuseppe Fornari,Ennio Guarnieri,Stefano Ricciotti Reparto:Giancarlo Giannini,Mariangela Melato,Riccardo Salvino,Isa Danieli,Aldo Puglisi Productora: Medusa Produzione
País: Italia
Año: 1974
Duración: 116min.
Gennarino y Rafaella son, respectivamente, un comunista adepto al partido machista hasta la médula, y una burguesa pija ultraderechista que desprecia todo lo que huela a pobre. Gennarino trabaja en el yate de Rafaella , hasta que le pide coger una lancha y terminan sin poder salir de una isla desierta. Allí chocarán en todo lo chocable, mientras se vuelven las tornas y Gennarino pasa a poder sobrevivir por sí solo mientras que Rafaella no.
Una comedia política bastante interesante, que rompe bastantes esquemas, y con un final apoteósico. Muy recomendable.
A inicios del siglo XVIII la isla de Nassau, bajo dominio colonial inglés, se convirtió en un enclave pirático por el que pasaban marginados sociales, población esclava fugada, desertores y todo tipo de delincuencia con el fin de forjarse una vida estable al margen de la ley. Conocidos piratas como Charles Vane, Anne Bonny, Hornigold o Eduard Teach ‘Barbanegra’ lo utilizaron para obtener ganancias de sus asaltos a barcos, mientras Reino Unido intentaba como podía retomar el control de la isla.
En este contexto arranca esta serie, pretendiendo ser un preámbulo de los sucesos que ocurren antes de la archiconocida obra literaria de Robert Louis Stevenson, La Isla del Tesoro, mezclando las vidas piratas reales de la época con personajes de ficción como el capitán Flint, Long John Silver o Billy Bound. Y logrando perfilar con bastante precisión y acierto la vida pirata, sus debates, sus desafíos, sus posturas y sus defectos, situando el eterno dilema entre luchar contra el sistema o adecuarse en él como sea posible. Otro de los grandes temas por el que incluimos esta serie aquí es por la importante representación de personajes no heterosexuales, que poseen papeles destacados y no actúan siguiendo sus roles sociales preestablecidos.
Muy entretenida y muy recomendable, os mantendrá en tensión y en vilo hasta el último capítulo.
Elle, al poco de cortar con su novia, recibe la visita de su nieta, la cual está embarazada y necesita una cantidad de dinero para practicarse un aborto. Elle la llevará por toda la ciudad para conseguir ese dinero, mientras se va encontrando una y otra vez con su recorrido de activista feminista, literata y lesbiana, ante la estupefacta mirada de su nieta. Interesante guión y todo un peliculote feminista, con bastantes dosis de humor.
En 1967, tras toda una estela de revueltas negras a lo largo de la década, estalla una violentísima revuelta en la ciudad de Detroit, tras una redada más en un pub negro por parte de policías mayoritariamente blancos. Los disturbios y saqueos se suceden durante días, mientras la policía y la Guardia Nacional interviene disparando a la población sediciosa y efectuando varias muertes. La película se centra principalmente en el asunto del Motel Algiers, donde se alojaban dos miembros de la banda The Dramatics, que con los años adquirirían fama internacional. La policía y la Guardia Nacional, con la excusa de unos disparos de una pistola de carreras, torturó y asesinó a sangre fría a varias personas que se hallaban en el local.
La película, realizada en el contexto de los nuevos movimientos negros y con la cercana sombra de la revuelta de Ferguson, explora el racismo, sus reacciones a él y la reacción de la población blanca, así como la represión y la impunidad policial contra la gente negra. Tan recomendable como dura, por lo que avisamos de que su visionado puede resultar muy removedor.
Touko Laaksone comenzó sus andanzas invertidas haciendo cruising con militares finlandeses y alemanes durantra la Segunda Guerra Mundial, y terminó siendo un referente internacional de la comunidad gay, y de la BDSM en particular, en sus últimas dos décadas de vida. Su mediocre carrera artística en Finlandia se vio compensada con la enorme fama que adquirieron sus dibujos en el mundo gay que florecía cada vez más rápido en EEUU tras la Revuelta de Stonewall. La película, además, muestra aquél clandestino y peligroso mundo que vivieron las maricas que sobrevivieron a la guerra mundial, que poco a poco se les fue parcialmente mejorando. Una vida tan tremenda como la película que le han dedicado, que recomendamos encarecidamente.
ACT UP París a día de hoy sigue siendo todo un nombre en el activismo disidente sexual francés, y con esta película ha pasado a ser aún más toda una leyenda en lo que a movimientos radicales de acción directa se refiere. Frente a la inactividad que la República, presidida por el socialista François Mitterand, mostró frente al inicio del SIDA, un grupo nutrido de personas diagnosticadas, principalmente gays, lesbianas y trans, llevó a cabo diversas luchas novedosas e impactantes para estos años de despolitización y pasividad internacional, combinando la difusión en los medios con la acción directa y el ataque a instituciones y empresas de la salud.
A la vez, la película incluye algunas cuestiones que no suelen aparecer en películas de este género, tales como debates políticos reñidos, la profundización en diversas posiciones, la presencia de personas trans, divergentes funcionales, de madres, el papel de los medios y la negociación con las autoridades… Quien sale peor parado son sin los policías, que siempre estuvieron ahí reprimiendo a estos movimientos como siempre hacen con cualquier tipo de contestación al sistema.
Muy recomendable, si bien avisamos de que puede ser dura.
Desde los años ochenta hasta nuestros días, los narcos gallegos fueron y don un poder fáctico en Galicia, a nivel tanto económico como político. Con miles de millones de pesetas en su poder, lograron dictar quién gobiernaba en la Xunta, qué partidos se financiaban, qué normativas se aprobaban, untando a políticos, empresarios, policías y guardias civiles, reclutando a la juventud para trabajar en el camelleo menor… En cierto momento, un sector de los traficantes de tabaco derivó hacia las drogas ilegales: hachís, heronía – que lamentablemente aparece subrepresentada en la serie, pero para suplir este fallo afortunadamente tenemos Heroína (Gerardo Herrero, 2005) – y la cocaína, que por su forma la baituzaron como Fariña.
La serie narra el auge del narcotráfico hasta la Operación Nécora, que culminó con decenas de detenciones y un juicio que, sin querer hacer spoiler, su resultado habló por sí solo. Salvo ausencias en algunos puntos de la historia (como un mayor énfasis en los movimientos sociales que echamos de menos) o el ensalzamiento de algunos personajes no tan dignos como parecen (como la figura típica del “madero bueno”, o el tendencioso represor de disidentes políticos Baltasar Garzón…), la serie está muy bien y muestra qué tipo de gente hay detrás y los cochazos y las farras de quién financia la compra de cada gramo de esa mierda.
Afortunadamente, la serie pudo rodarse antes del secuestro por parte de un juzgado del libro homónimo de Nacho Carretero en el que está basada, porque de lo contrario, en este bienpensante y democrático país, probablemente nadie hubiera querido sacar un proyecto tan grande a riesgo de acabar en chirona. No hay muchos héroes ni heroínas en los platós. Por suerte, en junio el secuestro fue levantado, dando carpetazo a otro lamentable asunto de recorte de libertades y censura en este llamado Reino de España.