Man on the run

Título original: Man on the run
Dirección: Lawrence Huntington
Guion: Lawrence Huntington
Música: Philip Green
Fotografía: Wilkie Cooper
Reparto: Joan Hopkins, Derek Farr, Edward Chapman, Laurence Harvey, Howard Marion-Crawford, Alfie Bass, John Bailey, John Stuart, Edward Underdown, Leslie Perrins, Kenneth More
Productora: Associated British Picture Corporation
País: Reino Unido
Año: 1949
Duración: 80 min.

Brown es descubierto en su nueva vida por un antiguo compañero de armas. En cierto momento decidió desertar del ejército, y ahora se encuentra viviendo en una semi-clandestinidad a merced de chantajes, capturas policiales y ausencia de papeles en regla, al igual que los miles de desertores que vivían en Reino Unido tras la guerra mundial. Esto le termina generando unos problemas tan graves que termina escondido y buscado por todo Scotland Yard por algo que no ha hecho.

Al margen del ritmo de la película, que es bastante entretenido, el mérito de la película que le hace acabar reseñada en este blog es que coloca sobre la mesa la problemática de los desertores, realizando en varios momentos de la misma una defensa de la deserción y una denuncia del modo de vida al que habían sido relegados por el estado, que seguía, a pesar del tiempo pasado desde el final de la Segunda Guerra Mundial, persiguiéndolos y represaliándolos. El ejército no sale nada bien parado de esta película.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTBSZpibZZ_1LJW56vwCrRi5PJtDwC-5afHWQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTUVvJCcIqFD9FAi7abjbuMzNDNuaJLjyJ0JA&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Man on the run

Sangre en Siberia / Pan, oro, revólver

Título original: Khleb, zoloto, nagan
Dirección: Samuel Gasparov
Guion: Robert Svyatopolk-Mirsky
Música: Alexei Zoubov
Fotografía: Aleksandr Machilsky, Vyacheslav Yegorov
Reparto: Vladimir Borisov, Olga Gasparova, Yuri Grigoryev, Oleg Korchikov, Eduard Martsevich, Elgudzha Burduli, Igor Klass, Samvel Gasparov
Productora: Gorky Film Studios
País: Unión Soviética
Año: 1980
Duración: 66 min.

Avanzada la guerra civil rusa, coinciden en una misma estación dos comunistas que llevan trigo a un orfanato moscovita donde los niños pasan hambre, un grupo de miembros de la policía política (CHEKA) que deben llevar tres lingotes de oro a la nueva capital soviética, y un operario ferroviario que se ve finalmente unido al destino de esta gente cuando el ejército blanco ataca la estación.

La película nos muestra muy bien el desorden absoluto en el que estaban sumidas amplias regiones rusas durante la guerra, con un frente de guerra bastante fluctuante y bandas de ladrones que vieron un terreno perfecto para rapiñar a unos y a otros. En resumen, que nos encontramos con una película de acción con un esquema no demasiado original, pero ambientada en un contexto bastante insólito, y alejada de perspectivas anticomunistas rancias como es costumbre ver en esta parte del mundo, si acaso el comunismo es mostrado como un ideal de compartir y de solidaridad entre las personas, frente al egoísmo de los grupos de forajidos y el régimen de terror que pretenden imponer los ejércitos blancos. Muy entretenida, muy épica y muy recomendable.

Por cierto, la traducción del título en ruso es “pan, oro, revólver”. No tenemos aún el nivel de frikismo como para saber por qué razón se cambió tan drásticamente el nombre, pero no queríamos dejar de citar esta curiosidad.

http://1.bp.blogspot.com/-eZAI-r5p2Fc/UEXQHQX04eI/AAAAAAAACfs/9UCym1JKRZ0/s1600/Pan,+oro,+rev%C3%B3lver+-+%D0%A5%D0%BB%D0%B5%D0%B1,+%D0%B7%D0%BE%D0%BB%D0%BE%D1%82%D0%BE,+%D0%BD%D0%B0%D0%B3%D0%B0%D0%BD+5.jpg

http://4.bp.blogspot.com/-XNTxs-wCO5E/UEXITmDiDAI/AAAAAAAACcg/HTEhR7x6690/s1600/Pan,+oro,+rev%C3%B3lver+-+%D0%A5%D0%BB%D0%B5%D0%B1,+%D0%B7%D0%BE%D0%BB%D0%BE%D1%82%D0%BE,+%D0%BD%D0%B0%D0%B3%D0%B0%D0%BD+2.jpg

Encontrada en VHS abandonada hace años en un local anarquista madrileño, y ahora digitalizada. Hemos encontrado un cinta de esta película por segunda mano a 100 € antes de hacer esta entrada. Aquí ofrecemos su contenido gratis.

Publicado en Bélico, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Sangre en Siberia / Pan, oro, revólver

La batalla de Euskalduna

https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/71qZj+uCcSL.jpgTítulo original: La batalla de Euskalduna
Dirección: José Ángel Pascual
Música: Juan C. Saldaña
Productora: Hiparco S.A.
País: Reino de España
Año: 1985
Duración: 35 min.

La reconversión industrial con la que se chantajeó al Reino de España como condición para que entrara en el Mercado Común Europeo (actual Unión Europea) tuvo efectos devastadores en las vidas de miles y miles de personas que pasaron de tener empleo medianamente asegurado hasta su jubilación a verse de patitas en la calle en cuestión de meses. La industrialísima Euskadi del momento fue uno de los territorios que se vió más afectado, y donde además el PSOE, en el gobierno desde 1982, no tenía demasiadas simpatías allí, habiéndose propuesto además acabar con la disidencia política de la zona a base de dura represión, asesinatos policiales y terrorismo de Estado de la mano de los GAL. Una reconversión industrial que dejara miles y miles de personas en la calle no le iba a generar demasiados problemas electorales en la zona.

Los astilleros de Euskalduna, inaugurados con el siglo XX y situados en plena ría bilbaína (entre el Sagrado Corazón y Deusto, aproximadamente), serían directamente borrados, y toda la plantilla (casi 8000 personas) despedida. Sin embargo, y enmarcando esto en las luchas obreras autónomas al margen o en paralelo a los sindicatos que se dieron en la Euskal Herria de entonces, los trabajadores decidieron pasar de los sindicatos y, tras años de reivindicación ‘pacífica’, se dieron a la guerra sin cuartel contra la policía, cortando carreteras, puentes y hasta el aeropuerto, y finalmente disputándose las oficinas de los astilleros cuando intentaban ser tomadas por la Policía Nacional. A pesar del armamento pesado (incluyendo tanquetas) y los disparos con balas de plomo, los obreros resistieron casi dos meses mediante tirachinas, cócteles molotov, agua a presión y piedras, registrando infinidad de heridos y un compañero muerto. Fuera, se unieron a las luchas sociales y de los sindicatos de base, o a las movilizaciones contra los GAL (durante su huelga, el 19 de noviembre de 1984, fue asesinado a tiros en su consulta médica Santi Brouard, uno de los fundadores de Herri Batasuna), y mientras estaban encerrados y sin poder salir, las mujeres, cientos de ellas, llevaron la lucha a la calle mediante manifestaciones y piquetes.

El documental fue elaborado por sus protagonistas meses después de terminar por perder la lucha de Euskalduna, aunque continuaban movilizándose en el contexto laboral nebuloso que les quedó tras las movilizaciones. Para ello escribieron un libro compartiendo sus experiencias y finalmente hicieron este documental, ambos en 1985, para que su experiencia sirviera para las otras luchas de entonces afectadas por la misma raíz, y para las generaciones siguientes.

Muy recomendable.

https://info.nodo50.org/local/cache-vignettes/L420xH315/euskalduna3-20211.jpg?1655843985

https://info.nodo50.org/local/cache-vignettes/L420xH315/euskalduna4-72ac3.jpg?1655843986

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Lucha obrera | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en La batalla de Euskalduna

Educación siberana

Título original: Educazione siberiana
Dirección: Gabriele Salvatores
Guion: Stefano Rulli, Sandro Petraglia, Gabriele Salvatores
Música: Mauro Pagani
Fotografía: Italo Petriccione
Reparto: John Malkovich, Vilius Tumalavicius, Peter Stormare, Eleanor Tomlinson, Andrius Paulavicius, Giedrius Nagys, Arnas Fedaravicius, Jonas Trukanas
Productora: Cattleya, Ministero per i Beni e le Attività Culturali
País: Italia
Año: 2013
Duración: 110 min.

Los vor constituyeron una sociedad al margen de la oficialidad rusa y soviética, con códigos propios, economía suburbial propia (en la cual no había espacio para el dinero), justicia propia e infinidad de mecanismos asociados al robo a las autoridades para poder sobrevivir. De origen diverso, sufrieron una migración forzosa hacia en el contexto de las colonias represivas de la región y de la agrupación de poblaciones para la economía planificada . Para poder sobrevivir en este entorno hostil repleto de bandas de otros territorios y una sociedad de clases acusadísima ocultada por la narrativa criptocomunista oficial, consiguieron mantenerse dedicándose al crimen organizado, manteniéndose al margen del tráfico de drogas y condenándolo de manera determinante -probablemente un acuerdo que les permitió sobrevivir mucho tiempo, al contrario que otros grupos-. Hay quien conecta los vor con la Mafia rusa actual, y sería falso decir que es incorrecto, pero la vinculación de estos grupos fue a nivel más personal que colectivo, estando principalmente nutrida esta mafia por gente de otros clanes, y especialmente por ex-integrantes de instituciones soviéticas que tenían puestos de poder claves cuando colapsó la URSS.

En esta película nos encontramos un fresco bastante detallado -y romantizado a partes- de la cultura y ética vor, en una historia que empieza con la niñez del protagonista y de su grupo de amigos en la etapa final de la Unión Soviética y termina en mitad de la guerra de Chechenia con el fin de saldar una venganza derivada de una grave afrenta a la comunidad vor. Nos encontramos peleas de bandas a cuchillo que recuerdan a la película The Warriors, y escenas evadiendo a la policía, robando al ejército, represión torturas, la unidad de las personas al margen de la ley, la prisión, la simbología e incluso el trato de la salud mental discordante. Una película muy completa, muy entretenida y muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS4Jg_yEW9j5KRZDz2gGGo4pgDyvjMeKk7rXA&usqp=CAUhttps://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS48lbkzb4dgPT4toboN3sFAc_tSi8rDIOANQ&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Bandas callejeras, Bélico, Cárcel, Drogas, Género / Sexualidad, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Educación siberana

El caso Gleiwitz

Título original: Der Fall Gleiwitz
Dirección: Gerhard Klein
Guion: Wolfgang Kohlhaase, Günther Rücker, Klaus Wischnewski
Música: Kurt Schwaen
Fotografía: Jan Curík
Reparto: Hannjo Hasse, Christoph Beyertt, Wolfgang Kalweit, Georg Leopold, Herwart Grosse, Rolf Ripperger, Manfred Günther, Rudolf Woschiek, Hilmar Thate, Rolf Ludwig, Friedrich Richter, Günter Naumann, Paul-Dolf Neis
Productora: Deutsche Film (DEFA)
País: República Democrática de Alemania (RDA)
Año: 1961
Duración: 70 min.

El 30 de agosto de 1939 se llegó al colofón de una escalada de tensión que llevaba semanas entre Polonia y el III Reich. La versión alemana hablaba de un asalto contra una radio germanófila -financiada por el Partido Nazi- en Gleiwitz por parte de soldados regulares polacos. La versión polaca aseguraba no tener constancia de tal hecho. Esa misma madrugada, justo antes del amanecer, una cantidad desorbitada de vehículos motorizados, carros de combate y fuerza aérea que llevaban días acumulándose en bases cercanas a la frontera cruzaban a Polonia, dándose por iniciada la Segunda Guerra Mundial.

Un agente de las SS más tarde arrepentido una vez terminada la guerra y derrotada Alemania dio una versión paralela de los acontecimientos. Esta versión podría ser por diversos elementos bastante cuestionable, estando en juego intereses personales del mismo, así como intereses del propio bando aliado. Pero igualmente, dio como para escribir un libro y terminar haciéndose una película de una calidad cinematográfica como la que tenemos aquí presente, realizada representativamente bajo la Alemania socialista de la RDA.

Según esta versión, diversos agentes especiales de las SS reclutados bajo órdenes de las más altas esferas del Reich se disfrazaron de soldados polacos y llevaron a cabo un atentado de falsa bandera contra la emisora de Gleiwitz. Para darle más veracidad, sacaron a un preso del campo de concentración de Dachau, lo vistieron de polaco, le dieron un rifle de francotirador y varios cartuchos y le dispararon, siendo mostrado más tarde como uno de los asaltantes que había sido abatido durante el asalto.

La película nos muestra el proceso de reclutamiento, algunas de las conjuras internas y procesos de organización de este autogolpe para justificar una guerra que llevaba ya tiempo planeada, y todo esto lo realiza de una manera muy pedagógica, con escenas en las que las palabras sobran para mostrar la magnitud de los hechos. Un excelente descenso a los infiernos de la conspiración nazi más profunda que nos muestra la obediencia sumisa de sus eslabones, los tejemanejes más rocambolescos y la falta de escrúpulos para realizar actos reprobabilísimos siempre que el fin sea un supuesto ideal mayor como los promovidos por el régimen hitleriano.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS5mHGpGDQ0AlrRie5ZzzlaTPelj6VwOPG2bQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQiB0NFZ4Y8uZUWg7xs0M24gISa3WYV8AbZFg&usqp=CAU

https://www.youtube.com/watch?v=zG8lEp2sM_w

Completa en Youtube en versión original y en nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Fascismo / Nazismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El caso Gleiwitz

Sanatorio de despojos

Título original: Pelnu Sanatorija
Dirección: Davis Simanis Jr.
Guion: Tabita Rudzate, Davis Simanis Jr.
Música: Andris Dzenitis
Reparto: Ulrich Matthes, Dmitrijs Jaldovs, Agnese Cirule
Productora: Locomotive Productions, Studio Uljana Kim
País: Letonia
Año: 2016
Duración: 105 min.

Nos encontramos ante una película muy dura y que mantiene de principio a fin un ambiente de mal rollo muy acusado. Pero esto no es para menos visto el tema que protagoniza el film: la gestión de los hospitales psiquiátricos durante la Primera Guerra Mundial. En esta película se juntan las problemáticas que ya venían de antes (marginación social, rechazo y ataque por parte de la población, gestión vertical, malos tratos a la población residente, terapias contraproducentes…) con los problemas que coloca en el tablón la guerra. Para empezar, nos encontramos en una zona de ocupación militar, en este caso del II Reich contra el Imperio ruso, así que la gestión del psiquiátrico habla un idioma y la población reclusa y de las poblaciones cercanas habla otro. Esto se junta a las tensiones derivadas por la ocupación. Y como guinda del pastel, las carestías derivadas de la guerra, que sufrieron este sector de la población de manera mucho más determinante que otros sectores que al menos podían buscarse la vida en relativa libertad. El hambre y las enfermedades, muchas de ellas asociadas a la malnutrición, diezmaron la población de los sanatorios mentales de la época, quedando drásticamente reducido el número de pacientes desde 1914 a 1918.

La película es digna de ver, pero hay que tener cuerpo. Nos hubiera gustado una dimensión social mayor en cuanto a diversos temas asociados a la salud mental, como la clase social, y una mayor descripción de los mecanismos del Reich alemán para gestionar manicomios en territorio ocupado a cientos y cientos de kilómetros de Berlín. Pero las películas a nivel general son limitadas, a nivel cronológico y discursivo. A pesar de esto, una pieza recomendable.

Por cierto, en inglés va titulada como «exiled», descafeinando el título original, que viene a significar en letón algo así como «Sanatorio de despojos humanos».

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ_UWATOaNC3KiIhpWzpwiIWsWcKtZ-UOVpsQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQxeulxJpE-IqPcFyJIAasHmQAPQnZpVbt9rA&usqp=CAU

Completa en Youtube en versión original y en nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Cárcel, Naturaleza y Ruralidad, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Sanatorio de despojos

Criminal (Felon)

Título original: Felon
Dirección: Ric Roman Waugh
Guion: Ric Roman Waugh
Música: Gerhard Daum
Fotografía: Dana Gonzales
Reparto: Stephen Dorff, Val Kilmer, Harold Perrineau, Sam Shepard, Anne Archer, Nick Chinlund, Marisol Nichols, Nate Parker
Productora: Killer Films, Participant Media.
País: Estados Unidos
Año: 2019
Duración: 126 min.

Wade ingresa en prisión tras la incapacidad de las instituciones del estado de gestionar de manera no punitiva una situación con la que se encuentra fruto de vivir en una sociedad económicamente estratificada y encontrarse dentro de una posición económica relativamente buena (ya empezamos con análisis sesudos, pero es que si hablamos de cárcel, hay que poner todo sobre la mesa). La entrada en prisión le destruye la vida tal y como la tenía planteada, lo cual afecta como un torrente de agua a su esposa y a su hijo de manera completamente irremediable. Pero la razón por la que esta película pasa a engrosar las sinopsis de este blog tiene más que ver con lo que ocurre dentro, que aparece más explícitamente que cualquier otro tema crítico con la prisión: la permanencia y permisividad de neonazis, la conflictividad entre bandas promovida desde la dirección y la corruptela absoluta de muchos de los funcionarios de prisiones, que alientan por motivos personales infinidad de situaciones horribles con fines aleccionadores, de enriquecimiento económico y para solventar situaciones personales que ocurren fuera del ámbito laboral. Un prisma que tiene enormes paralelismos con la realidad carcelaria estadounidense y más allá (enfatizando en este caso la cuestión racial, determinante a lo largo de la película y en la idiosincrasia de un país donde el racismo es pilar fundamental de su génesis y recorrido), pero que en ocasiones peca de reducirse a situaciones individuales fruto de personas concretas corruptas, sin hacer un ejercicio manifiesto de enmarcar estas dinámicas dentro del funcionamiento estructural de la prisión.

Recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse3.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.JrOGeUtIdcHi11bJ0VHiOwHaE8%26pid%3DApi&f=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.f352A0SgB2SndKF1mGDqTAHaEL%26pid%3DApi&f=1

En nuestro archivo.

Publicado en Bandas callejeras, Cárcel, Neofascismo / Neonazismo, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Criminal (Felon)

Aguas oscuras

Título original: Dark Waters
Dirección: Todd Haynes
Guion: Matthew Carnahan, Mario Correa, Nathaniel Rich.
Música: Marcelo Zarvos
Fotografía: Edward Lachman
Reparto: Mark Ruffalo, Anne Hathaway, Tim Robbins, Bill Camp, Bill Pullman, Victor Garber, William Jackson Harper, Mare Winningham, Kevin Crowley, Trenton Hudson, Marc Hockl, Lyman Chen, Courtney DeCosky
Productora: Killer Films, Participant Media.
País: Estados Unidos
Año: 2019
Duración: 126 min.

A finales de los años 90 Rob Billot, abogado de un bufete de lujo dedicado a defender empresas, recibe la visita de un amigo del pueblo y viejo conocido de su abuela, Wilburg Tennant. Su ganado se muere de manera escalonada, el agua de la zona está negra y correo piedras y dientes y sospecha que tiene que ver con el vertedero que DuPont, peso pesado de la industria química estadounidense, tiene cerca de su terreno. El caso llegó a poner sobre la mesa que el material que estaba envenando al ganado y a la población de la zona era ni más ni menos que el teflón, originado durante el Proyecto Manhatan para el recubrimento de los tanques estadounidenses y reciclado para uso civil como antiadherente en infinitas sartenes, ollas y demás instrumental de cocina. La propia documentación interna de DuPont demostró que la empresa tenía estudios de sobra que sabían que el teflón era contaminante y que el cuerpo es incapaz de expulsarlo una vez dentro de él, y aún así no lo pusieron en conocimiento de la agencia correspondiente. Evidentemente esto fue un escándalo que llega hasta nuestros días, hasta el hecho de tener que realizar una película al respecto, porque DuPont perdió todas las demandas, pero las indemnizaciones han sido tan nimias en comparación con la enorme cantidad de dinero que consiguen que continúan comercializando el producto y las personas responsables de esta intoxicación masiva siguen en completa impunidad. Y, por supuesto, la vida de las personas damnificadas fue objeto de acoso, amenazas, miedo y tensión permanente, descrédito social y político y muertes prematuras. Rob estuvo al borde de la ruina y casi sin trabajo, a pesar de quedar reiteradamente demostrado que tenía razón. Así funciona el capitalismo, disfruten lo votado.

Muy recomendable y capaz de conseguir mantener en vilo al público en un tema tan cercano en el tiempo y tan centrado en cuestiones técnicas químicas y jurídicas. Merece como mínimo un visionado por poner en la gran pantalla este enorme problema de salud mundial. Si esto pasa con la industria química, en esta época de vacunas forzadas podemos hacer un paralelismo con la industria farmacéutica muy fácil y certero.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.RIVNPV_euIMf2M_HWu2usgHaEK%26pid%3DApi&f=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse3.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.pUvyo_nVcxc5ijFipmx4sgHaE8%26pid%3DApi&f=1

Publicado en Capitalismo, Ecología, Medicina | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Aguas oscuras

El viaje de los malditos

Título original: Voyage of the Damned
Dirección: Stuart Rosenberg
Guion: Steve Shagan, David Butler
Música: Lalo Schifrin
Fotografía: Billy Williams
Reparto: James Mason, Faye Dunaway, Orson Welles, Max von Sydow, Jonathan Pryce, Lee Grant, Fernando Rey, José Ferrer, Katharine Ross, Oskar Werner, Ian Cullen, Malcolm McDowell, Ben Gazzara
Productora: Associated General Films, ITC Entertainment
País: Reino Unido
Año: 1976
Duración: 134 min.

En junio de 1939 la Alemania Nazi dejó salir a casi 1000 judíos de sus fronteras en un barco en dirección La Habana. El fin de este viaje era puramente propagandístico: el gobierno cubano, fuertemente reaccionario y con ideas antisemitas, nunca estuvo realmente dispuesto a alojar a este contingente, vigilado de cerca por nazis encargados para ello por el Partido dentro del barco y en Cuba. Así pues, un trasatlántico enorme quedó varios días a la deriva por el Caribe y el Atlántico a la espera de donde poder atracar, mientras la tensión crecía a bordo de manera exponencial.

Tremenda película que combina espionaje con la persecución nazi contra la comunidad judía alemana y con el panorama internacional complicadísimo del momento, con una guerra mundial a las puertas, altos grados de tolerancia al nazismo alemán y al borde de un pacto nazi-estalinista en ese mismo verano. No mucho después la invasión de Polonia terminaría con esta paz cogida con pinzas, bajo la cual este casi millar de judíos vivió unas de las jornadas más tensas de su vida.

Recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse3.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.C1sFo2u4JQENO5ZCn9wdZwHaEK%26pid%3DApi&f=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.wKJexk3OCmVQAKRpIC1ESQHaEK%26pid%3DApi&f=1

Completa en ok.ru y en nuestro archivo.

Publicado en Fascismo / Nazismo, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El viaje de los malditos

Contra todo pronóstico – de vuelta a la superficie en Venezuela

Título original: Gegen den Strom – Abgetaucht in Venezuela
Dirección: Sobo Swobodnik
Guión: Sobo Swobodnik
Música: Thomas Walter, Mal Élevé
Productora: Corso Film
País: Alemania
Año: 2019
Duración: 84 min.

En 1995 Thomas Walter, Bernd Heidbreder y Peter Krauth tienen que salir por patas de Alemania tras hacer explotar una caserna del ejército alemán e intentar fallidamente atacar con cócteles molotov una prisión en obras para transformarse en un centro de reclusión para población migrante. Tras un periplo acaban aterrizando en Venezuela. Allí se desplazó Sobo Swóbodnik, emparentado familiarmente con Thomas, y rodó este documental sobre su figura: su clandestinidad tras casi un cuarto de siglo huyendo, sus reflexiones políticas, el contexto de descontento con el chavismo del gobierno de Nicolás Maduro, su entorno social, las conversaciones -y apoyos- desde el departamento de inmigración… Y su faceta musical, gran protagonista del documental, ya que además la estancia de Sobo en Venezuela coincidió con la visita a Thomas de Mal Élevé, conocido rapero libertario alemán que por esas fechas editó un compartido con Thomas.

En diciembre de 2021 Thomas y Peter coincidieron finalmente la nacionalizada venezolana, aunque tienen vedado pisar Alemania el resto de su vida. En 2014 Bernd fue localizado por la policía alemana en Mérida, detenido y encarcelado hasta que se resolvió la cuestión migratoria en su favor, y Venezuela se negó a extraditarlo. Así, tras este profundo susto, empezó la lucha de los tres por conseguir su reconocimiento legal, victoria que Bernd no pudo disfrutar: murió unos meses antes tras un devastador tumor cerebral, tras 26 en la semi-cladestinidad.

Interesante documental que aborda todas estas facetas, muy emotivamente y con reflexiones muy valiosas para quienes nos oponemos al capitalismo global y podemos sufrir las consecuencias que conlleva esto. Muy recomendable.

Os dejamos este blog que se hizo a raíz de la detención de Benrd, y que va contando las actualizaciones del caso hasta la nacionalidad venezonala de Peter y Thomas (última entrada a fecha de hoy).

En nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Arte, Cárcel, Lucha Armada / Revoluciones, Naturaleza y Ruralidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Contra todo pronóstico – de vuelta a la superficie en Venezuela