Kops

Título original: Kops
Dirección: Josef Fares
Guion: Josef Fares, Mikael Håfström, Vasa
Música: Daniel Lemma, Bengt Nilsson
Fotografía: Aril Wretblad
Reparto: Fares Fares, Torkel Petersson, Sissela Kyle, Christian Fiedler, Eva Röse, Jan Fares, Göran Ragnerstam, Erik Ahrnbom, Harry Goldstein, Michael Fares, Viktor Friberg, Yngve Dahlberg, Kerstin Hellström
Productora: C
oproducción Suecia-Dinamarca; Memfis Film, Film I Väst, Nordisk Film, Svenska Filminstitutet, Zentropa Productions
País: Reino de España
Año: 2003
Duración: 90 min.

En un pequeño pueblo sueco el índice de delincuencia es tan bajo que desde la dirección de la policía se decide cerrar la comisaría y despedir o prejubilar a toda la plantilla. Para evitarlo, los agentes deciden comenzar a cometer delitos con el fin de aumentar la criminalidad del pueblo y mantener su trabajo.

 

Estamos ante una película cómica, y por tanto que exagera las situaciones que describe, pero la película es un cuadro bastante fidedigno -y aquí radica que haga gracia- de situaciones lamentables que ocurren en general dentro de los cuerpos policiales: desde los estereotipos de policía (el burócrata, el flipado, el machito, la policía casada con otro policía…) que aparecen llevados hasta sus últimas consecuencias, hasta los discursos propios de la policía y de sus ignominiosos sindicatos (hace falta más policía, discursos del miedo, exageración de la delincuencia…). Aunque el centro de la película es que los policías son unos incompetentes, el centro del argumento no es que sean gilipollas y te ríes de ellos por lo gilipollas que son, al estilo de películas como Loca academia de policía y sus infinitas sucesiones. El germen que hace gracia y a la vez denuncia una práctica policial concreta es que todos los delitos que tienen lugar en la película los comete la policía, una práctica que es real, que está detrás de los engordados porcentrajes de delincuencia, y que muchos de los delitos que no cometen los instan (por ejemplo, unos disturbios tras un clima de tensión e intentos de detenciones arbitrarias generado todo por la policía) y que, según Foucault, es su naturaleza de ser, puesto que la policía no está para prevenir el crimen, sino para encauzarlo hacia los lugares que el poder -y que la policía, como parte de él y como parte autónoma del mismo a la vez- considere que le generan beneficios a diversos niveles.

 

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS50ligwjdd9unXwJemCk9mzBSMqWxbq3dpqA&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSHKpzJ-U9L4AOcoQFIJtPrcaYHVOYqUzwXtQ&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Kops

Q: En el ojo del huracán

Título original: Q: Into the Storm
Dirección: Cullen Hoback
Guion: Cullen Hoback
Fotografía: Cullen Hoback
Productora: HBO Max, Impact Partners, Sandbox Films.
País: Estados Unidos
Año: 2021
Duración: 55 min.

Nos ha petado la cabeza muchísimo con este documental. Cualquier reseña que hiciéramos se quedaría corta. En una mezcla de conspiracionismo, políticas de la derecha alternativa o directamente neonazis, debates sobre la libertad de expresión y las nuevas tecnologías de la comunicación derivadas de diversas plataformas de internet, surgió en el año 2017 en diversos foros de internet que permitían apología de cosas horribles justificándolas como libertad de expresión (como apología del nazismo y del Holocausto, entre otras cosas) un usuario llamado “Q” que hacía predicciones y dejaba entrever que provenía del aparato del estado de los EEUU. Esto derivó en un movimiento conspiracionista de cientos de miles de seguidores que venía a considerar al por entonces presidente de los EEUU Donald Trump como defensor de la población media estadounidense en contra de una élite política que hace rituales satánicos, come bebés y hace orgías pederásticas -con especial énfasis en políticos del Partido Demócrata-.

Cualquier persona que conozca la deriva de las políticas de la ultraderecha de los últimos años con este relato ya puede pillar algunos elementos: el conspiracionismo, tan presente en el imaginario del fascismo histórico (desde los Protocolos de los Sabios de Sión, falsificados por el zarismo para justificar los progromos antisemitas y resucitado por el nazismo alemán un tiempo después, hasta la conspiración judeomasónica a la que Franco aludió durante toda la dictadura, incluyendo su
última aparición pública), el rollo populista de derecha de la salvación de los ciudadanos de bien (exaltado por la Derecha Alternativa, en este caso mezclado con patriotilleos estadounidenses tan casposos como siempre hemos ido sufriendo en las películas yankis) y la instrumentalización de los recursos internáuticos, incluyendo youtubers propios -‘Qtubers’- y discursos rancios antifeministas que conectan con la proliferación masificada de políticas ultraderechistas aprovehcando ciertos filones en los últimos años. Para ello 4chan, y más tarde 8chan, donde posteaba Q, tuvieron un papel determinante, hasta que comenzaron a recibir boicots de ciertas autoridades judiciales tras la perpretación de masacres de contenido racista llevadas a cabo por ultraderechistas que posteaban y retransmitían la acción en directo por dichos foros.

El documental nos sirve para entender cómo está siendo la deriva de las políticas de la ultraderecha contemporánea, en proceso de reconstrucción y resurrección y una vez más copiando todo tipo de tácnicas posibles a sus objetivos a batir (como muchos discursos antisistema, o las tácticas de Anonymous en Internet), con un público al que dirigirse nuevo y unos medios nuevos (peña usuaria de internet, ciertas tribus urbanas, frikis…) y valiéndose de políticas que no son estrictamente de ultraderecha, aunque compartiendo puntos al respecto, como el conspiracionismo, que en diversas ocasiones empieza como una crítica al poder y, debido a su incapacidad o simple falta de interés de ahondar en las cuestiones que critica, termina mezclándose con teorías de contenido machista, homófobo, racista y supremacista blanco, como el Gran Reemplazo, la Agenda 2030 o revisionismos históricos de regímenes fascistas del siglo XX.

Por otro lado, nos encontramos el debate de la libertad de expresión. Un debate que nunca empieza desde un punto 0 y nunca se debate desdela neutralidad. La libertad de expresión, dentro de la lógica liberal, es un derecho, a la vez que dentro de muchas otras lógicas liberales no es un problema el linchamiento de personas negras, el asesinato de mujeres trans o las violaciones (de hecho, tampoco fue un problema para el movimiento Qanon que Trump tuviera una relación de amistad con Jeffrey Epstein, violador de miles de menores, ya que pederastas son sólo nuestros enemigos). Esta mezcla, dentro de una sociedad donde sólo es un derecha la igualdad legal, convierte la libertad de expresión es un privilegio de una porción concreta de la sociedad. A las personas asesinadas o reducidas a caldo en la sociedad capitalista la libertad de expresión no les sirve de nada, sólo le sirve a las personas que pueden usar este derecho constitucional para humillarlas más. Lo más cachondo de este documental es que nos encontramos a personas oprimidas debido a cuestiones de capacitismo o racismo valiéndose de estas exaltaciones de la libertad de expresión para promover canales y foros en los que se permite el enaltecimiento del racismo y del exterminio de las personas discas. Mientras vaya de dinero, da igual el tipo de valores que vayan asociados. Si hay que defenderse legalmente, o montar páginas de internet, es indiferente si los patrocinadores están vinculados a grupos de ultraderecha, o si utilizan guiñitos claramente neonazis. A algunas de las personas que aparecen en el documental sólo les importa el dinero, o al menos en apariencia, porque en ocasiones queda bastante en entredicho que estén al margen de la política, y puede que ahí haya algo más que el mero lucro político, y al final resulte que estas personas forman parte de ese “estado profundo” y de esa “élite política” contra la que decía ir Q, salvo que, como hace siempre la ultraderecha y sus sucedáneos, en este caso sería el poder real y no un jueguecito para desviar la atención.

Recomendamos encarecidamente su visionado bajo todas las palabras que sean precisas. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSUJk5mRKNZo_5sBeonvEx6yfxkkzBITT7THw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ9YR_P7ZX-FZOZsSBpsfrydemQq3bHrT6fOQ&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Discapacidad, Género / Sexualidad, Medicina, Neofascismo / Neonazismo, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Q: En el ojo del huracán

Crematorio

Título original: Crematorio
Dirección: Jorge Sánchez-Cabezudo
Guion: Alberto Sánchez-Cabezudo, Jorge Sánchez-Cabezudo, Laura Sarmiento.
Música: Lucio Godoy
Fotografía: Daniel Sosa, Alfonso Postigo
Reparto: Andrew Garfield, Sam Worthington, Hugo Weaving, Vince Vaughn, Teresa Palmer, Luke Bracey, Rachel Griffiths, Richard Roxburgh, Matt Nable, Nathaniel Buzolic, Ryan Corr, Goran D. Kleut, Firass Dirani
Productora: Canal+ España, Mod Producciones

País: Reino de España
Año: 2011
Duración: 55 min.

Rubén Bertomeu es un exitoso empresario de la parte norte de la provincia de Alicante. Originario de allá, se ha dedicado las últimas décadas a levantar un imperio económico basado en diversos negocios legales (hoteles principalmente) con el fin de blanquear otros no tan legales (tráfico de drogas, entre otros), combinado con una red enorme de trato con otros empresarios igual de infames, la mafia rusa, políticos corruptos (indudablemente esto es una referencia al Partido Popular, no en vano la serie se desarrolla en una comunidad autónoma batida por la corrupción política capitaneada por dicho partido) e infinidad de negocios medios igual de sucios. Además de todo, muestra un capitaneo y un monitoreo absoluto de cara a su familia, a su madre, su hermana, su nieta y hacia su hermano, cuyo cadáver vemos en el primer capítulo tras una larga enfermedad, quien intentó toda su vida mantenerse al margen de sus trapicheos.

La serie tiene el mérito de mostrarnos con detalle todas las ramas de un caso de corrupción. Nos recuerda a El Reino -casualmente también ambientada en la Comunidad Autónoma Valenciana, qué cosas, ¿será el Partido Popular, declarado como organización criminal por una sentencia judicial, el partido al que pertenecen los concejales corruptos de la serie?-, salvo que en este caso tiene el mérito del detallismo. Vemos desde los pactos y relaciones con mafias locales, hasta reuniones con concejales de ayuntamientos, el papel de hoteleros, la acumulación de bienes en sociedades fantasmales, propietarios de fincas y hasta bancos. Incluso conversaciones amistosas entre policías y abogados defensores, y faltaría haber puesto situaciones parecidas con fiscales y jueces, puesto que esta situación también se ha dado en el mismo contexto geotemporal, ya que el poder judicial queda demasiado limpio en este caso. De hecho, la gran mayoría de corruptos, tanto empresarios como políticos, no reciben la atención y represión que sí que reciben los protagonistas de este fin, y está bien lo que les pasa en la serie, pero no es tan representativo de la realidad. Sin embargo, estamos ante una serie muy interesante de ver para entender desde dentro el fenómeno de la corrupción, se hace corta, es entretenida, de calidad y, la verdad y con toda la franqueza del mundo, ojalá en el mundo real esta gentuza acabara como acaba en la serie.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQOVD6JOLo5FWiYAI9JIJGGHsaIHbhL_a8UeQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSy0Wl6wemY3dTNH6liBtIzQwAeLl4Wy85__g&usqp=CAU

Publicado en Capitalismo, Cine quinqui / Pobreza, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Crematorio

Hasta el último hombre

Título original: Hacksaw Ridge
Dirección: Mel Gibson
Guion: Robert Schenkkan, Andrew Knight
Música: Rupert Gregson-Williams
Fotografía: Simon Duggan
Reparto: Andrew Garfield, Sam Worthington, Hugo Weaving, Vince Vaughn, Teresa Palmer, Luke Bracey, Rachel Griffiths, Richard Roxburgh, Matt Nable, Nathaniel Buzolic, Ryan Corr, Goran D. Kleut, Firass Dirani
Productora: Lionsgate, Pandemonium, Permut Productions, Vendian Entertainment, Kylin Pictures, Cross Creek Pictures, Demarest Films

País: Estados Unidos
Año: 2016
Duración: 131 min.

Desmond Doss fue el primer objetor de conciencia de la historia del Ejército de los EEUU en recibir una medalla por su papel en el campo de batalla, concretamente durante la toma de la isla de Okinawa en 1945. Originario de una familia adventista y vegetariana, con un padre visiblemente trastornado tras pasar por la Gran Guerra, se prestó voluntario para la guerra por presión social, pero siempre manteniendo que no tocaría un arma. Aquello le valió infinidad de situaciones horrendas ante sus mandos militares y ante sus compañeros de rango.

La película no deja de ser una panfletada pro-estadounidense, ya que la industria cinematográfica mainstream del país apenas es capaz de abordar la guerra desde otra perspectiva (con honrosas y dentro de lo que cabe abundantes excepciones, que conste), y al final no deja de situar el pacifismo como una parte más de defender el imperialismo yanqui. Las referencias cristianas están viciadísimas y apenas se profundiza en esta interesante visión del cristianismo, ni en nada más allá que un sentimiento cristiano compartido por todo el mundo. Sin embargo, la hemos colocado en este blog porque muestra una visión de la guerra muy interesante, además de port ser un hecho real. Lo habitual es encontrar películas críticas con el ejército ambientadas en la Guerra de Vietnam, Afganistán o Irak, mientras que la segunda guerra mundial queda incólome por la lamentable naturaleza ultrautoritaria y genocida de los regímenes del pacto del Eje, vencidos en 1945. Pero eso no convierte en ilegítima la objeción al ejército, y la película al menos le da cierta legitimidad, aunque condicionada por los elementos ya citados.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSSNZ0eM-8lztiUvQuePmUxXU6L0Ik7TwleKQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcThaxy0Ow_Bn0RQw6AHbhwh4jlXFaBCN0ZTKQ&usqp=CAU

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Hasta el último hombre

La chispa de la vida

Título original: La chispa de la vida
Dirección: Álex de la Iglesia
Guion: Randy Feldman
Música: Joan Valent
Fotografía: Kiko de la Rica
Reparto: José Mota, Salma Hayek, Blanca Portillo, Juan Luis Galiardo, Fernando Tejero, Antonio Garrido, Manuel Tallafé, Santiago Segura, Carolina Bang, Juanjo Puigcorbé, Antonio de la Torre, Joaquín Climent, José Manuel Cervino, Eduardo Casanova, Nerea Camacho, Nacho Vigalondo
Productora: Double Nickel Entertainment, Trivisión S.L

País: Reino de España
Año: 2011
Duración: 98 min.

En el contexto de la crisis económica de 2008, Roberto va a la empresa de un antiguo compañero de trabajo a pedirle trabajo, ya que su economía familiar se encuentra en números rojos. Pero la cosa no sale nada bien, y Roberto termina en la ciudad de Cartagena en una situación que evidencia bastante diversas situaciones naturalizadas en nuestra sociedad, según parece a modo de crítica: el horripilante papel de los medios de comunicación sacando carroña de las situaciones de mal ajeno, la enorme cantidad de empresas gestoras dispuestas a sacar beneficios con las desgracias de la población, empresarios de grandes medios de comunicación jugando con la vida de las personas por unos altos índices de audiencia, y políticos a lo largo de toda la jerarquía buscando mejoras de su posición o evitando su empeoramiento a cualquier precio. En medio de todo esto, Roberto ve en sus desgracias una oportunidad para poder dar a su familia el bienestar económico que no consigue proporcionarles, en un acto que evidencia la desesperación a la que pueden llegar las personas. Entre guiños al movimiento 15M y propuestas de dignidad de la clase baja, esta película nos ofrece una crítica del contexto político-económico, aunque tibia y superficial en algunos aspectos, pero aporta elementos bastante interesantes que nos hacen quererla reseñar en este blog.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSRHwbXXnhINl4Gs_RvjIqM2Ug7kRsI0iOifg&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQRIawB7YdCIktq3Qbv-g5aVfXHiq5DSn4Cvw&usqp=CAU

Publicado en Arte, Capitalismo | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en La chispa de la vida

Praga 2000

Título original: Praga 2000
País: ¿Reino de España?
Año: 2000
Duración: 83 min. 

Aparecido en un local anarquista abandonado hace casi una década, este VHS contiene grabaciones de las manifestaciones y los disturbios ocurridos durante la Contracumbre a la Cumbre del G-8 que tuvo lugar en Praga en el año 2000. Es algo confuso, complicado de seguir el ritmo y se concatenan diversas secuencias que no parecen excesivamente enlazadas entre ellas, pero nos encontramos grabaciones quizás inéditas hasta ahora -por lo menos en el reino- de aquella gigantesca movilizaciones, predecesora directa de la ocurrida en Génova el año siguiente, mucho más conocida.

Digitalizada.

Publicado en Anarquismo, Capitalismo, Lucha Armada / Revoluciones | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Praga 2000

Chely

Título original: Chely
Dirección: Ramón Fernández
Guion: Juan José Alonso Millán
Reparto: Nadiuska, Fernando Fernán Gómez, Manuel Alexandre, Ignacio Campos, Antonio Gamero, Fernando Guillén, Tomás Zori, Pedro Mari Sánchez, Josele Román
País: Reino de España
Año: 1977
Duración: 83 min. 

En esta cinta de cine quinqui nos encontramos dos elementos que no suelen ser habituales: la mezcla con el panorama político del momento (nos encontramos en pleno posfranquismo y en los primeros albores de la llamada ‘Transición española’) a nivel cultural, social e ideológico, y el protagonismo de mujeres a lo largo del metraje. Nos encontraremos atracos de todo tipo, venganzas, ex-presidiarios e incluso la reclusión en un centro de ‘salvación’ de mujeres condenadas gestionado por monjas. La explotación laboral y la lucha de clases también están en el ambiente, y aunque no se haga una bandera demasiado manifiesta, hay un contraste muy fácil de ver entre la lamentable vida honrada de abuso patronal que te reserva la ley, y la autonomía y calidad de vida que comporta el buscarse las castañas al margen de la misma. Y todo ello en clave de humor, y bien contextalizada en el contexto del ‘destape’ tan en boga por entonces.

Recomendable.

Completa en ok.ru y en nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Género / Sexualidad, Lucha obrera, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Chely

Techo y comida

Título original: Techo y comida
Dirección: Juan Miguel del Castillo
Guion: Juan Miguel del Castillo
Música: Miguel Carabante, Daniel Quiñones
Fotografía: Manuel Montero, Rodrigo Rezende
Reparto: Natalia de Molina, Mariana Cordero, Jaime López, Montse Torrent, Mercedes Hoyos, Gaspar Campuzano, Natalia Roig, Manuel Tallafé, Mauricio Morales
Productora: Diversa Audiovisual
País: Reino de España
Año: 2015
Duración: 90 min.

Enmarcada en los primeros meses de 2012 en Jerez de la Frontera, nos encontramos el deterioro económico de una madre sola con su hijo que va viéndose afectada cada vez más por la situación económica que el Reino de España impuso a los sectores más perjudicados por la crisis económica iniciada en 2008. XXXX pasa de tener un empleo muy precario y recibir amenazas de desahucio por impago de alquiler a un nivel de precariedad enorme, el recursos a la caridad y ayudas de su escasa red de amistad y una denuncia para que abandone su vivienda. El conteo geoespecial tiene varios rasgos interesantes: Jerez es una de las ciudades del estado español con mayor marginalidad social y población empobrecida -dato combinado con la localización en la misma ciudad de gran cantidad de empresas extranjeras, especialmente británicas, que explotan a población andaluza e inmigrante en sus territorios para más tarde exportar principalmente alcohol dentro y sobre todo fuera de Andalucía-, y entre el final de la primera y el inicio del verano de 2012, una población llamémosla española se vio sumida en una oleada de estupidez máxima debido al ascenso y finalmente victoria de la Selección Española en la eurocopa.

La película tiene el mérito de narrar un proceso tan real y cotidiano en esos años y en la actualidad como el que narra, con todo lujo de detalles y un recorrido paso a paso, permitiéndonos también analizar la psicología de la protagonista y los sentimientos que le van atravesando (la esperanza de salir del “bache”, rezos, rabia, frustración, vergüenza, tristeza, ansiedad…). Sin embargo, la película peca en cierta medida de una individualización del caso y de un victimismo que se arraiga en situaciones verdaderas, pero que no ayuda demasiado a la gestión del problema a nivel social, si a caso a un sentimiento de pena por la protagonista y a una indignación generalizada que puede elevar un poco de conciencia política. XXXXXXX se avergüenza de ser pobre y oculta su situación a su hijo y a su entorno hasta el último momento, incluso no habla de ello ante personas que se han dado plena cuenta de lo que le ocurre y no cesan en ayudarla. Detrás de este sentimiento, plenamente asentado, descansa el mito de la meritocracia, de que los pobres son pobres porque se lo merecen, porque no se esforzaron lo suficiente o porque vivieron por encima de sus posibilidades. Un mito que por desgracia está interiorizado en la propia gente que sufre las consecuencias de un pensamiento nocivo tan arraigado hasta en la propia legislación. En nuestra opinión, creo que hubiera sido más útil introducir en el film perspectivas en torno a la lucha contra los desahucios y las redes alimentarias de apoyo mutuo, que por entonces ya estaban plenamente asentadas en muchos ámbitos. Al final las referencias que se colocan en películas que aluden a situaciones socialmente complicadas como las que aparecen pueden llegar a salvarle a la vida a quienes las ven, y esto hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de hacer cine. En nuestra opinión, se puede hacer conciencia social y generar empatía al ciudadano medio, como parece pretender la película, y a la vez mostrar apoyos tácitos y alternativas a las miles y miles y miles de personas que dentro del Reino de España y más allá padecen vivencias muy similares.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcREdg4hR0RpNurkgurTMwmTBLuPWwdjPTsJ_Q&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ6qB3H7hDZyzoTKqb9BPSnkyliHXqS7wmBuw&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Okupación / Vivienda | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Techo y comida

Buscando a Langston

Título original: Looking for Langston
Dirección: Isaac Julien
Guion: Isaac Julien
Música: Wayson Jones, Trevor Mathison, Peter Spencer
Fotografía: Nina Kellgren
Reparto: Ben Ellison, Matthew Baidoo, Akim Mogaji, John Wilson, Dencil Williams, Guy Burgess, James Dublin, Harry Donaldson, Jimmy Somerville
Productora: British Film Institute, Sankofa Film & Video.
País: Reino Unido
Año: 1989
Duración: 45 min.

Langston Hughes fue un poeta, periodista y escritor estadounidense afrodescendiente y, según infinidad de fuentes, maricón. Fue muy activo en la comunidad afrodescendiente del Harlem de los años 20 y 30, donde era conocido emulando la vestimenta y procederes de la burguesía blanca, y también por estar presente en los primeros ambientes homosexuales de gente negra de entonces, reducidos principalmente a fiestas en casas de algún correligionario con una situación social mucho mejor que la media. Ha llegado a ser considerado el Walt Withman negro, y se ha especulado con la posibilidad de que se llegara a conocer personalmente con García Lorca, pero lo que queda claro es que se influenciaron mutuamente. Fue muy cercano a otro negro marica que lo fue mucho más públicamente: James Baldwin. En el estado español es conocido por su papel como corresponsal y cronista en la Guerra Civil Española, documentando seriamente la participación de activistas negros en las Brigadas Internacionales, concretamente en la Brigada Abraham Lincoln. A la causa republicana y a sus adeptos les dedicó poemas y diversos escritos de un valor histórico enorme.

La película nos muestra una dramatización de su vida, muy centrada desde el arte cinematográfico y la teatralización, que pone énfasis en el deseo sexual de la población negra, con la cuestión racial atravesándolo (desear a otras personas negras, o a personas blancas, o estar dentro del deseo de una persona blanca) y, en un segundo pero no menos importante plano, con una también presencia de la cuestión de clase. Como no podía ser de otra forma, la represión social también está vigente, en forma de racismo y de homofobia juntos en un cóctel explosivo dispuesto a destruir todas las vidas que se encuentre por delante. Y todo ello acompañado de una banda sonora impecable, con el blues como protagonista, un estilo musical genuino de la comunidad negra de la época en la que se enmarca el desarrollo del film que, como tantas otras cosas, les fue finalmente robado y/o comercializado.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSJlJtEyZnjbbmZbBzNrIbrY8w6Zd32DQK13w&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTgq_V-kKnX8Adrq9tneYTc0Sixzi-dUoocsQ&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Buscando a Langston

Cortar por la línea de puntos

Título original: Strappare lungo i bordi
Dirección: Zerocalcare
Guion: Zerocalcare
Música: Varios
Productora: Movimenti Production, BAO Publishing.
País: Italia
Año: 1949
Duración: 90 min.

Zerocalcare es un compa de la escena hardcore anarquista italiana que lleva años publicando cómics de gran calidad y cierta popularidad, en especial en los entornos contestatarios. Recientemente Netflix patrocinó un equipo para realizar una serie con sus dibujos, que ha multiplicado exponencialmente su ya enorme fama. En este caso estamos ante una miniserie que explora las miserias de la vida desde un punto de vista cómico, manteniendo en todo momento -y en la medida de lo posible dada la plataforma donde se aloja- una politización bastante explícita desde el anticapitalismo, el feminismo y el antifascismo principalmente. El hilo conductor es un viaje que debe hacer con dos de sus mejores amistades a un lugar muy removedor y a la vez necesario, que servirá para poner sobre la mesa infinidad de situaciones lamentables que vivimos en nuestra cotidianeidad y que condicionan nuestra vida negativamente, a pesar de estar interiorizadas y no verlas muy a menudo. Para darle mayor énfasis a muchos de estos temas, habla con un armadillo que le sirve como conciencia, poniéndole sobre la mesa cosas de su conciencia a las que no consigue acceder tan fácilmente. Sin duda, la serie da en el clavo con muchas situaciones a extremos que la risa se da por no llorar en más de una situación. Tan entretenida como recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSBogQ_M2RALI0bXb2KfeD9sFNjHTRAPYwybw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRrUFkNYByMuPJSkiNMtDjCD9uV2RMAndXJ5Q&usqp=CAU

Publicado en Anarquismo, Arte, Capitalismo, Género / Sexualidad, Punks & Skins | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Cortar por la línea de puntos