La lucha de clases está permanentemente presente en esta original y tremenda película que nos sitúa en la vida en paralelo de dos familias, ambas compuestas por padre, madre, hijo, hija. Pero una está podrida de dinero y vive en una casa archilujosa, y la otra vive en un semisótano sometido a borrachos meones y opta a trabajos muy precarios. A raíz de la necesidad de la hija de la familia de aprender inglés, los miembros de la otra familia comienzan a optar a los trabajos de cuidados de la casa de la familia rica, con una total carencia de escrúpulos, pisando y haciendo que expulsen a la gente que estaba ya. La película nos muestra la habitual dinámica de los ricos explotando a los pobres y los pobres peleándose por las migajas que les dan los ricos, llegando en la película hasta puntos francamente extremos.
Mohamedou Ould Slahi es detenido por las autoridades mauritanas dos meses después del 11-S, requerido por EEUU. Su hermano formaba parte de Al-Qaeda y tenía relación directa con Bin Laden, así que es acusado de integrante del grupo armado y de ser el reclutador de quienes secuestraron los aviones, e internado en el campo de concentración de Guantánamo. Tras años de encierro, se hace con su caso Nancy Hollander, conocida y veterana abogada en favor de los derechos civiles de EEUU, con el fin de pedir un habeas corpus, ya que todavía no se le ha acusado de nada a su cliente.
El caso de Slahi nos sitúa en un contexto de terrorismo de Estado aplicado por los EEUU, en el que se tortura, encierra, acusa en falso y se pretende probar lo contrario a personas detenidos casi únicamente por ser árabes. La violación de derechos humanos que implica Guantánamo aparece más que descrita en el film, así como la implicación directa de la Administración Bush y en concreto del Secretario de Defensa Donald Rumsfeld, que con su firma permitió todo esto aprovechando el contexto militarista surgido tras el 11-S.
Muy dura, muy entretenida y bien hecha y muy recomendable.
Esta película lleva a cabo una tajante denuncia contra la especulación inmobiliaria, ambientada en este caso en el Nápoles de hace sesenta años, pero goza absolutamente de total actualidad. El gobierno de derecha de la ciudad lleva años haciendo y deshaciendo a su antojo en cuestiones urbanísticas y de construcción. Pero antes de las siguientes elecciones, uno de los edificios construidos se derrumba, provocando dos muertos y un niño gravemente herido. La izquierda y parte del centro proponen una comisión de investigación de la especulación inmobiliaria y de lo que ha llevado a esa situación. A pesar de los boicots de la comisión por parte de la derecha, no hay duda de que se saltan protocolos de seguridad, realizan las leyes urbanísticas que les benefician personalmente y hay toda una red de tráfico de influencias que se ha visto salpicada por el incidente.
La película nos habla en crudo de la vida política italiana. Nos sitúa la corrupción en el centro de la misma, con unas consecuencias nefastas para las personas pobres, que se ven expulsadas de sus viviendas y sometidas a explotación laboral, viviendas penosas e incluso muerte. Una población que la derecha no tiene reparos en instrumentalizar dentro de su discurso de generar riqueza para que todo el mundo tenga un mejor nivel de vida. Un discurso que por entonces no colaba a gran parte de la sociedad, y que estas décadas de desarrollismo han demostrado que de lo que se trataba era de generar riqueza para unos pocos. La película nos muestra esta realidad corrupta de manera tan clara y descarnada que es imposible no indignarse viéndola, porque estamos ante hechos que ocurren en toda ciudad del mundo occidental y más allá.
Al principio no pensamos en incluirla en este blog, pero luego cambiamos de idea. Su rigor histórico es parcial y nos ofrece la típica historia en la que, en un contexto durísimo de alta ideologización, el protagonista pasa de política y se dedica a la supervivencia. Y además de fondo hay una historia de duelo de machos por una mujer que da grimilla. No obstante, el avance de la película y el resultado final nos hizo cambiar de opinión: se ambienta a finales de abril de 1945 en Milán, a pocos días de que acabe la guerra mundial. Milán es la capital de la República Social Italiana, régimen títere de Hitler mantenido en el norte de Italia surgido en 1943 cuando Mussolini es liberado por lo nazis. De hecho, en la película hay más fascistas y menos tropas alemanas de las que había en realidad en el Milán de entonces, ya que la RSI estaba absolutamente de capa caída. En este contexto Mussolini y su círculo pretende huir a Suiza, y llevarse con ellos un tesoro que está bajo custodia enormemente valioso. Por tanto, el protagonista reúne un grupo para intentar robarlo.
La película no ha gustado principalmente por cómo retrata el fascismo italiano, algo que en esta época parece de agradecer a pesar de que desde este blog nos parece pura lógica. El fascismo italiano es un régimen terrorista, traicionero, criminal, manteniendo mediante las torturas y el asesinato y el expolio a la población. Un cuadro más cerca de la realidad que el lavado de cara que algunos grupos italianos actuales pretenden hacer a la RSI. Nos ha faltado una población de Milán mucho más empobrecida de lo que sale en la película. Y los buenos son un grupo de ladrones y quinquis, uno de los cuales es un veterano anarquista y otro compañero suyo de luchas del pasado, aunque ahora retirado. El personaje anarquista está diseñado para generar simpatías, lo cual nos resultó también impactante teniendo en cuenta la criminalización del anarquismo que se da hoy en día en Italia. En el grupo también hay una mujer, que además de racializada es uno de los personajes más fuertes -en términos de fuerza física- del film, lo cual también nos resultó curioso. Y, sin querer hacer spoiler, en un principio los partisanos comunistas no parecen estar en el bando de los buenos, pero esto también cambia durante el transcurso de la película.
Si os gusta el cine en el que se mata fascistas y que tenga bastantes escenas de acción, esta película es recomendable.
Esta película rinde homenaje a los pilotos soviéticos que durante la Segunda Guerra Mundial fueron derribados, sobrevivieron perdiendo movilidad o directamente las dos piernas, y aún así consiguieron volver a volar. Esta es la historia del protagonista, Nikolai Komlev, que es derribado durante el cerco de Moscú en diciembre de 1941 y consigue sobrevivir a pesar del frío, la congelación, los lobos y los nazis que le persiguen. Pero sus pies se gangrenan y le son amputados en el hospital.
La película nos muestra además parte de la realidad de los territorios rusos ocupados por los nazis, y es además una crítica al capacitismo bastante clara, en la que no ahondamos para no hacer más spoiler. Aunque nos preocupa que esta crítica solo se aplique a los militares que siguen ofreciendo un uso al estado, al nivel del papel que le dio el fascismo centroeuropeo a los mutilados de guerra. No obstante la película es rusa y los devenires políticos del estado ruso últimamente no son tan diferentes ideológicamente.
Luisa Capetillo fue uno de los personajes más destacado del movimiento obrero puertorriqueño en el cambio de siglo del XIX al XX. Su madre, Margarita Perón, se esforzó para que aprendiera a leer y así poder tener cierta ventaja a la hora de desenvolverse en la vida, y esto conllevó que se convirtiera en una teórica y militante destacadísima, destacada sobre todo en el ámbito feminista y anarquista, aunque estas propuestas siempre las llevó dentro principalmente del sindicalismo obrero en general. Los diversos debates al respecto aparecen buenamente tratados en esta pieza audiovisual, a medio camino entre el documental y el mediometraje. Para mayor fidelidad, la narración aporta frases reales de sus escritos y discursos.
Muy destacable es que se vistiera de hombre en su cotidaneidad, lo cual le generó innumerables problemas en su vida, y la vez la hizo ser bien reconocida.No hay duda desde nuestra perspectiva actual que esto convierte a Luisa Capetillo en uno de los referentes históricos del travestimos y las identidades trans. Recorrió además gran parte del Caribe, viviendo en Cuba, República Dominicana y Florida, donde colaboró con los movimientos obreros y/o anarcosindicalistas de cada zona.
Título original: Titicut Follies
Dirección: Frederick Wiseman
Guion: Frederick Wiseman
Fotografía: John Marshall
Productora: Titicut Follies Distributing Company, Zipporah Films País: Estados Unidos Año: 1967 Duración: 84 min.
Este crudísimo documental fue prohibido en varios estados de los EEUU debido a su contenido, en especial a los abusos a reclusos que aparecen. Se rodó dentro de un psiquiátrico, con el fin de mostrar su vida cotidiana. Es el contexto del principio de la corrientes antipsiquiátricas que finalmente propusieron el cierre de estos establecimientos. Lo que sale en el documental, que de primeras no parece que tome partido por un lado o por otro, puesto que saca todas las visiones -o todas las que le permiten sacar al menos-, es cuanto menos horroroso. Se monitoriza, infantiliza y fuerza a los ingresados a infinidad de situaciones que no desean, se encuentran en condiciones lamentables, desfilan desnudos con la excusa de que no lleven objetos con los que dañarse o dañar a los miembros del psiquiátrico… Aunque más que trabajadores del mismo, por la ropa y las actitudes parecen carceleros de una prisión militar. Se desvalida permanentemente su opinión y deseos atribuyéndolos a su estado mental, y se minusvaloran sus opiniones políticas. Durante el rodaje hubo dos fallecimientos de internos, que aparecen retratados. Todo ello aderezado por las actuaciones de un grupo musical que actúa en el psiquiátrico llamado Titicut Folies, que dio nombre al documental.
Título original: Patria
Dirección: Nicolas Gueilburt
Guion: Nicolas Gueilburt
Productora: Doc & Films Productions País: México Año: 2019 Duración: 89 min.
El escritor Paco Ignacio Taibo II escribió hace años una trilogía novelística llamada igual, que ahora dio forma de documental. Estas dos piezas culturales nos muestran un período extremadamente convulso de la historia mexicana que da lugar a que el estado opte por la vía liberal-democrática y republicana, estableciendo el precedente del modelo de estado actual. Para ello, entre 1854 y 1867 las fuerzas republicanas, lideradas entre otras figuras por Benito Juárez, se las ven con la dictadura del General Santana, una guerra civil, una invasión anglofracoespañola y la constitución de un imperio apoyado por Napoleón III y por monárquicos conservadores autóctonos con Maximiliano I de Austria al frente. A pesar de todo esto, el resultado el términos de balance histórico fuera la victoria de una de las mejores alternativas. No obstante, a veces nos parece que Paco Ignacio Taibo II es excesivamente victorioso: Juárez y el resto de republicanos contaron también con el apoyo de fuerzas a su izquierda, principalmente de origen campesino, muchas de las cuales se sintieron traicionadas tras 1967 porque el nuevo régimen permitía la explotación laboral y perpetuaba el injusto reparto de la tierra. Los gobiernos sucesivos siguieron siendo convulsos y con fuertes tendencias autocráticas y conservadora que derivaron en la larga dictadura de Porfirio Díaz. Para intentar arreglar todo esto tuvo que darse la Revolución Mexicana a partir de 1910, que a pesar de su amplia duración también quedó inconclusa, y a día de hoy el estado mexicano no da menos asco ni es menos terrorista y criminal que muchos de sus estados vecinos.
El documental aporta bastante material de archivo, combinado con los encuentros con historiadores y economistas, viajes a lo lugares en los que ocurrieron los hechos… Esto ofrece un dinamismo que favorece la transmisión del conocimiento y convierte al documental en mucho más ameno. Además, en términos ideológicos, pone en su sitio a las tendencias conservadoras, que por mucho que se hayan atribuido la noción de patria o lo hayan intentado, no tuvieron problemas de aliarse con una expedición colonial si ello favorecía su bolsillo. Y a la Iglesia católica, que estuvo detrás de la financiación de toda esta gente, aprovechando la situación de vasallaje y sometimiento ideológico y económico en la que tenía a la población de todo el territorio gracias a los privilegios que mantenía desde la época colonial.
Exilio español, pobreza, trabajo sexual y políticas en torno al cuerpo coinciden en este impresionante largometraje completamente perturbador e inquietante. Coral conoce a Nicolás a raíz de un anuncio del periódico en el que se vende como un caballero español. Tiene dos criaturas a su cargo, grandes niveles de pobreza a cuestas y siente que todos los hombres la desprecian por gorda. Son los años cuarenta, la Revolución Mexicana se ha asentado tras traicionar todos sus principios originales, y la situación en el país es complicada. Además, hay gran cantidad de exiliados de la Guerra Civil Española.. Así pues, veremos relaciones basadas en la supervivencia, falta de escrúpulos, celos, problemas graves de autoestima generados por la sociedad, corrupción policial… Una película tan tremenda como dura. Está basada en los llamados “asesinos de los corazones solitarios”, una pareja estadounidense -él de origen español- que cometió diversos asesinatos y funcionaba de forma parecida, acabando sus días en el corredor de la muerte de Nueva York en 1949.
A raíz del vil asesinato de Emiliano Zapata en 1919, traicionado por el ejército mexicano, el coronel Lucio Reyes se alza en armas y es arrestado y condenado a morir delante del pelotón de fusilamiento. Cuando le queda un día para ello, aparece en escena Belén Martí, una periodista cubana que está por México con el fin de escribir un libro. A raíz de varias referencias excelentísimas que recibe del coronel, decide ir a implicarse en el asunto, encontrándose en una situación extremadamente dramática que nos habla del sacrificio y la historia detrás de la Revolución Mexicana.
Accedimos a esta película a raíz de conocer YUMEX, la colaboración cinematográfica entre México y Yugoslavia que existió durante el régimen de Tito. Esta película fue la que más éxito tuvo, y no es de sorprender: realizada en el contexto post-guerra mundial, muchas familias habían sufrido lo que la familia del coronel Lucio Reyes sufre en la película en favor de una revolución durante la ocupación nazi de los Balcanes. Y por esta razón es fácil encontrarla, ya que sigue siendo una película famosísima en la ex-Yugoslavia y la red está repleta del largometraje subido con subtítulos en serbio.