Cuatro de infantería

Título original: Westfront 1918: Vier von der Infanterie
Dirección: Georg Wilhelm Pabst
Guion:
Ladislaus Vajda
Música:
Alexander Laszlo
Fotografía: Charles Métain, Fritz Arno Wagner
Reparto: Fritz Kampers, Gustav Diessl, Hans-Joachim Moebis, Claus Clausen, Jackie Monnier, Hanna Hoessrich, Else Heller, Carl Balhaus, Aribert Mog
Productora:
Nero Film
País: Alemania
Año: 1930
Duración: 93 min.

Pocas películas sobre la Gran Guerra de entonces pusieron a la soldadesca en un plano de tanto protagonismo como este film de claro contenido antimilitarista. La película está ambientada en el verano-otoño de 1918, cuando las líneas alemanas del frente occidental se desmoronaron. Y muestra cómo lo viven cuatro soldados alemanes recientemente incorporados al frente, amigos desde pequeños, que llegan frescos y con ilusión y acaban sufriendo un calvario de muchísima hambre en el frente pero especialmente entre sus seres queridos de la retaguardia, material insuficiente, inferioridad tecnológica y mandos militares carentes de empatía.

La película contradice directamente la narrativa impulsada por el conservadurismo alemán y por el Partido Nazi sobre que la guerra terminó porque los marxistas traicionaron a la nación y se rindieron, obviando que el ejército alemán estaba perdiendo escalonadamente la guerra ante un desgaste generalizado de su intendencia y armamento, unas pérdidas escandalosas sin posibilidad de repuestos, y frente a un enemigo fresco reforzado por la llegada del ejército estadounidense. Por esto y por su mensaje antibelicista esta película terminó siendo prohibida en 1937, y el propio Ministro de Propaganda nazi Goebbels la calificó de “cobardemente derrotista”. G. W. Pabst, que fue un prolijo cineasta y un genio del séptimo arte por entonces, fue además una persona que nunca ocultó en su obra cinematográfica sus ideas de izquierda, por lo que para entonces se hallaba exiliado. Al declarar Francia la guerra al III Reich, en 1939 fue deportado por ser alemán, y Goebbels lo chantajeó para hacer cine para el Reich o la muerte, mientras el régimen nazi lo instrumentalizaba de cara al exterior mostrándolo prueba de que había libertad de expresión. Por suerte sobrevivió a la guerra y dejó unas pocas películas más antes de su fallecimiento.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQINYzxgPFQGXnw58rHAlDP0kalStZbYchRIA&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT1eo8oFHwVMffsyQHobhOj3_-Z26Zd55tpgA&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Cuatro de infantería

Las cruces de madera

Título original: Les croix de bois
Dirección: Raymond Bernard
Guion:
Raymond Bernard
Música:
Antoine Archimbaud
Fotografía: Jules Kruger, René Ribault
Reparto: Pierre Blanchar, Gabriel Gabrio, Charles Vanel, Raymond Aimos, Pierre Labry, Antonin Artaud, Jean Galland, Marcel Delaître, Jean-François Martial, Paul Azaïs, Raymond Cordy, René Bergeron, Geo Laby, Marc Valbel, René Montis
Productora:
Pathé-Natan
País: Francia
Año: 1932
Duración: 110 min.

Un grupo de jóvenes se enrola en el ejército francés al poco de empezar la Primera Guerra Mundial. Llegan frescos al frente poco después de la batalla de El Marne, primer revés militar que detiene el avance del ejército alemán, y pasan a engrosar la guerra de trincheras, donde sufren unas situaciones extremadamente duras que les va haciendo caer en combate uno a uno.

La película, basada en el libro homónimo aparecido al año siguiente del armisticio (1919), nos muestra encarnizadamente y con los medios del cine de entonces la extrema dureza de este conflicto bélico. Desde la intencionalidad de hacer más un homenaje a los caídos en el frente que plasmar un mensaje manifiestamente antimilitarista, la crudeza con la que se exhibe la guerra y escenas como la de los soldados siendo convertidos en cruces de tumbas, cargando con ellas o defendiendo un cementerio de forma suicidad, acabaron dando en la audiencia un mensaje antimilitarista. Algo que entendió la extrema derecha nacionalista francesa, que se dedicó a criticar la película y acosar a sus actores. Los cuatro protagonistas principales eran veteranos de guerra reales: Charles Vanel, el que parece más o menos el protagonista, fue acosado por la ultraderecha por haber estado diez meses en el frente, a pesar de que le quedaron secuelas psicológicas. Pero también fue acosado el actor Raymond Aimos, que tiene un papel bastante importante, a pesar de que estuvo los cuatro años en el frente y fue condecorado en la crudelísima batalla de Verdún. Quizás su manifiesta postura de izquierdas tuviera algo que ver.

Hay escenas muy impactantes que nos preguntamos cómo pudieron rodarlas sin efectos especiales, hay momentos de tensión muy angustiosos y hay un clima permanente de ruido, escenas inestables y juegos de cámara que pretenden generar incomodidad y horror en el público, para que se haga una mínima idea de lo que fue todo aquello.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQdCpV_jdFcVtjXrih3q4XS93UOUhPqy4uQiA&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRjkIdIYFSDEvnLlIedhT1XEC4u26mNCR3Rng&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Las cruces de madera

Irati

Título original: Irati
Dirección: Paul Urkijo Alijo
Guion:
Paul Urkijo Alijo
Música:
Maite Arroitajauregi, Aránzazu Calleja
Fotografía: Gorka Gómez Andreu
Reparto: Edurne Azkarate, Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Nagore Aranburu, Elena Ruíz, Iosu Eguskiza, Kepa Errasti, Iñaki Beraetxe, Iñigo Aranbarri, Ramón Agirre, Miren Tirapu, Aitor Barandiaran, Gaizka Txamizo, Patxi Bisquert, Karlos Arguiñano, Iñigo Aranburu, Miren Tirapu
Productora: Bainet Zinema, Ikusgarri Films, Kilima Media, ETB

País: Reino de España
Año: 2022
Duración: 111 min.

Esta película de fantasía y mitología vasca se basa en la leyenda de Iñigo Arista, considerado primer rey vasco de la historia en términos modernos, aunque que fuera rey de un reino está sometido a debate a día de hoy. La historia aparece mezclada con elementos propios de la mitología vasca, como las lamias (mujeres con pies de diversos animales, aunque en la película son más bien de aves) o la diosa Mari, tan poderosa como en la propia mitología, que además de afianzar el mito del matriarcado vasco ha sido referente para gran parte del feminismo vasco.

Comenzamos el film con la batalla de Roncesvalles, donde un grupo de vascones emboscó a la retaguardia del ejército de Carlomagno, bajo el mando de Roldán, familiar del futuro emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Y la acabamos con la coronación como rey de Pamplona de Iñigo Arista, a inicios del siglo IX. Junto a otros elementos históricos tenemos una visión de lo que la historiografía ha denominado “reconquista” que de cruzada cristiana contra los infieles musulmanes tiene bien poco, como ocurrió en la realidad, en especial en latitudes como la de Euskal Herria: hay un intento independentista del Califato por parte de la familia Banu Qasi que cuenta con alianzas vasconas, hay enfrentamientos entre cristianos más que contra otras religiones, hay fanatismo católico que deshabilita e invalida las creencias históricas del pueblo vascón… El proceso de aculturación del cristianismo sobre las creencias históricas vasconas queda bastante bien plasmado, así como los motivos por lo que ocurre, naciendo un contexto en el que mayoritariamente la fe cristiana tendrá mayor preponderancia. Pero nos ha resultado bastante interesante que algunos de los personajes más odiosos del largometraje son defensores a ultranza de la fe vaticana.

Además, es un producto cultural muy entretenido, que hace una incursión en la mitología vasca jamás visto anteriormente en la historia del cine español… en general se hace referencia a mitologías de los pueblos “civilizados” que colonizaron la península, como el panteón romano, o el griego -por no incluir al cristianismo en ellas, ya que lo trajo el Bajo Imperio Romano-, cuando ha habido mitologías muy destacadas y muy interesantes en la península antes y al margen de la dominación cristiana, de las que a día de hoy sabemos bastantes cosas gracias a los estudios que han proliferado al respecto en el último siglo y medio.

Muy entretenida y muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRwTkG_Fv4eO6DeUY1N0ZJA12ZBjZ5Y1aVi_A&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS4sUAp8Xe2pgYPLBDIIlGW16aceaNsnVSGuw&usqp=CAU

Publicado en Bélico, Colonialismo, Género / Sexualidad, Naturaleza y Ruralidad, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Irati

Ultras

Título original: Ultras
Dirección: Francesco Lettieri
Guion:
Francesco Lettieri
Música: Liberato
Fotografía: Gianluca Palma
Reparto: Aniello Arena, Ciro Nacca, Simone Borrelli, Daniele Vicorito, Salvatore Pelliccia, Antonia Truppo
Productora: RTI, Indigo Film

País: Italia
Año: 2020
Duración: 109 min.

Los Apaches son una hooliganada ficticia del Nápoles, y los protagonistas de la película son tres generaciones de integrantes de ésta. Sandro se encuentra entre sus veteranos, lleva treinta años en la afición y tenía dos hijos adolescentes, Sasa y Angelo, que serían la generación más joven. Pero Sasa murió a menos de los ultras del Roma unos años antes, y en la actualidad se debate entre la moderación y la estrategia que proponen Sandro y el resto de veteranos, o de las soflamas enardecidas que propone la generación intermedia, entre cuyas propuestas abundan propuestas suicidas y poco pensadas. Entre medias, Sandro ha conocido a una mujer con la que le gusta estar, pero todo a su alrededor le impide ejercer de novio -junto con que es un machista de mierda, lo cual a poca gente le sorprenderá viniendo de un ultra futbolero- porque su pasado y presente en los Apaches está en todo momento presente.

Algo que tiene la película y que merece mucho mencionar es la excelente ambientación que hace del mundo ‘ultra’. No sólo a nivel estético y performativo, que también, sino y muy especialmente a nivel discursivo. Los momentos de tensión y de apasionados discursos nos sitúan dentro de la psique hooligan como pocos productos culturales previos han conseguido: los llamados a la unidad, la mentalidad corporativista, la necesidad del enemigo, las luchas de poder, los cánticos como recurso para paliar conflictos internos y aislar a quien no es de la propia afición, las llamadas a anteponer al club deportivo por encima de la vida personal, afectivo sexual y de cualquier otra cosa, o las referencias al honor y a la lealtad. Junto todo ello con una gala de la masculinidad más hegemónicamente tóxica posible, con vejaciones y objetificaciones a las mujeres, apelaciones a ser cobarde y marica si no se quiere hacer algo arriesgado, la total ausencia de féminas en la hooliganada, los malos tratos internos como forma de marcar o reducir jerarquía… Todo expuesto de una manera muy clara y muy realista.

Por cierto, nos resulta repugnante que la comercialización de la película en el Reino de España aya sido bajo el nombre “Hooligans radicales”, como si “ultras” no significara lo mismo en ambos estados actualmente. La expresión “radicales” seguida de una palabra que por sí sola ya se hubiera acercado más al título original y hubiera vendido suficiente, nos recuerda más bien a esas narrativas de mierda a las que politicuchos y medios de comunicación al servicio de monopolios mediáticos nos tienen acostumbradas, cuando equiparan a un mejunje a menudo irreconciliable entre sí (fascista, nazis, ultras del fútbol, heavys, punks, skinheads, antifacistas, anarquistas, comunistas, etc) como “radicales” para hacer parecer a todo el mundo igual y quitarles el componente político. Por ello hemos preferido mantener su nombre original en la reseña.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTdiSRvapZsInTmEo3lh3BVzTLTahl-T6gbMA&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR9AylvrFXrRsFgz0fJb1ByEe19wCRLpUsddw&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Bandas callejeras | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Ultras

Alcarràs

Título original: Alcarràs
Dirección: Carla Simón
Guion:
Carla Simón, Arnau Vilaró
Música: Andrea Koch
Fotografía: Daniela Cajías
Reparto: Jordi Pujol Dolcet, Anna Otín, Xenia Roset, Albert Bosch, Ainet Jounou, Josep Abad, Montse Oró, Carles Cabós, Berta Pipó
Productora: C
oproducción España-Italia; Avalon P.C, Elastica Films, Vilaüt Films, Kino Produzioni, Movistar Plus+, RTVE, TV3
País: Reino de España
Año: 2022
Duración: 120 min.

Una familia dedicada históricamente a la recolección melocotonera y posterior distribución se ve privada de su fuente de ingresos porque el propietario, hijo de los terratenientes de toda la vida, considera que puede sacar mayor rentabilidad destrozando los melocotoneros y poniendo en su lugar paneles solares. La indignación asola el pueblo y el resto de agricultores planean movilizaciones ante la proliferación de la destrucción de sus tierras históricas para colocar esta supuesta energía verde, mientras no por casualidad las distribuidoras pretenden pagarles menos por kilo de melocotón con el fin que abandonen el oficio. Para colmo, el conflicto de marras acaba entremezclándose con varios conflictos familiares, que generan un clima de enorme tensión y permanentes rupturas dentro de la familia.

Aunque en general la película nos ha gustado, creemos que aporta debates interesantes y no en vano estamos dedicándole tiempo y espacio en este blog, nos ha dejado una sensación algo agridulce porque pensamos que se han desaprovechado muchas posibilidades para hablar de temas alrededor o para ahondar aún más los ya tratados. Se pasa muy por encima del recurso permanente a utilizar mano de obra inmigrante, principalmente negra, algo que cualquier persona originaria de Alcarràs ha visto desde peque, con una situación de explotación, mal pago y racismo de parte de la población local más que manifiesta. Un vacío que adolece este film, pero en el que afortunadamente gira gran parte de la película Suro (Mikel Gurrea, 2022), también catalana y del mismo año. Y nos falta una mayor profundización en torno a la energía solar: el coste ecológico que tiene no únicamente espacial y sustituyendo ecosistemas, sino su falta de sostenibilidad a la larga, o el lugar al que muchas veces va la energía recolectada, que no es precisamente el pueblo ni si quiera la capital comarcal más cercana, sino grandes ciudades o incluso fuera del propio estado o territorio cultural y político.

Y nos falta una reflexión puramente política, puesto que Alcarràs está dentro de un ecosistema político muy concreto como es Cataluña, y las movilizaciones de agricultores contra el gobierno no pueden ser instrumentalizables por la extrema derecha como lo han sido las de otros territorios tan fácilmente. Tenemos un personaje que va de alternativo y radical y carece de escrúpulos a la hora de venderse al terrateniente y pasar a gestionar los paneles, mientras que el agricultor de toda la vida que no va de nada parece tener una postura mucho más coherente. Esta justificada posible crítica a la izquierda se queda descontextualida, o quizás únicamente entendida de las fronteras catalanas hacia dentro, si no se explica por ejemplo que gritar “Visca la terra!” en una movilización como ocurre en el film no significa únicamente que se dan vivas a la tierra que hay en el suelo, como podría entenderse en castellano, sino que hay una connotación política muy clara de una tendencia muy concreta, y que no es la derecha ni el españolismo precisamente. No explicar esto, de cara a fuera de las fronteras catalanas y de los Països Catalans puede dar lugar a un mensaje equiparable al anticomunismo cultural de toda la vida que evidencia las contradicciones de la izquierda con el fin de socavarla, no de construir en positivo. Y en el contexto que nos toca vivir, esto no es nada beneficioso ni para el campesinado que sufre de las nuevas supuestas energías verdes, incluso ni para quienes buscan en esta energías una solución a los problemas climáticos que vivimos y que aumentarán.

Aún así, es entretenida, tiene el mérito de ambientarse en el mundo rural y en exponer sus expectativas vitales y sus contradicciones. Por ello la recomendamos.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSAfpQCnMHEDmbN2z0spDfwAMuHdaQYl0W46Q&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQYdKk3k2H0lBs643aeakaccVIvndgQbu80XA&usqp=CAU

Publicado en Capitalismo, Ecología, Lucha obrera, Naturaleza y Ruralidad, Okupación / Vivienda | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Alcarràs

Rango

Título original: Rango
Dirección: Gore Verbinski
Guion:
John Logan
Música: Hans Zimmer
Fotografía: Roger Deakins
Reparto: Magaly Solier, Celso Bugallo, Pietro Sibille, Sonia Almarcha, Fanny de Castro, Antonio Durán, Eleazar Ortiz, Raquel Pérez, Manolo Solo, Mayra Terry
Productora:
Paramount Pictures, Nickelodeon Movies, Blind Wink, GK Films
País: Estados Unidos
Año: 2011
Duración: 111 min.

Rango es un reptil de aspecto camaleónico que tras un accidente de tráfico acaba en el desierto de Mojave perdido y sediento. Al llegar a Dirt, una localidad de la zona otrora próspera, se entera del enorme problema de carencia de agua que asola la región, y debido a las trolas que cuenta sobre su vida, la población deposita en él su confianza para solucionarlo.

Desde la animación y el cine comercial, estamos ante una película que reflexiona de manera bastante interesante y acertada sobre el problema del agua, un problema que cada vez está más presente en el planeta, y que por desgracia probablemente se agudice. No es complicado llegar a la conclusión tras ver la película de puntos tan interesantes como el despilfarro de agua por parte de sectores más privilegiados (los humanos en este caso), el control del agua por parte de las élites políticas, la retención de agua con fines especulativos, el papel de la industria inmobiliaria, las guerras por el agua… Todo aderezado con una factura impecable y un argumento muy entretenido, con referencias que disfrutará mucho el público cinéfilo, pero que nos plantea unos debates la mar de urgentes.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSLF_Om4A74MnZEcoyKBbGTFCZcunczaOBVbQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQS2KJHJqi5mxYJCp9TjDA2RozJJgRmUhHUEg&usqp=CAU

Publicado en Capitalismo, Ecología, Naturaleza y Ruralidad, Okupación / Vivienda | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Rango

Amador

Título original: Amador
Dirección: Fernando León de Aranoa
Guion:
Fernando León de Aranoa
Música: Lucio Godoy
Fotografía: Ramiro Civita
Reparto: Magaly Solier, Celso Bugallo, Pietro Sibille, Sonia Almarcha, Fanny de Castro, Antonio Durán, Eleazar Ortiz, Raquel Pérez, Manolo Solo, Mayra Terry
Productora:
Mediapro, Reposado Producciones
País: Reino de España
Año: 2010
Duración: 112 min.

Marcela está embarazada de un novio al que no traga, que no la trata como debería, y no tiene dinero ni capacidad de independizarse. Pero consigue un trabajo cuidando a Amador, un hombre mayor que no puede valerse por sí mismo, mientras su hija se halla de viaje. De origen gallego, echa de menos su tierra, a la vez que se siente frustrado por la situación en la que está. Hasta que un evento le trastoca completamente, y se ve envuelta en una historia en la que no sabe que hacer para poder seguir adelante con el contexto que le a tocado.

Una tremenda historia que mezcla precariedad, migración, trabajo sexual, trabajo del hogar, relaciones sexo-afectivas que sólo se sostienen en la necesidad material, religión y moral religiosa, conflictos entre personas migrantes y marginadas en diferentes estratos de vulnerabilidad y diferentes problemas variados más.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSpppuRGle3doqDlvIBecpDNRRDjOiNY5wPwg&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRKUuHwXnKSIicgrg-AoxfMmOwB3fLZFcYtFuFyAoealRB1oXJoetxSt3-MiW2GvT6k5vM&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Amador

Más allá de la oscuridad

Título original: De forbandede år
Dirección: Anders Refn
Guion:
Flemming Quist Møller, Anders Refn
Música: Nikolaj Hess
Fotografía: Claus Sisseck, Morten Søborg
Reparto: Jesper Christensen, Bodil Jørgensen, Mads Reuther, Gustav Dyekjær Giese, Sara Viktoria Bjerregaard Christensen, Lue Dittmann Støvelbæk, Sylvester Byder, Pernille Højmark, Steen Stig Lommer, Kathrine Thorborg Johansen, Cyron Melville, Paul Hüttel, Roman Schomburg
Productora:
Space Rocket Nation, Spætt Film, Vulkan Film
País: Dinamarca
Año: 2020
Duración: 152 min.

 

Título original: De forbandede år 2
Dirección: Anders Refn
Guion:
Flemming Quist Møller, Anders Refn
Música: Jens Bjørnkjær, Nikolaj Hess
Fotografía: Claus Sisseck, Morten Søborg
Reparto: Jesper Christensen, Bodil Jørgensen, Mads Reuther, Gustav Dyekjær Giese, Sara Viktoria Bjerregaard Christensen, Lue Dittmann Støvelbæk, Sylvester Byder, Pernille Højmark, Steen Stig Lommer, Kathrine Thorborg Johansen, Cyron Melville, Paul Hüttel, Roman Schomburg
Productora:
Space Rocket Nation
País: Dinamarca
Año: 2022
Duración: 152 min.

Esta película nos hace un prisma generalizado de la actitud de diversos sectores de la sociedad danesa frente al largo proceso de ocupación nazi desarrollado en Dinamarca entre 1940 y 1945. Un proceso que fue mucho más complejo, mucho más poco a poco que en otros países, debido al colaboracionismo en diversos prismas que en un inicio dio el gobierno y las instituciones danesas. El III Reich permitió a Dinamarca tener gobierno propio, aunque sometido al veto de los ocupantes, y dejó la represión de los primeros movimientos de resistencia en manos de la policía danesa. Se permitió la existencia de todos los partidos, incluyendo el socialdemócrata, salvo el partido comunista, que fue ilegalizado tras la invasión de la URSS en 1941. Del mismo modo, según la guerra fue quedando perdida para Alemania, recrudeció la represión sobre Dinamarca, aboliendo el Parlamento, tomando el control del gobierno y deteniendo a buena parte del funcionariado, a la vez que desproveían de materias primas al país y derivaban toda la industria danesa a intereses alemanes.

 

Todo esto es vivido por una familia de clase muy acomodada, con un padre patrón industrial que oscila entre su patriotismo danés y los enormes beneficios que obtiene por trabajar para los nazis, con una madre asqueada de este colaboracionismo pero temerosa de las consecuencias que tenga esto para su familia, una hija que se enamora de un comandante nazi de submarinos, un hijo ex-combatiente de la Guerra de Finlandia engatusado por el anticomunismo para unirse a las tropas nazis, otro hijo músico simpatizante de la resistencia y otro hijo con amigos y simpatías comunistas que termina adhiriéndose al movimiento de resistencia antinazi. Cada personaje representa una tendencia importante de la sociedad danesa de entonces, y nos permite ir recorriendo poco a poco el desarrollo de los acontecimientos y los debates que se suscitaban: la colaboración o no colaboración y las posibilidades que había en ello, la cuestión de la población judía, la figura de los excombatientes, el papel del partido comunista en la resistencia y sus dinámicas internas, la colaboración policial con la Gestapo, los movimientos de protesta… Un tupido cuadro bastante bien compuesto que nos da una idea bastante fidedigna, muy amenamente contada de aquellos duros años para Europa, incluso en Dinamarca.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR6rBumuDHDQi0tGpUptVyeHe2Ik0NugQ8dhA&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTf6cIF0BSLBgy0yGOkzRHjPib_5QJ-j45yKg&usqp=CAU

En nuestro archivo.

 

Publicado en Arte, Bélico, Capitalismo, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Más allá de la oscuridad

Lumumba

Título original: Lumumba
Dirección: Raoul Peck
Guion:
Raoul Peck, Pascal Bonitzer
Música: Jean-Claude Petit
Fotografía: Bernard Lutic
Reparto: Eriq Ebouaney, Alex Descas, Théophile Moussa Sowié, Maka Kotto, Dieudonné Kabongo, Pascal Nzonzi, André Debaar, Cheick Doukouré
Productora:
Coproducción Francia-Haití; JBA Production,  Entre Chien et Loup, Velvet Films, Essential Filmproduktion, arte France Cinéma
País: Francia
Año: 2000
Duración: 109 min.

Patrice Lumumba es quizás el líder panafricanista más conocido de la historia, seguido de cerca por Thomas Sankara en Burkina Faso y por Kwame Nkrumah en Ghana. Aunque el Congo no fue el primer país colonizado por Europa en independizarse, sus gigantescas dimensiones y su localización en pleno centro del continente lo colocaron en un nivel de importancia sin precedentes en la historia de la descolonización. Educado en escuelas europeas y con empleos liberales, desde los años cincuenta se convirtió en una figura destacada de la independencia y de los derechos de la gente negra. El odio hacia la ocupación belga estaba fuertemente arraigado en la población del llamado “Congo belga”: los niveles de crueldad y explotación para extraer minerales, marfil y caucho habían generado miles y miles de muertes, campos de concentración, explotación sin igual y militarización de regiones. Tras pasar por varios colectivos y partidos, en 1958 crea el Movimiento Nacional Congolés, principal partido independentista junto con ABAKO de Joseph Kasa-Vubu. El recrudecimiento de las movilizaciones y los disturbios insta a Bélgica a decidirse por la independencia del Congo. Una independencia que tratan de monitorizar y controlar en todo momento con el fin de poder controlar gran parte de la política congoleña y sus recursos.

 

Sin embargo, en mayo de 1960 el MNC gana las elecciones y accede al gobierno en coalición con ABAKO, y en junio, durante la ceremonia de independencia que da lugar a la República Democrática del Congo, Lumumba, ya como presidente del gobierno, realiza un discurso denunciando las violaciones y maltratos históricos de Bélgica contra el Congo e instando a los pueblos africanos a unirse y hacer una independencia efectiva y real. Lo dijo delante de medio gobierno belga y del rey Balduino I, recién coronado, lo cual fue absolutamente insultante para las instituciones belgas y se nombra a menudo este discurso como la razón por la que lo asesinaron.

 

La película nos sitúa la vida de Lumumba desde que trabaja como oficinista hasta su asesinato. Nos narra el proceso de independencia con detalle, las disputas internas en las fuerzas independentistas, la presencia belga en todo momento con mandos militares, policías e incluso ejército belga desplegado con el fin de sabotear el proceso, y finalmente la intervención de EEUU en su asesinato. Una de las regiones sur y más grandes, Katanga, donde a día de hoy la explotación minera está sometida a explotación sin igual y guerrillas mafiosas que venden a Europa minerales principlamente para la industria electrónica, se declaró independiente. Militares belgas estaban allí desplegados, y desde Bélgica se financiaba al CONAKAT (Confédération des Associations Tribales du Katanga) del ultraderechista y pro-occidental Moisés Tshombe. Ante el clima de descontrol, boicot generalizado, mandos militares que saboteaban el ejército y traiciones políticas, Lumumba, sin ser él mismo comunista, pidió material militar y asesores a la URSS. Traicionado incluso por Kasa-Vubu, en septiembre de 1960 el comandante en jefe del ejército, Mobutu, antiguo amigo suyo, da un golpe de estado que lo depone. Lumumba es capturado meses después y es asesinado por la CIA, de lo que actualmente hay pruebas documentales, junto con la inteligencia belga y en presencia de Tshombe y otros dirigentes del CONAKAT.

Todos estos hechos son reflejados en la película con mayor o menor profundidad, lo que da buena cuenta del proceso y hace bastante justicia sobre este personaje.

 

Por si a alguien le quedaba alguna duda, lo que pasó en los casi 40 años que Mobutu estuvo al mando del estado congoleño fueron tan atroces como sus mismos orígenes: se quitó de en medio a Kasa-Vubu y a Tshombe en cuanto pudo, arrasó con la oposición partidaria del panafricanismo mediante masivos asesinatos que llevaron a cabo mercenarios blancos de Sudáfrica y Centroeuropa -como el caso de Siegfried Müller ‘Kongo-Müller’, antiguo oficial nazi del que la RDA hizo el documental Der lachende Mann – Bekenntnisse eines Mörders (Walter Heynowski y Gerhard Scheumann, 1966), nombró cínicamente héroe nacional a Lumumba pocos años después de su asesinato, tuvo una orientación pro-occidental en todo momento y permitió que Europa y EEUU expoliaran las materias primas del país mientras iba acumulando una cantidad de riqueza como pocos otros líderes mundiales. Acumuló tanto dinero que sólo con su patrimonio podía pagar la deuda externa que Bélgica le pasó al Congo, y que Lumumba se negaba a asumir. Su régimen es a menudo catalogado de “cleptocracia”, ya que la clase política no gobernaba, sino que robaba. Mobutu incluso apoyó públicamente al régimen de Apartheid de Sudáfrica, que reprimía a la población negra. Tras su muerte, guerras étnicas alentadas por Occidente asolaron el país, con conflictos que a día de hoy no se han resuelto y que en último término abaratan el coste de las materias primas.

Para mayor repugnancia, la historia del asesinato no acabó ahí: en el 2001, un año después del estreno de esta película, murió el policía belga que se jactaba de haber hecho desaparecer el cadáver. Se jactaba de poseer un diente de oro de Lumumba que había arrancado a su cráneo y habérselo quedado como recuerdo. Su hija siguió la misma dinámica de jactarse del diente, hasta que en 2016 la policía belga registró su casa y se quedó con el diente. La familia de Lumumba escribió cartas al rey y al gobierno belga, hasta que finalmente en 2022 en diente fue devuelto a Juliana Lumumba, hija de Patrice, en una ceremonia en la que Bélgica pidió reiteradamente disculpas por el retraso y por los crímenes desarrollados contra la RDC.

De haber ganado la vía política propuesta por Lumumba, quizás el continente africano tendría una situación política muy diferente y mucho mejor de la actual, el capitalismo no hubiera llegado a los momentos de no retorno climático donde nos hallamos porque su desarrollo hubiera carecido de todas las materias africanas a bajo coste, y quizás a nivel mundial nos encontráramos en un mundo más justo. Por todo ello y por una cuestión de justicia histórica, la película es una narración muy digna de ver que nos sitúa en el ojo del huracán de la falsa descolonización de África.

 

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSXdFH7UFHhOgonlSN6Vi1-rn45kPVejIDdMQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSt5Q_Ar_Am4qPyhEnEEe4xvH1ToTCPhU9Jsg&usqp=CAU

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Cárcel, Colonialismo, Lucha Armada / Revoluciones, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Lumumba

La guerra de Beatriz

Título original: A Guerra da Beatriz
Dirección: Luigi Acquisto, Bety Reis
Guion:
Luigi Acquisto, Bety Reis
Música: Jamie Saxe
Fotografía: Valeriu Campan
Reparto: José Da Costa, Osme Gonsalves, Gaspar Sarmento, Augusta Soares, Irim Tolentino
Productora:
FairTrade Films
País: Timor Oriental
Año: 2013
Duración: 101 min.

En un lapso de más de viente años vemos la evolución de la vida de Beatriz, que queda absolutamente marcada por los conflictos que en esta época asolan Timor Oriental: colonia portuguesa desde 1859, en 1975 la Revolución de los Claveles en la metrópoli motivó un movimiento independentista, el Frente Revolucionario de Timor Oriental Independiente (FRETILIN) que ganó terreno sobre Portugal y otras fuerzas conservadoras y proindonesias, saliendo victorioso en las primeras elecciones. No obstante, Indonesia, en ese momento bajo la dictadura militar anticomunista y prooccidental de Suharto, en una mezcla de ansias expansionistas y terror a que una fuerza comunista se hiciera con un territorio fronterizo, instó a las fuerzas opositoras a una guerra civil que se recrudece desde agosto de 1975. Finalmente Portugal abandonaría el país en noviembre de 1975, pero días después Indonesia invadió Timor Oriental y lo adhirió a su territorio. Hasta 1999, que abandonarían el país tras ganar la independencia en un referéndum al que obligó la ONU, las masacres, los asesinatos en masa, el bombardeo con napalm e incendio de poblaciones y las violaciones a las habitantes del país fueron moneda común de la ocupación indonesia, las cuales se recrudecieron en las semanas inmediatamente previas al abandono de Indonesia del país para dejar paso a su independencia. Ésta se proclamaría en 2002.

Beatriz vive de adolescente el final de la guerra con Portugal y la guerra civil, y padece durante toda su juventud la ocupación de Indonesia. Su marido desaparece durante una de las operaciones represivas indonesias, y tiene que cuidar a su hijo sola. Pasará por la estancia en la selva con la guerrilla, en campamentos monitorizados por el ejército indonesio, en aldeas libres… Su biografía dramática se entremezcla con los dramas que provoca la guerra y la represión contra el proceso revolucionario.

Una buena crónica de la historia reciente del país donde podemos ver los motivos de la independencia, la herencia portuguesa y católica, la horrible represión que sufrió la población, los discursos políticos y los problemas sociales que deja todo este proceso detrás que aun tras la victoria independentista siguen provocando en la región.

Recomendable.

Completa en  Youtube, y en nuestro archivo, aunque con subtítulos mejorables.

Publicado en Bélico, Colonialismo, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad, Religión / Espiritualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La guerra de Beatriz