Sacco y Vanzetti

Título original: Sacco e Vanzetti
Dirección: Giuliano Montaldo
Guión: Giuliano Montaldo, Fabrizio Onofri
Música: Ennio Morricone, Joan Báez
Fotografía: Silvano Ippoliti
Reparto: Gian Maria Volonté, Riccardo Cucciolla, Cyril Cusack, Rosanna Fratello, Milo O’Shea
Productora: Coproducción Italia-Francia
País: Italia
Año: 1971
Duración: 121 min

En mitad del contexto altamente represivo contra el anarquismo y la inmigración que tuvo lugar en la posguerra mundial en EEUU, en 1920 un atraco a una compañía cometido por una banda de italianos en Massachusets se salda con dos estadounidenses muertos. Un tiempo después, Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, inmigrantes italianos anarquistas, son detenidos por la policía cuando iban a recoger unos panfletos contra la represión policial. En los siguientes años la comunidad anarquista de la zona intentó por todos los medios conseguir lo inconseguible: evitar su pena de muerte. Racismo, enemiguismos políticos, mentiras, compra de testigos, falseamiento de pruebas, desaparición de otras… fueron el balance del juicio que les llevó a la silla eléctrica, entre infinidad de revueltas y disturbios a lo largo de todo el globo terráqueo.

El proceso contra Sacco y Vanzetti nos recuerda demasiado al contexto que vivimos actualmente en el Estado español: acusaciones a chilenos de ser quienes contagian Barcelona y Madrid de anarquismo, procesos con pruebas falsas, montajes, represión, criminalización en la prensa… y así todos los procesos ocurridos contra el anarquismo a lo largo de su historia. A casi un siglo de su arresto, son dos personas muy presentes en la memoria colectiva internacional anarquista, en quienes también se piensa cuando las garras del estado golpean, y las últimas palabras de Sacco siguen siendo tan vigentes como aquella noche de agosto 1927: «Buenas noches, damas y caballeros. ¡Viva la anarquía!»

La película es muy buena. Muy bien ambientada, excelentemente documentada, el reparto se parece demasiado a las personas a las que interpretan. Estrenada en 1971 no por casualidad, en un momento de auge de las ideas anarquistas tras mayo del 68, en el que el proceso de revitalización de la memoria de estas dos personas era más que necesario.

En Torrent, en eMule y en diversas bibliotecas regionales de Madrid.

Publicado en Anarquismo, Cárcel, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Sacco y Vanzetti

Los lunes al sol

Título original: Los lunes al sol
Dirección: Fernando León de Aranoa
Guión: Fernando León de Aranoa, Ignacio del Moral
Música: Lucio Godoy
Fotografía: Alfredo Mayo
Reparto: Javier Bardem, Luis Tosar, José Ángel Egido, Nieve de Medina, Enrique VillénCelso Bugallo, Joaquín Climent, Aída Folch, Serge Riaboukine, Laura DomínguezFernando Tejero
Productora: Coproducción España-Italia-Francia; Elías Querejeta / Mediapro / Eyescreen / Quo Vadis Cinéma
País: España
Año: 2002
Duración: 113 min

Tras las luchas contra la reconversión de los astilleros de Vigo, han pasado los años y la cuadrilla de amigos sigue sin tener trabajo, viviendo en unas condiciones míseras, pasando hambre y al borde del colapso emocional. Su participación en dichas luchas les sigue pasando factura, apareciéndole a uno de ellos un juicio por haber roto una farola durante los disturbios.

La película es una crónica de la marginalidad en la que viven muchas personas paradas. Rodada en Vigo, está muy basada también en las luchas de la Naval de Gijón, y en las figuras de Cándido y Morala, dos dirigentes de la asturiana Corriente Sindical de Izquierda que sufrieron consecuencias similares a las narradas en la película. Pese a ser muy buena, le falta algo que muchísimas películas de este género tienen: la rebelión política, limitada sólo en el film a actos personales y a reniegos generales.

https://www.youtube.com/watch?v=EW4LmdSlzJw

En Torrent, eMule y en diversas bibliotecas regionales y municipales de Madrid.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Lucha obrera | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Los lunes al sol

Los compañeros

Título original: I compagni
Dirección: Mario Monicelli
Guión: Mario Monicelli, Agenore Incrocci, Furio Scarpelli
Música: Carlo Rustichelli
Fotografía: Giuseppe Rotunno
Reparto: Marcello Mastroianni, Renato Salvatori, Annie Girardot, Folco Lulli, Gabriella Giorgelli, Bernard Blier, Raffaella Carrá
Productora: Coproducción Italia-Francia-Yugoslavia
País: Italia
Año: 1963
Duración: 128 min

A fines del siglo XIX estalla una huelga en una fábrica textil de Turín, reivindicando los trabajadores una hora menos de las 14 que trabajan todos los días para evitar los accidentes (muchos de ellos mortales) por cansancio. En el ojo del huracán aparece el profesor Sinigaglia, internacionalista y, como los profesores de escuela de entonces, muerto de hambre, que se ofrece a articular toda la infraestructura de la huelga a cambio de comida. Las disidencias, los conflictos internos, las condiciones sociales y la represión quedan bien descritas en esta clásica película, muy poco conocida en el estado español.

En Torrent, con estos subtítulos, y en eMule.

Publicado en Lucha obrera | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Los compañeros

El corazón de la Tierra

Título original: El corazón de la Tierra
Dirección: Antonio Cuadri
Guión: Doc Comparato, Antonio Cuadri, Shelley Miller
Música: Fernando Ortí
Fotografía: Javier Aguirresarobe, Javier G. Salmones
Reparto: Catalina Sandino Moreno, Bernard Hill, Joaquim de Almeida, Sienna Guillory, Philip Winchester, Jorge Perugorría, Ana Fernández, Fernando Ramallo, Juan Fernández, Mercedes Hoyos
Productora: Coproducción España-GB
País: España
Año: 2007
Duración: 90 min

Durante las desamortizaciones que los nuevos gobiernos realizaron durante el Sexenio Democrático (1968-1974), una compañía británica compró las Minas de Riotinto, en Huelva, desarrollando formas de extracción altamente tóxicas para todo el medio ambiente y para la población minera que permitían menos gastos a la empresa, pese a llevar décadas prohibidas en Inglaterra. La población minera fue enfadándose por ello, y el 4 de febrero de 1888 una enorme manifestación de importante presencia anarquista convocada en una céntrica de la localidad se congregó, enfrentándose al regimiento del golpista general Pavía enviado por la compañía y el gobernador, que abrió fuego y produjo un centenar de muertos y casi un millar de heridos entre la población civil y obrera onubense. Este hecho se vino a llamar «el año de los tiros».

La película arranca unos años después. Una de las niñas testigo de la masacre se ha hecho mayor, y no está dispuesta a seguir aguantando la represión y la contaminación de la zona. Mientras, la compañía envía nuevos sirvientes y ejército y policía toman posiciones frente a lo que parece una reavivación del conflicto que quedó sellado con la sangre de los muertos del año de los tiros, cuya herida no se ha cerrado

Una película estupenda, que no narra con demasiada frivolidad o estereotipos las luchas obreras y mineras de entonces, sino que cuenta la historia desde una óptica claramente favorable a la población civil, sin demonizar tampoco a todos sus adversarios, pero estableciendo bien las diferencias y la conflictividad de clase. Además de esta muy bien hecha, cuenta con un guión estupendo y las interpretaciones son muy buenas, siendo un producto del cine independiente y con actores muy poco conocidos.

En Torrent, en eMule y en Vimeo entera.

También en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en El corazón de la Tierra

Germinal

Título original: Germinal
Dirección: Claude Berri
Guión: Claude Berri, Arlette Langmann
Música: Jean-Louis Roques
Fotografía: Yves Angelo
Reparto: Gérard Depardieu, Renaud, Miou-Miou, Jean Carmet, Jean-Roger Milo, Judith Henry, Laurent Terzieff, Jean-Pierre Bisson, Bernard Fresson, Jacques DacqmineAnny Duperey
Productora: Coproducción Francia-Bélgica-Italia; Renn Productions / France 2 Cinema / DD Productions / Alternative Films / Nuova Artisti Associati
País: Francia
Año: 1993
Duración: 158 min

Etienne huye de la pobreza hasta llegar a un pueblo minero del norte de Francia, en el que el alcoholismo, el embrutecimiento y el sometimiento a los patronos están a la orden del día. Al poco de su llegada, una bajada de salarios genera descontento entre los trabajadores. Etienne propone la huelga, lo cual es apoyada masivamente. Las falta de interés por parte de los patronos por satisfacer las necesidad de sus obreros genera que éstos se asocien con la Asociación Internacional de Trabajadores, por entonces en pleno auge (es el último tercio del siglo XIX) y convoquen la huelga.

Las penurias se multiplican, mientras crece el rechazo de los trabajadores por la gendarmería, el gestor de abastos, el ejército… La represión aumenta y las divisiones entre la población minera también. Frente al carácter más cercano al marxismo de Etienne, se deja caer por el pueblo Souvarine, un anarquista individualista que apuesta por la acción directa violenta frente al terrorismo al que los patronos y las fuerzas represivas someten a los huelguistas.

La película está basada en la novela homónima de Émile Zola, destacado intelectual de la izquierda francesa de fines del siglo XIX e inicios del XX, pero que nunca dejó de renunciar a su pensamiento y origen burgués aunque se la jugó en diversas ocasiones. La visión de Zola es la de la burguesía de izquierda: la patronal es malvada y hay que regularla. La población pobre tiene razones para rebelarse, pero nunca les sale del todo bien y sólo consiguen muertos y sufrimiento, sin terminar de seguir nunca a las ideologías obreras. Y el anarquismo es una fuerza incontrolable de la que alejarse, que sólo puede generar sufrimiento y destrucción. El anarquista Souvarine es sin duda, tanto en la película como en la novela, el personaje que mejores frases tiene, el que más coherente es con sus ideas, y el que pone la solución más efectiva al conflicto, a pesar de la criminalización que sufre en el desarrollo de los acontecimientos. Por nuestra parte, y a pesar de toda la tralla que recibe (con frecuencia demagógica y sensacionalista), sigue siendo nuestro preferido. ¿Tendremos un problema entonces?

En cualquier caso, una buena muestra de las condiciones de la época, de la lucha minera, del asociacionismo obrero, de la eterna disputa entre marxismo y anarquismo y su disputa a su vez con la población obrera, y de la furia y resignación obrera cuando éstas reinan. Muy buena película.

En Torrent, en eMule, completa en Youtube y en diversas bibliotecas regionales y municipales de Madrid.

Publicado en Anarquismo, Lucha obrera, Marxismo | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Germinal

Qué verde era mi valle

Título original: How Green Was My Valley
Dirección: John Ford
Guión: Philip Dunne
Música: Alfred Newman
Fotografía: Arthur Miller
Reparto: Walter Pidgeon, Maureen O’Hara, Roddy McDowall, Donald Crisp, John LoderAnna Lee, Arthur Shields, Barry Fitzgerald, Patric Knowles
Productora: 20th Century Fox
País: Estados Unidos
Año: 1941
Duración: 118 min

Con una gran tradición minera, la familia Morgan sobrevive en un pueblo del Gales en el siglo XIX. Una bajada de salarios empuja a un sector de los trabajadores a organizarse para luchar contra ello, apareciendo palabras como sindicatos, socialismo o internacional obrera. Mientras, otro sector prefiere permanecer obediente a sus jefes, esperando algunas migajas más y algún que otro privilegio respecto al resto. El enfrentamiento llega hasta la división de la familia Morgan y otras familias, mientras los acontecimientos en la mina se siguen sucediento y comienza a hablarse de una huelga.

Una buena crónica de la lucha minera decimonónica, sus conflictos y sus logros. Muy recomendable.

Completa en Youtube, en eMule, en Torrent y en muchas bibliotecas regionales y municipales de Madrid.

Publicado en Lucha obrera | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Qué verde era mi valle

La sal de la tierra

Título original: Salt of the Earth
Dirección: Herbert J. Biberman
Guión: Michael Wilson
Música: Sol Kaplan
Fotografía: B&W
Reparto: Juan Chacón, Will Geer, Rosaura Revueltas, Mervin Williams, Frank TalaveraClinton Jencks, Virginia Jencks
Productora: Paul Jarrico
País: Estados Unidos
Año: 1954
Duración: 95 min

Sin lugar a dudas, una de las mejores obras que el cine independiente estadounidense ha dado. Las pésimas condiciones en las que los mineros de origen principalmente latino de Nuevo México viven, sometidos a los designios de sus patrones blancos estadounidenses, y tras diversos accidentes, deriven hacia una huelga indefinida en la mina que esquiroles, policías, jefes y jerifaltes de la empresa a nivel nacional intentan reventar por todos los medios. Mientras tanto, las mujeres no son oídas en sus reivindicaciones pese a sus mútliples intentos, hasta que la situación les lleva a tener un papel relevante en la lucha, generando todo tipo de tensiones y evidencias del machismo que reina en su comunidad y en el mundo en general. El apoyo mutuo, la sororidad y la solidaridad generalizada serán lo único que pueda llevar a la victoria.

Además de ser un referente para la lucha feminista en una época tan temprana como los años cincuenta, fue una hostia en la cara al macarthismo y a toda la caza de brujas que se llevó a cabo en el cine. El director, el productor, el guionista, el compositor y el actor Will Geer pasaron a formar parte de la lista negra de Hollywood automáticamente, y se intentó extraditar a Rosaura Revueltas, actriz principal y protagonista, de nuevo a México, lo cual estuvo a poco de conseguirse. Todos estos boicots no fueron suficientes para impedir el estreno de esta película y toda la conciencia que generó.

Una película enormemente recomendable.

Completa en Youtube, en Torrent con estos subtitulos, y en algunas bibliotecas municipales y regionales de Madrid.

Publicado en Género / Sexualidad, Lucha obrera, Naturaleza y Ruralidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La sal de la tierra

Full Monty

Título original: The Full Monty
Dirección: Peter Cattaneo
Guión: Simon Beaufoy
Música: Anne Dudley
Fotografía: John de Borman
Reparto: Robert Carlyle, Mark Addy, Tom Wilkinson, Lesley Sharp, Paul Barber, William Snape, Steve Huison, Hugo Speer, Emily Woof, Deirdre Costello, Paul ButterworthDave Hill, Bruce Jones, Vinny Dhillon, Kate Layden, June Broughton, Kate Rutter
Productora: Channel Four Films / Redwave Films / Twentieth Century Fox
País: Reino Unido
Año: 1997
Duración: 83 min

La fábrica de acero de Yorkshire cierra, dejando a centenares de obreros sin trabajo. Son los duros años ochenta ingleses de Margaret Thatcher en el gobierno y pobreza y exclusión social en los barrios. Un grupo de amigos se reúne para intentar salir del atolladero: un espectáculo de exhibicionismo masculino con el que poder sacarse algo de pasta. Comienzan a reunir nuevos adeptos y a ponerse a su organización, encontrándose con multitud de trabas: rechazo social, represión policial (el exhibicionismo estaba prohibido en esta época, llegando el gobierno a replantearse repenalizar la homosexualidad inclusive), cuestionamiento por parte de sus parejas… Con buenas dosis de humor y un guión estupendo, las condiciones sociales y económicas y la moral de la sociedad quedan muy bien representadas en esta famosa y no merecidamente valorada película.

https://www.youtube.com/watch?v=H4wuH9pSSRo

En Torrent, en eMule y en diversas bibliotecas regionales y municipales de Madrid.

Publicado en Arte, Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Full Monty

Billy Elliot

Título original: Billy Elliot
Dirección: Stephen Daldry
Guión: Lee Hall
Música: Stephen Warbeck
Fotografía: Brian Trufano
Reparto: Jamie Bell, Julie Walters, Gary Lewis, Jamie Draven, Adam Cooper, Jean Heywood, Stuart Wells, Nicola Blackwell
Productora: Working Title Films / BBC Films / The Arts Council of England
País: Reino Unido
Año: 2000
Duración: 111 min

En mitad del conflicto minero de los sindicatos contra el gobierno de Margaret Thatcher en 1984, Billy decide que quiere bailar ballet. Su familia, que participa activamente en la huelga y en los piquetes, pasando penurias económicas y sin posibilidad de conseguir alimentos, le acusará de maricón, afeminado y todo tipo de insultos similares. Billy, aún así, se esforzará por llevar a cabo su nueva afición.

Una buena muestra de la homofobia social a la vez que describe las condiciones políticas y sociales de los sindicalistas que lucharon contra las medidas ultraconservadoras de los años ochenta ingleses. La recomendamos con pasión.

En Torrent, en eMule y en diversas bibliotecas regionales y municipales de Madrid.

Publicado en Género / Sexualidad, Lucha obrera | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Billy Elliot

Pride (Orgullo)

Título original: Pride
Dirección: Matthew Warchus
Guión: Stephen Beresford
Música: Christopher Nightingale
Fotografía: Tat Radcliffe
Reparto: Ben Schnetzer, Monica Dolan, George MacKay, Bill Nighy, Andrew Scott, Imelda Staunton, Dominic West, Paddy Considine, Joseph Gilgun, Sophie Evans, Jessie Cave, Freddie Fox
Productora: Calamity Films
País: Reino Unido
Año: 2014
Duración: 120 min

Una huelga general convocada por el Sindicato Nacional de Mineros contra las medidas del gobierno derechista de Margaret Thatcher recibe el escarnio de la prensa y la represión policial. Mientras tanto, un grupo de lesbianas y gays se reúne tras la manifestación del orgullo para evaluar la situación, determinando la creación de un grupo de lesbianas y gays que apoye la lucha minera. Eligen un pueblo, Dulais, en Gales, al cual deciden mandar dinero y entablar amistad. El impacto entre el mundo gay y lesbiano y el mundo rural minero será enorme, pero poco a poco irán conociéndose, limando asperezas y apareciendo amistades y complicidades eternas. Mientras tanto, la represión policial (y familiar), la homosexualidad reprimida, la crisis del SIDA, la pobreza, la homofobia de otros sindicatos y vecinos y las disputas internas ponen las cosas difíciles para ambos colectivos.

[Spoiler:] Tras la derrota del movimiento minero en 1985 a cambio de miserias y corroído por el esquirolaje, el movimiento disidente sexual londinense de aquel año tuvo uno de sus momentos históricos más recordado a día de hoy: diversos cortejos mineros aparecieron con sus estandartes y sus orquestas desfilando en la manifestación del orgullo.

Aunque está muy bien logrado y su rigor histórico es intachable, algunos datos de interés absoluto para la historia quedan insinuados, sin decirse abiertamente. Como la figura de Mark Ashton, un personaje destacado en la militancia de los años ochenta no sólo por su militancia en las Juventudes Comunistas y en diversos movimientos antinucleares, además de ser de origen irlandés (que implicaba racismo y discriminación total en el Londres de entonces). Las camisetas con estrellas rojas y alfabeto cirílico no son suficiente como para conocer este dato. También hubiera estado bien hablar un poco más de Jonathan Blake, uno de los primeros diagnósticos de VIH de Reino Unido, y que a sus 66 años sigue vivito y coleando, tras haberse negado durante décadas a las diversas y mortales medicinas que la Ciencia médica impuso a las personas diagnosticadas, optando por una vida sana y la homeopatía. La «inexplicable» buena salud a la que se hace referencia en la película queda descontextualizada sin estos impopulares datos.

En general, un peliculón donde los haya, que recomendamos marcadamente, y que nos da unas líneas interesantes para quienes queremos transversalizar nuestras luchas disidentes con otras que también nos afectan e interesan, con todo el esfuerzo que conlleva. Si la película te prenda, hablas bien inglés y quieres saber más sobre su historia real, visiona el documental All Out! Dancing in Dulais, editado por Jeff Cole, uno de los protagonistas de la película, con imágenes reales, estando indiscutiblemente inspirada el largometraje por él.

En Torrent y eMule.

También en nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad, Lucha obrera, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Pride (Orgullo)