Si te dicen que caí

https://pics.filmaffinity.com/si_te_dicen_que_cai-270683261-large.jpgTítulo original: Si te dicen que caí
Dirección: Vicente Aranda
Guión: Vicente Aranda
Música: José Nieto
Fotografía: Juan Amorós
Reparto: Victoria Abril, Jorge Sanz, Antonio Banderas, Javier Gurruchaga, Guillermo Montesinos, Juan Diego Botto, María Botto, Lluís Homar, Aitor Merino, Joan Miralles, Ferran Rañé, Carlos Tristancho, Mercé Sans, Ariadna Navarro, Montserrat Salvador, Cesáreo Estébanez, Pep Cruz, Jordi Dauder, Joan Dalmau, Mireia Ros
Productora: I.P.C. Ideas y Producciones Cinemat
País: Reino de España
Año: 1989
Duración: 120 min.

Bajos fondos, posguerra, trabajo sexual y lucha armada antifranquista se unen en esta historia repleta de situaciones tremebundas y tensión que refleja las contradicciones permanentes de la nueva España que se creaba sobre el cadáver de la República. Basada en la novela homónica de Juan Marsé, es una buena crónica de la Barcelona de inicios de los cuarenta y de diversidad de personalidades que convivían en ese contexto. Pocos o ningún personaje se salva de la mirada culpabilizadora del guión, pero entre medias nos encontramos relatos que convierten este largometraje en bastante recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse3.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.Yo0d_BQgmYPbB-qupYdBWgHaEK%26pid%3DApi&f=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fstatic.filmin.es%2Fimages%2Fmedia%2F12666%2F5%2Fstill_1_3_790x398.jpg&f=1&nofb=1

En nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Si te dicen que caí

El tiempo de las cerezas

https://pics.filmaffinity.com/el_tiempo_de_las_cerezas-805803006-large.jpgTítulo original: El tiempo de las cerezas
Dirección: Juan Felipe
Guión: Juan Felipe
Música: Unai Otegi
Productora: Zer Ikusi
País: Reino de España
Año: 2015
Duración: 68 min.

 

De los más de 300000 afiliados que la CNT tenía en 1977, momento de máxima eclosión en la denominada “Transición a la democracia” española, en noviembre de 1979 había en torno a 29000. Y aún no había tenido lugar la escisión del V Congreso, que terminaría por dividir el anarcosindicalismo en dos polos a menudo enfrentados. Para entender este auge y declive de la CNT en un período en el que bien podría haberse dado la tan esperada revolución, este tremendo documental aporta multitud de testimonios intercalados con material de archivo. Los inicios de los primeros sindicatos, los primeros mítines tras casi 40 años, las Jornadas Libertarias Internacionales de Barcelona o el funesto Caso Scala aparecen de sobra relatados, buscando dar una visión histórica de aquellos años en los que la anarquía parecía más posible que ahora. Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fvalencia.cnt.es%2Fwp-content%2Fuploads%2F2015%2F12%2FEl-Tiempo-De-Las-Cerezas1-624x334.jpeg&f=1&nofb=1

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Lucha obrera, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El tiempo de las cerezas

La sombra de la ley

https://pics.filmaffinity.com/la_sombra_de_la_ley-276809710-large.jpgTítulo original: La sombra de la ley
Dirección: Dani de la Torre
Guión: Patxi Amezcua
Música: Manuel Riveiro, Xavier Font
Fotografía: Josu Inchaustegui
Reparto: Luis Tosar, Michelle Jenner, Vicente Romero, Ernesto Alterio, Paco Tous, Manolo Solo, Jaime Lorente, Pep Tosar, Fernando Cayo, William Miller, Adriana Torrebejano, Xosé Barato, Ricardo de Barreiro, José Manuel Poga, Elías Pelayo, Paula del Río, Albert Pérez
Productora: Coproducción España-Francia; Vaca Films / Atresmedia Cine / Movistar+ / Televisión de Galicia (TVG)
País: Reino de España
Año: 2018
Duración: 126 min.

En 1921 Barcelona era un hervidero de huelgas y disidencia política de todo tipo. En paralelo, el ejército español no dejaba de cosechar derrotas en el Rif. El Gobernador Civil Martínez Anido resolvía estas situaciones con mano dura y una represión inimaginable en nuestros días. En este contexto arranca la película: un cargamento de armas del ejército es asaltado y robado. ‘El vasco’ es enviado desde Madrid para enterarse de quién ha robado las armas. Se sospecha de los grupos anarquistas más radicales, que comienzan a mostrar en público algunas de estas armas. Sin embargo, la cosa no parece estar tan clara, y los chanchullos de un barón amigo de Anido y las prácticas terroristas y mafiosas de varios policías no facilitan la investigación.

La ambientación de la película es impecable, entre varios de sus muchos logros. Sin embargo, hay cosas que no pueden no matizarse desde este blog si se va a recomendar ver esta película. Lo más rayante es la presentación del anarquismo como dividido entre anarquistas pro-violencia y anti-violencia, una división que actualmente prosigue presentándose con fines habitualmente represivos. Este debate existía en la Barcelona de los años de plomo, pero no a los niveles de enfrentamiento que se muestran en la película ni de lejos. Ningún anarquista asesinó a otro por este tema en este contexto geopolítico, sí en otras latitudes y en otros momentos de la historia catalana. Salvador Seguí, destacado sindicalista de la CNT en el que está claramente basado el personaje de Salvador Ortiz, fue asesinado en 1923 por miembros del Sindicato Libre, vinculado a la patronal, cuya existencia la película omite completamente.

La represión policial contra el anarquismo no era cosa de unos cuantos policías corruptos, sino que se instaba y aplaudía desde poderes mucho mayores, era algo generalizado, ya fuera aludiendo a la ley de fugas o a que los asesinados les habían sacado un arma. Frente a los más de mil sindicalistas asesinados en estos años en Barcelona, la cifra de elementos de la patronal y afines, así como esquiroles, por parte de grupos de afinidad de la CNT no llega a 300. Los grupos anarquistas tenían toda la legitimidad del mundo en un contexto así para pasar a las armadas, diga lo que diga la película. Y aunque habría probablemente más de algún policía de cierto rango a quien la ley de fugas y los asesinatos del Libre le repugnaran, serían elementos anecdóticos en comparación con la enorme implicación que hubo por parte de los cuerpos policiales en la guerra sucia contra el anarquismo en estos años.

Para terminar, no hubo tiroteos gigantes entre infinidad de bandos en la Barcelona del momento. Hubo enfrentamientos duros, pero no a tanto nivel. Estas escenas parecen más sacadas de películas de mafiosos de los años 20 en EEUU, en las que familias italianas se acribillan con metralletas thompson como las que aparecen en la película. Estas metralletas nunca fueron utilizadas por ejército español, que importaba material francés y checo principalmente, y sólo llegaron al estado español por medio de la mafia marsellesa y otros traficantes de armas. Un grupo anarquista del momento jamás le hubiera comprado armas a las personas a las que se las compra en la película, ya no sólo no eran gilipollas, sino que tenían principios.

Contratar asesores históricos no es tan caro en un rodaje y en la elaboración de un guión, aunque en este caso pienso que esto se debe más a querer presentar la historia de forma más comercial. Quizás el debate sea si eso justifica darle patadas a la historia y presentar de forma errónea a colectivos que siguen existiendo hoy en día. Es obvia la respuesta de este blog, pero aún así, y con cautela, este tochamen concluye con que la película merece ser vista, aunque sea para echarse un rato guapo para frikis de la historia.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ffotografias-cine.atresmedia.com%2Fclipping%2Fcmsimages02%2F2018%2F08%2F07%2F64BCDB5A-2807-4C9E-8667-25A9193B5A28%2F58.jpg&f=1&nofb=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse3.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.V_ZLNzt7_cFAR3igJcrj3AHaEM%26pid%3DApi&f=1

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La sombra de la ley

El Reino

https://pics.filmaffinity.com/el_reino-187677375-large.jpgTítulo original: El Reino
Dirección: Rodrigo Sorogoyen
Guión: Isabel Peña, Rodrigo Sorogoyen
Música: Olivier Arson
Fotografía: Álex de Pablo
Reparto: Antonio de la Torre, Josep Maria Pou, Nacho Fresneda, Ana Wagener, Mónica López, Bárbara Lennie, Luis Zahera, Francisco Reyes II, María de Nati, Paco Revilla, Sonia Almarcha, David Lorente, Andrés Lima, Óscar de la Fuente, Laia Manzanares, Max Marieges
Productora: Coproducción España-Francia; Tornasol Films / Trianera PC AIE / Atresmedia Cine / Le Pacte / Mondex & Cie / Bowfinger International Pictures
País: Reino de España
Año: 2018
Duración: 131 min.

Aunque contado de una forma críptica, la película viene a narrar los tropecientos escándalos de corrupción que han ido sucediéndose en el estado español. Más concretamente, el partido al que pertenece nuestro untado protagonista parece a todas luces que es el Partido Popular. Una de las infinitas tramas de corrupción del partido sale a la luz y, claro, tiene que rodar alguna cabeza para que el resto mantengan la suya sobre sus hombres. Sin embargo, Manuel no tiene muchas intenciones de quedarse quieto mientras se le lanza todo su entorno y toda la prensa encima. Por tanto, pensará en cómo salir lo más airoso posible, aunque ello implique hacer la movida pública y sortear intentos de asesinato (¿quizás un guiño a las no sé cuántas personas imputadas en las tramas de corrupción del PP que han fallecido en esta última década en circunstancias extrañas?). Entretenida y recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.martincid.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F01%2FMV5BN2JmYTVlMDMtMzhmOS00MWZkLTk0ZmItNjI1Y2E0NmZjNGEyXkEyXkFqcGdeQXVyMTA0MjU0Ng%40%40._V1_.jpg&f=1&nofb=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Frockandfilms.es%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F10%2FEl-reino-e1539883019854.jpeg&f=1&nofb=1

Publicado en Capitalismo | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en El Reino

Uno del millón de muertos

https://pics.filmaffinity.com/uno_del_millon_de_muertos-858676585-large.jpgTítulo original: Uno del millón de muertos
Dirección: Andrés Velasco
Guión: Emilio Romero, Andrés Velasco
Música: Ángel Arteaga
Fotografía: Antonio López Ballesteros
Reparto: Sara Lezana, Antonio Mayans, Florinda Chico, José Nieto, Luis Marín, Marisa Medina, José María Caffarel
Productora: José Frade Producciones Cinematográficas S.A.
País: Reino de España
Año: 1977
Duración: 88 min.

Aunque la película parece reproducir la retórica estúpida de “todos los bandos fueron malos” al hablar de la Guerra Civil, es una pieza digna de ver en cuanto a recreación de los hechos históricos y de ciertas escenas que encontramos en ella. Una monja huye de su convento tras ser asaltado por milicianos al poco de iniciar la guerra. Acaba en un prostíbulo frecuentado por todo tipo de personas, desde antiguos caciques hasta soldados de la República. De ahí huye a un tren que sufre un bombardeo, y de ahí al Madrid asediado en un periplo que va mostrando las realidades más crudas de la guerra. Paralelamente, su familia, en la tradicionalista Navarra, la da por muerta, y una serie de supuestos ‘milagros’ ocurridos en el pueblo termina por hacerles pensar que desde el cielo está llevando a cabo obras dignas de ser canonizada.

 

Mirada desde un punto de vista crítico, es entretenida y hasta recomendable. Para frikis de la guerra civil, es esencial, aunque no carece de gazapos y anacronismos.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2F3.bp.blogspot.com%2F-lATTGnui45c%2FUB5xnYEVJvI%2FAAAAAAAATAs%2FxsEZJuH_mDs%2Fw1200-h630-p-k-no-nu%2FUno%252Bdel%252Bmill%2525C3%2525B3n%252Bde%252Bmuertos.jpg&f=1&nofb=1

En nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Bélico, Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Uno del millón de muertos

¿Quién puede matar a un niño?

Título original: ¿Quién puede matar a un niño?
Dirección: Narciso Ibáñez Serrador
Guión: Narciso Ibáñez Serrador
Música: Waldo de los Ríos
Fotografía: José Luis Alcaine
Reparto: Lewis Fiander, Prunella Ransome, Antonio Iranzo, Miguel Narros, María Luisa Arias, Marisa Porcel, María Druille, Lourdes de la Cámara, Roberto Nauta, Luis Ciges
Productora: Penta Films
País: Reino de España
Año: 1976
Duración: 100 min.

Impactante película cuyo original guión no se sabe bien por dónde cogerlo. Una feliz pareja heterosexual a punto de generar descendencia decide darse unas inolvidables vacaciones en la ficticia isla tarraconesa de Almanzora. Y hasta aquí acaba la sinopsis, para no hacer spoiler en una película que para nada se lo merece. Lo que sí hay que destacar es que se trata un tema que siempre está al fondo del almacén: el adultismo y el etarismo, en este caso principalmente la opresión que sufren las personas que se consideran “niñas”, pero enfocado desde una perspectiva tan macabra como original. Archirrecomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.Oz25GIysuA1yErIFGY2nhwEsCo%26pid%3DApi&f=1

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fserueda.files.wordpress.com%2F2012%2F03%2Fnino3.jpg&f=1&nofb=1

https://www.youtube.com/watch?v=R2xWlz4AqyE

En nuestro archivo.

Publicado en Antiadultismo, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en ¿Quién puede matar a un niño?

El Puente

https://pics.filmaffinity.com/el_puente-170644143-large.jpgTítulo original: El puente
Dirección: Juan Antonio Bardem
Guión: Juan Antonio Bardem, Javier Palmero, Daniel Sueiro
Música: José Nieto
Fotografía: José Luis Alcaine
Reparto: Alfredo Landa, Mara Vila, Miguel Ángel Aristu, Julián Navarro, Eduardo Bea, José Yepes, Pilar Bardem, Manuel Alexandre, Antonio Gamero, Álvaro de Luna, Concha Leza, Antonio Gonzalo, Rafael Vaquero, Jesús Enguita, Simón Andreu, Antonio Orengo, Victoria Abril, Fernando Sánchez Polack, Pilar Muñoz
Productora: Arte 7 Producción
País: Reino de España
Año: 1977
Duración: 108 min.

Juan es un mecánico que encarna el españolito del promedio, apolítico y cuñado, a pesar del clima de movilización política que se está viviendo desde la muerte de Franco. Llega el viernes y el siguiente lunes es festivo, por lo que tiene preparado un viaje magnífico con su novia y dos amigos que se le trunca de repente. Frustrado, decide coger su moto y poner rumbo a Torremolinos. Por el camino se encontrará con multitud de situaciones que le irán impactando y comenzará a ver las cosas diferentes.

Encasillado en papeles de machote ultracasposo, francamente es uno de los personajes más interesantes que Alfredo Landa encarnó en el cine español. Su actuación está a la altura del personaje. Por esto y por la propia película, es más que recomendable.

https://i.ytimg.com/vi/4ebZNDnYgiI/hqdefault.jpg

https://i.ytimg.com/vi/UKy_hh1z3ws/hqdefault.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Filosofía, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en El Puente

Eyes Wide Open

https://pics.filmaffinity.com/eyes_wide_open_eynaim_pekukhot-290029896-large.jpgTítulo original: Eynaim pekukhot
Dirección: Haim Tabakman
Guión: Merav Doster
Música: Nathaniel Mechaly
Fotografía: Axel Schneppat
Reparto: Ran Danker, Tzahi Grad, Ravit Rozen, Zohar Shtrauss
Productora: Coproducción Israel-Alemania-Francia; Arte / Filmförderung Hamburg Schleswig-Holstein / Israel Film Fund / Keshet Broadcasting / Pimpa Film Productions / Riva Filmproduktion / Totally
País: Israel
Año: 2009
Duración: 93 min.

En ocasiones son agobiantes las historias de amor entre homosexuales en los contextos más opresivos posibles, generando una ansiedad en quienes vivimos actualmente la homosexualidad y un ideario según el cual nuestro destino es el rechazo social, la tristeza e incluso la muerte. Esta película es más realista que eso, pero lo interesante que tiene es que sitúa la trama dentro de uno de los países que se vende internacionalmente como más tolerante a nivel mundial de la disidencia sexual y de género: Israel. Sus usos de los derechos LGTBI como forma de justificar sus políticas de terrorismo de Estado contra la población palestina -el denominado ‘pinkwashing’- quedan puestas en entredicho con simplemente echar una mirada a una gran parte de sus habitantes: la comunidad judía ortodoxa. Ésta alardea de un rechazo absoluto a la homosexualidad, entre otras cosas.

En esta comunidad se sitúa el amor que surge entre dos de sus miembros masculinos, enfrentándose desde casi el inicio al escarnio social generalizado. Los protagonistas no tienen absolutamente a nadie que les defienda, como sí pasa en otras historias de este tipo. Los hay que les quieren hacer todo el daño que pueda, y los que quieren corregirlos, pero nadie les apoya. Sirva pues este interesante largometraje como fresco de lo que la comunidad judía ortodoxa tiene que decir frente a la diversidad sexual, con el manifiesto apoyo del estado de Israel.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRn5rHkR3ExJn-92mwO-H_mFnsStJt5YJdxFXDP4rFYV3UJimmADQ&s

https://image.tmdb.org/t/p/w780/h2gMDGuvXMfNujZR6UAns88FTp7.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Eyes Wide Open

La última estación

https://pics.filmaffinity.com/the_last_station-829274672-large.jpgTítulo original: The Last Station
Dirección: Michael Hoffman
Guión: Michael Hoffman
Música: Sergei Yevtushenko
Fotografía: Sebastian Edschmid
Reparto: Christopher Plummer, Paul Giamatti, James McAvoy, Helen Mirren, Anne-Marie Duff, Kerry Condon
Productora: Coproducción Alemania-Rusia-Reino Unido; Sony Pictures / Egoli Tossell Film / SamFilm Produktion / Zephyr Films / Egoli Tossell Film Halle / Production Center of Andrei Konchalovsky
País: Reino Unido
Año: 2009
Duración: 112 min.

Los últimos meses de vida de Lev Tolstoi supusieron una pugna irreconciliable entre sus seguidores, que querían que su fortuna y sus derechos de autor fueran donados al pueblo ruso, y su esposa, que pretendía que su marido le legare parte o toda su fortuna. Aunque el haberse centrado tanto en esta lid genera que la película sea a ratos aburrida, tiene el mérito de haber logrado una buena imagen de la Rusia zarista del recién entrado siglo XX, con su represión política, sus disidencias sociales y sus sectores que se rebelaban contra la monarquía y la iglesia ortodoxa. Recomendable.

https://cinetren.files.wordpress.com/2012/04/dfp7hv5j_390d3phm9c2_b.jpeg?w=584

https://cinetren.files.wordpress.com/2012/04/dfp7hv5j_391d3347pdj_b.jpeg?w=584

Publicado en Anarquismo, Filosofía, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en La última estación

Wilde

https://pics.filmaffinity.com/wilde-721242172-large.jpgTítulo original: Wilde
Dirección: Brian Gilbert
Guión: Julian Mitchell
Música: Debbie Wiseman
Fotografía: Martin Fuhrer
Reparto: Stephen Fry, Jude Law, Vanessa Redgrave, Jennifer Ehle, Gemma Jones, Judy Parfitt, Michael Sheen, Zöe Wanamaker, Tom Wilkinson, Orlando Bloom
Productora: Capitol Films
País: Reino Unido
Año: 1997
Duración: 117 min.

La película intenta ofrecer una rigurosa captura de los años de Wilde entre el inicio de su fama y su relación con Lord Alfred Douglas, que finalmente terminó llevándole frente a los tribunales y a la cárcel, terminando con su carrera. No hay mucho más que contar de un caso tan conocido, que removió toda la Europa del cambio del siglo XIX al XX y que colocó sobre la palestra el tema de la homosexualidad, ante lo cual no faltaron defensores en tan lejanas épocas. Como película, muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTNe8TNNXsCNP2ZrnQlEiN_12Wnqr8PCb9TUoNGP3CwGgDDj7I1Ww&s

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcSjbMNmesNJC-tiITTBVpP2rJryQ9gMISYe7jJ6guSeVVAEJb4n&usqp=CAU

Publicado en Arte, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Wilde