Johnny Mnemonic

https://pics.filmaffinity.com/johnny_mnemonic-209415970-large.jpgTítulo original: Johnny Mnemonic
Dirección: Robert Longo
Guión: William Gibson
Música: Mychael Danna, Brad Fiedel
Fotografía:
François Protat
Reparto: Keanu Reeves, Dina Meyer, Ice-T, Takeshi Kitano, Dolph Lundgren, Udo Kier, Barbara Sukowa, Denis Akiyama, Henry Rollins, Tracy Tweed, Falconer Abraham, Don Francks, Diego Chambers,
Productora:
TriStar Pictures, Alliance Communications Corporation, Peter Hoffman
País: Estados Unidos
Año: 1995
Duración: 96 min.

Como mucha peña en este 2021 (año, por cierto, en el que está ambientada la película), accedí a su existencia gracias al videojuego Cyberpunk 2077, basado en gran parte en el film, el cual ha generado una polémica tremenda, en especial por parte de esos gamers pseudo-machitos que pululan por la red y cuya opinión nos importa bien poco. En cuestiones de género tampoco es una película como para tirar cohetes, pero en muchas otras temáticas, es tremenda. Johnny tiene un implante de 160 gigas de almacenamiento en el cerebro. Su jefe le pide transportar una información de Asia a EEUU en su implante. Pero varias cosas salen mal y la cosa acaba en Johnny buscando sobrevivir en un mundo ultratecnologizado, repleto de conflictividad social, con ejércitos privados de megacorporaciones (en este caso, una farmacéutica que tiene contratada a la Yakuza), grupos de hackers, punks del futuro, economías sumergidas y médicos voluntarios que luchan contra un síndrome que provoca temblores que llevan a la muerte a quienes los sufren, probablemente derivado de la ultratecnologización. Vamos, que podemos decir que la película ha acertado bastante en cómo iba a ser nuestro futuro. Todavía no tenemos látigos láser ni delfines hackers (que sepamos), pero sí represión, enfermedades a nivel global (y ahora una supuesta pandemia), farmacocracia, imposición tecno-informática, cada vez mayor estratificación social y una sociedad que se va deshaciendo.

Por lo demás, es una obra muy entretenida, muy bien hecha, un pelín gore, con unos efectos especiales cuanto menos reseñables -tengamos en cuenta que es prácticamente cine independiente- y con mensajes distópicos bastante buenos y muy actuales. Muy muy recomendable.

https://www.heyuguys.com/images/2021/05/Johnny-Mnemonic-keanu-reeves.jpg

http://image.tmdb.org/t/p/w780/v2lHpCE7QxlHj2jbljUBwGJZ8DT.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Medicina | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Johnny Mnemonic

Much Loved

https://pics.filmaffinity.com/zine_li_fik_much_loved-174853682-large.jpgTítulo original: Zine li fik
Dirección: Nabil Ayouch
Guión: Nabil Ayouch
Música: Mike Kourtzer
Fotografía: Virginie Surdej

Reparto: Loubna Abidar, Halima Karaouane, Asmaa Lazrak, Sara Elhamdi Elalaoui, Abdellah Didane, Danny Boushebel, Carlo Brandt
Productora:
Coproducción Marruecos-Francia; Les films du nouveau monde, New District, Barney Production, Ali n’ Productions, Région Ile-de-France, L’Aide aux Cinémas du Monde, CNC, Ministère des Affaires Étrangères, Institut Français
País: Marruecos
Año: 2015
Duración: 108 min.

Noha, Randa y Soukaina son tres prostitutas que viven juntas en un piso en Marrakech. Su amigo Said se encarga de ejercer de taxista para llevarlas a trabajar, ya sea calentando a turistas europeos o a fiestas con ricos empresarios saudíes. Noha es madre soltera y su familia no ve bien su trabajo, Randa no disfruta muchas veces de su trabajo y sexualmente prefiere a las mujeres, y Soukaina tiene un rico cliente fijo al que nunca se le pone dura. Al tiempo se unirá Hlima, que huye de su pueblo tras quedarse embarazada. Y tampoco faltan las maricas travestis, que ejercen en la misma ciudad, pero con las que no parecen compartir clientela.

La película muestra el mundo de la prostitución a traves de las vivencian de estas cuatro mujeres. Con sus claros y oscuros. Bien pueden conseguir muchísimo dinero una noche, o pueden recibir una monedillas y verduras a cambio. Pueden tener un cliente que prefiere besitos y dormir, o puede tocarles un macho que las maltrate y golpee. Puede que una noche la policía deje sobornarse, u otra en que les apetezca sexo gratis no consentido. Así relatan la realidad del Marruecos actual, un estado monárquico basado de legitimidad religiosa, moralista con todo lo que tenga que ver con sexo. Una visión que desde este lado del estrecho (lado que representativamente en la película mitifican dos personajes disidentes sexuales, soñando con venir a la península a “ser libres”) parece bastante posible y real. Tanto como que las propias actrices encontraron su película prohibida en su país, y algunas llegaron a sufrir agresiones por haber osado representar tamaño pecado en el cine.

Una película muy recomendable, más en estos tiempos en los que en Europa se criminaliza tanto el trabajo sexual, a veces incluso desde entornos supuestamente de izquierda. Se habla mucho de trata, la inmensa mayoría de las veces sin conocer profundamente el asunto, pero seguramente a pocas personas se les habrá pasado por la cabeza informarse de cómo es la prostitución en los países de donde surgen estas “mujeres tratadas”. Aquí tenemos un buen relato al respecto.

https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2015/11/29/14488014053445.jpg

https://img.yts.mx/assets/images/movies/much_loved_2015/medium-screenshot2.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Much Loved

The liberator

https://pics.filmaffinity.com/the_liberator-386499154-large.jpgTítulo original: The Liberator
Dirección: Grzegorz Jonkajtys
Guión: Alex Kershaw, Jeb Stuart
Música: Jason Todd Shannon
Fotografía: Michal Luka

Reparto: Bradley James, Martin Sensmeier, Jose Miguel Vasquez, Ross Anderson, Billy Breed, Finney Cassidy, David Elliot, Sam Gittins, Kiowa Gordon, Bryan Hibbard, Pedro Leandro, Tatanka Means, Matt Mercurio, Billy Rayner, David Shields
Productora:
A+E Studios, School of Humans, Unique Features.
País: Estados Unidos
Año: 2020
Duración: 46 min.

Esta miniserie de cuatro capítulos retrata la historia de la unidad del ejército de los EEUU conocida por haber liberado el campo de concentración de Dachau, cuya fama ascendió debido a que fusilaron en el acto a la mayor parte de los militares alemanes que allí encontraron. Pero antes de esto participaron en los desembarcos de Sicilia, Anzio y la Provenza, en la cruenta batalla del Vosgos (enero de 1945) y en la toma de diversas ciudades alemanas. Lo singular de esta unidad, y que es razón importante para que esta serie tenga su espacio en este blog, es que estuvo compuesta principalmente por indios nativos y mexicanos, que tenían que convivir más a menudo con el racismo de sus propios oficiales de instrucción y mandos en el campo de batalla que con el supremacismo blanco del nacional-socialismo. Sufrieron calabozos, degradaciones, impedimentos de ascenso e incluso palizas hasta la asignación de un oficial blanco que comenzó a tratarlos como iguales en la medida de lo posible. Sin embargo, ello no evitaría que en el campo de batalla fueran primera línea e incluso carne de cañón con mayor frecuencia que otras unidades, lo cual les provocó innumerables bajas.

Por cierto, se trata de una serie de dibujos animados, pero con actores reales utilizados para los personajes principales y unos dibujos trazados y reproducidos con un realismo que a veces quita el hipo e incluso te olvidas de que no estás viendo escenas grabadas con cámara.

Recomendable.

https://www.youtube.com/watch?v=DYPlQ5dQCEE

Publicado en Bélico, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en The liberator

El pájaro carpintero

Título original: The Good Lord Bird
Dirección: Ethan Hawke, Mark Richard, Albert Hughes, Haifaa Al-Mansour, Kevin Hooks, Darnell Martin, Kate Woods
Guión: Ethan Hawke, Mark Richard, Kristen SaBerre, Erika Johnson, James McBride
Música: Jamison Hollister
Fotografía: Peter Deming

Reparto: Ethan Hawke, Joshua Caleb Johnson, Beau Knapp, Mo Brings Plenty, Nick Eversman, Ellar Coltrane, Hubert Point-Du Jour, Daveed Diggs, Orlando Jones, David Morse, Wyatt Russell, Adam Shapiro, Steve Zahn
Productora:
Blumhouse Television
País: Estados Unidos
Año: 2020
Duración: 50 min.

En una ocasión preguntaron al conocido dirigente del movimiento negro Malcolm X si permetiría a algún blanco unirse a su movimiento. Dijo que sólo se lo hubiera permitido a una persona: John Brown. Junto con su nutrida prole, Brown pasó de ser un fracasado bajo empresario a ser el abolicionista anti-esclavitud más controvertido del período inmediatamente anterior a la guerra civil estadounidese. Llegó a la conclusión de que Dios lo había elegido para liderar una insurrección armada que pusiera fin a la esclavitud en EEUU. Y junto con parte de sus hijos y algunos abolicionistas negros y blancos, estuvo durante años acosando a esclavistas del recién fundado estado de Kansas, y terminó asaltando un arsenal en Virginia que le costó la vida a dos de sus hijos y a él mismo.

La serie obviamente no se queda solamente en este tema. Como buena hija de su tiempo, gran parte de las temáticas actuales del movimiento antirracista están: la autonomía política de la población negra, el controvertido papel de la gente blanca y las cosas positivas y negativas que pueden aportar, las diversas posturas frente al uso de la violencia y las debates, amistades y enemistades al respecto… Hasta hay un alegato a favor del travestismo y las identidades trans, algo que nos ha parecido un poco cogido con pinzas (¡recordemos que la serie se ambienta hace 170 años!), pero que no está de más dados los tiempos que corren.

En resumen, una serie muy entretenida, bastante fidedigna con la realidad, muy heavy por momentos, y muy sesuda políticamente en otros. La verdad es que nos ha molado bastante. Muy recomendable.

https://pics.filmaffinity.com/the_good_lord_bird-585571176-large.jpghttps://www.elseptimoarte.net/imagenes/noticias/650/109003.jpeg

https://www.youtube.com/watch?v=UTuOi7o1pEQ

Publicado en Bélico, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Naturaleza y Ruralidad, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El pájaro carpintero

Queimada

Título original: Queimada
Dirección: Gillo Pontecorvo
Guión: Franco Solinas, Giorgio Arlorio, Gillo Pontecorvo
Música: Ennio Morricone
Fotografía: G
iuseppe Ruzzolini, Marcello Gatti
Reparto: Marlon Brando, Evaristo Márquez, Renato Salvatori, Norman Hill, Tom Lyons, Carlo Palmucci, Giampiero Albertini, Dana Ghia
Productora:
Coproducción Italia-Francia; Produzioni Europee Associati (PEA), Les Productions Artistes Associes
País: Italia
Año: 1969
Duración: 132 min.

William Walker es un marinero inglés que llega a la ficticia Isla de Queimada, en la costa brasileña. Se entremezcla una revuelta de la población esclava negra con las ansias de independencia política de la élite blanca de ascendencia portuguesa. Y en medio la corona británica, cuyas empresas azucareras ven en esta situación una oportunidad para conseguir comprar la caña de azúcar a precios más baratos -no lo citan en la película, pero en paralelo están teniendo lugar las Guerras del Opio en China, derivadas del cierre del gobierno chino al comercio inglés, y a la invasión inglesa para conseguir no solo comprar el té de la región, sino someter la zona a mayores intereses. El azúcar, por si alguien aún no lo ha pillado, era para endulzar el té-.

Por todo el mundo es imaginable que, como ocurrió en la historia, la élite blanca se independiza de Portugal. Como forma de apaciguar la revuelta negra, se abole la esclavitud, pero el destino de esta población pasa a ser el mismo: jornaleros chantajeados por sus patrones blancos, otrora amos. La revuelta se transforma en guerrilla, y las nuevas autoridades llaman diez años después a Walker para que acabe con el mismo movimiento que él empezó.

Interesante crónica de los conflictos independentistas y raciales en la sudamérica de mediados del siglo XIX, con injerencia de potencias europeas ajenas incluido. No podría ser todo más real tratándose de una obra de ficción. Hasta el propio protagonista tiene el nombre de un personaje real: William Walker fue un político estadounidense enviado a generar situaciones de desequilibrio social y política a varios países de centro y sur América en estos mismos años: México Nicaragua, Costa Rica, Honduras… Con el fin último de hacer prevalecer en el continente la Doctrina Monroe, objetivo político de EEUU que busca un equilibrio político en el continente que favorezca la política exterior estadounidense. En la película la potencia es Reino Unido, pero tampoco es algo lejos de la realidad, puesto que este país también tuvo relevance en infinidad de conflictos del continente.

En cualquier caso, un película que nadie debe perderse, muy en la línea de retratar la guerrilla de las películas de Gillo Pontecorvo. Muy recomendable.

https://r3.abcimg.es/resizer/resizer.php?imagen=https%3A%2F%2Fstatic3.abc.es%2Fmedia%2Fpeliculas%2F000%2F003%2F774%2Fqueimada-aka-burn-2.jpg&nuevoancho=620&medio=abc

https://es.web.img3.acsta.net/r_1280_720/medias/nmedia/18/64/98/34/18816092.jpg

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Capitalismo, Cárcel, Colonialismo, Lucha Armada / Revoluciones, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Queimada

El abrazo de la serpiente

Título original: El abrazo de la serpiente
Dirección: Ciro Guerra
Guión: Jacques Toulemonde, Ciro Guerra
Música: Nascuy Linares
Fotografía:
David Gallego
Reparto: Nilbio Torres, Antonio Bolívar, Jan Bijvoet, Brionne Davis, Yauenkü Migue, Luigi Sciamanna, Nicolás Cancino
Productora:
Coproducción Colombia-Venezuela-Argentina; Ciudad Lunar Producciones, Buffalo Producciones, Caracol Televisión, Dago García Producciones, MC Producciones, Nortesur Producciones
País: Colombia
Año: 2015
Duración: 125 min.

Theodor Koch fue un científico alemán que a inicios del siglo XX llegó a la Amazonía para investigar sobre las sociedades tribales que allí vivían. Enfermó, y como forma de curarse buscó ayuda en las tribus locales, las cuales le recomendaron tomar yakruna, una planta mitológica que sanaba multitud de enfermedades. Éste será el móvil del largometraje: el botánico Richard Evans volvió 40 años después para rastrear las investigaciones de Theodor y conseguir la yakruna. En la película ambos se encuentran con Karamakate, un indio cuya cultura ha quedado prácticamente exterminada por las políticas militares del gobierno colombiano -en ese momento en guerra con Perú- y por el papel de las misiones cristianas, que en la película llegan hasta el fanatismo máximo. Esto le hace ser desconfiado hacia la gente blanca, y durante toda la película no deja de hacerles ver sus justificadísimos motivos para su recelo. Sin embargo, y poniéndoles ciertas normas, se ofrece a darles ayuda.

Dado el exterminio físico y cultural que se cernió sobre los pueblos del Amazonas -y que sigue llevándose a cabo sobre lo poco que queda, mayoritariamente recluido en poblados y alcoholizado-, los diarios publicados de ambos hombres blancos son de las poquísimas fuentes existentes para conocer aquellos pueblos actualmente. La película está inspirada en las vivencias de ambos. Recomendable.

En nuestro archivo.

Publicado en Colonialismo, Naturaleza y Ruralidad, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en El abrazo de la serpiente

Green Book

Título original: Green Book
Dirección: Peter Farrelly
Guión: Brian Hayes Currie, Peter Farrelly, Nick Vallelonga
Música: Kris Bowers
Fotografía:
Sean Porter
Reparto: Viggo Mortensen, Mahershala Ali, Iqbal Theba, Linda Cardellini, Ricky Muse, David Kallaway, Montrel Miller, Harrison Stone, Mike Young, Jon Michael Davis, Don DiPetta, Mike Hatton, Dimiter D. Marinov
Productora:
Universal Pictures, Participant Media, DreamWorks SKG, Innisfree Pictures, Wessler Entertainment
País: Estados Unidos
Año: 2018
Duración: 130 min.

Tony Lip es un puerta de discoteca de origen italiano, bastante macarra, contratado para trabajillos de todo tipo que implican habitualmente peleas. En cierto momento le llama Don, un pianista profesional de clase alta, negro y con unos modales y una cultura totalmente diferente de la de Tony. Don se va de tour al sur de EEUU. Son los años 60′, la segregación sigue vigente en muchos estados del sur, y en los que ya no está, el racismo sigue vigente en la clase alta, en la baja y en los cuerpos policiales. El conflicto está servido.

La película aborda el tema de clase y raza -y alguna opresión más, que nos vamos a citar por no hacer spoiler- desde planos bastante bien logrados. Invita a multitud de reflexiones sobre un tema que ahora más que nunca está sobre la mesa. Y, en general, la película está muy bien hecha.

Muy recomendable.

https://3.bp.blogspot.com/--wWbD6IJO9s/XMC51KW27rI/AAAAAAAAOsk/e-WQjJDO6uwg4ilUjD_DljuEm1tv9vmDgCLcBGAs/s640/Green%2BBook%2B%25282018%2529-2.jpghttps://www.cineyliteratura.cl/wp-content/uploads/2019/04/Green-Book.jpg

https://www.youtube.com/watch?v=eQQp_tXjP2U

Publicado en Arte, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Green Book

Bárbaros

Título original: Barbaren
Dirección: Barbara Eder, Stephen St. Leger
Guión: Andreas Heckmann, Arne Nolting, Jan Martin Scharf
Música: Ali N. Askin, Maurus Ronner
Fotografía:
Christian Stangassinger
Reparto: Laurence Rupp, Jeanne Goursaud, David Schütter, Gaetano Aronica, Finn Reiter, Bernhard Schütz, Jeremy Miliker, Ronald Zehrfeld, Sophie Rois, Sergej Onopko, Eva Verena Müller, Florian Schmidtke, Nicki von Tempelhoff
Productora:
Gaumont, Netflix
País: República Federal de Alemania
Año: 2020
Duración: 135 min.

En el año 9 d.C. desaparecieron las tres legiones que el emperador Augusto había llevado a la Germania al mando del general Varo para contener a las tribus locales. Fue la mayor derrota romana durante este mandato, glorificado por la historia como el inicio de una edad de oro imperial (probablemente los pueblos sojuzgados por Roma no lo vivieran así). Fue tal humillante para el triunfalista Octavio Augusto que en sus últimos tiempos aún se le oía por su casa murmurar “Vare, Vare, legiones rede!” (“Varo, Varo, ¡devuelve las legiones!”).

Este tremenda mini serie nos cuenta cómo se produjo esta derrota militar romana en la selva de Teutoburgo. La documentación existente no es directa y gran parte lo que sale aquí es ficcionado. Sin embargo, se han saltado algunos hechos de la documentación: la batalla duró más de un día y las tribus germánicas no estaban en inferioridad numérica. Además, los romanos no eran todos unos desentendidos de los pueblos que colonizaban, sino que unos cuantos ya sabrían lenguas germánicas a esas alturas. Buena parte del guión es claramente ficcionado, sin embargo,  es muy probable que ocurriera como aparece en la serie: romanos emboscados en un bosque, atacados por cientos de germanos y germanas de diversas tribus unificadas para echar a los invasores latinos, incapaces de realizar sus invencibles formaciones dada la frondosidad de los bosques de la zona.

Además, la serie ha hecho un currazo histórico tremendo, a nivel de ambientación, vestimenta, funcionamiento del ejército romano, funcionamiento de las tribus germánicas, incluso los soldados romanos hablan latín, y las tribus germánicas hablan un alemán con multitud de arcaísmos. Sin embargo, no podemos olvidarnos de que el nacionalismo alemán decimonónico agarró de manera historicista a los personajes de esta serie, como Arminio, ascendido a héroe por la historiografía alemana.

En resumen, muy entretenida, muy bien hilada, históricamente bastante fidedigna dentro de lo ficcionado del guión en general, y muy recomendable.

https://i2.wp.com/hiramnoriega.com/wp-content/uploads/2020/10/45545453.jpg?fit=900%2C506&ssl=1

https://www.ecestaticos.com/image/clipping/89893fb33d5e0f2fe020b3f69e9c1aa4/thusnelda-es-la-heroina-de-la-serie-barbaros-netflix.jpg

https://www.youtube.com/watch?v=6UyACoBF2uk

Publicado en Bélico, Colonialismo, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Bárbaros

Zonas húmedas

Título original: Feuchtgebiete
Dirección: David Wnendt
Guión: Claus Falkenberg, David Wnendt
Música: Enis Rotthoff
Fotografía:
Jakub Bejnarowicz
Reparto: Carla Juri, Christoph Letkowski, Meret Becker, Axel Milberg, Marlen Kruse, Edgar Selge, Peri Baumeister, Clara Wunsch, Ludger Bökelmann, Bernardo Arias Porras, Selam Tadese, Pia Röver, Harry Baer, Merlin Rose, Florian Rummel
Productora:
Medienboard Berlin-Brandenburg, Rommel Film, ZDF
País: República Federal de Alemania
Año: 2013
Duración: 110 min.

La historia de Helen, una joven repleta de historias sórdidas y parafilias, es la excusa para desarrollar cinematográficamente multitud de fetiches y calentones para nada normativos en una de las cintas consideradas como más desagradables de la historia del cine. La verdad es que no es para tanto, nos esperábamos una película mucho más horrorosa y con más escenas de taparse los ojos porque prefieres no verlo. Pero el resultado es maravilloso. Los planteamientos de género van más allá de las películas considerables como “feministas”: no sólo hay autonomía femenina y incluso relaciones lésbicas, también hay fantasías sexuales, reflexiones y actos con las vaginas como protagonistas pocas veces vistos antes en la gran pantalla, y bizarradas permanentes. Y una gran crítica a la familia como telón de fondo, no sólo como reproductora del patriarcado, sino en muchos más aspectos. Aunque el final está un poco cogido con pinzas, la película es más que recomendable en el resto de la pieza. Eso sí, hay que prepararse para ver escenas que pueden generar bastante desagrado.

https://s1.dmcdn.net/v/NKUEm1QkdGkg-3BJ9/x1080https://www.mediamatic.net/image/2017/2/6/schermafbeelding_2017_01_26_om_16_13_32.png%28mediaclass-full-width.c3083fedae46a95f1139ff9d5833b1b6b8e20a69%29.jpg

https://www.youtube.com/watch?v=arMRzjpkiQA

En nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Zonas húmedas

El huevo de la serpiente

https://pics.filmaffinity.com/das_schlangenei_the_serpent_s_egg-438195885-large.jpgTítulo original: Das Schlangenei
Dirección: Ingmar Bergman
Guión: Ingmar Bergman
Música: Rolf A. Wilhelm
Fotografía:
Sven Nykvist
Reparto: David Carradine, Liv Ullmann, Gert Fröbe, Heinz Bennent, James Whitmore, Glynn Turman, Gunther Malzacher, Walter Schmidinger, Charles Régnier, Isolde Barth, Edith Heerdegen, Kyra Mladeck, Irene Steinbeisser
Productora:
Coproducción Alemania del Oeste (RFA)-Estados Unidos-Suecia;Bavaria Film, De Laurentiis, Rialto Film, ZDF
País: República Federal de Alemania
Año: 1977
Duración: 120 min.

Alemania en 1923 era un desastre absoluto. Ante el impago de las deudas acordadas por el Tratado de Versalles a raíz de la Gran Guerra, la República Francesa invadió la cuenca minera del Renania. El marcó cayó más que por los suelos, al nivel de que un café podía valer 1 millón de marcos, y dos días después podía valer el triple. En este contexto llega Abel a Berlín, un estadounidense cuyo hermano se acaba de suicidar. Ambos venían del mundo del circo, pero Abel se separó para darse a la bebida. Malvive en el Berlín de entonces, entre incertidumbre, carestía de alimentos, cabarets, descontrol sexual, policías prusianos y freikorps -paramilitares ex-combatientes de guerra, germen de los escuadrones de choque nazis-. En esos días, un por entonces desconocido Adolf Hitler lleva a cabo un fallido golpe de estado en Munich, que genera desde detractores que se ríen de su fracaso hasta simpatizantes acérrimos que sueñan con un futuro que en parte se cumplirá bajo el III Reich. Y entre medias de todo, una sospechosa trama policial de cadáveres que aparecen por un mismo barrio sin explicación, cuyo desenlace impresionará a quienes veáis este buen largometraje.

Muy recomendable.

https://static.kino.de/wp-content/uploads/2015/08/das-schlangenei-1977-film-rcm500x281u.jpg

https://gfx.videobuster.de/archive/v/cExZM6TMLzCJeaHpuFH3WuQcz0lMkawpyUyRjAyJTJGaW1hmSUyRmpwZWclMkb3MGTKN2KpZsnlYWVm9r0zYTSVNpUwZS5qcGcmcj1ovzA/das-schlangenei.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Capitalismo, Cine quinqui / Pobreza, Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad, Medicina | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en El huevo de la serpiente