Soy Nevenka

Título original: Soy Nevenka
Dirección: Icíar Bollaín
Guion: Icíar Bollaín, Isa Campo
Música: Xavier Font
Fotografía: Gris Jordana
Reparto: Mireia Oriol, Urko Olazabal, Ricardo Gómez, Carlos Serrano, Font García, Lucía VeigaMabel del Pozo, Pepo SuevosLuis Moreno, Javier Gálego, Mercedes del Castillo, Miguel GarcésDavid Blanka, Xavier Estévez
Productora: Coproducción España-Italia; Kowalski Films, Feelgood Media, Movistar Plus+, Garbo Produzioni
País: Reino de España
Año: 2024
Duración: 110 min.

El “Caso Nevenka” fue la primera vez en la que un cargo político institucional fue condenado por acoso sexual. Corría el año 2000, y Nevenka Fernández vivió esta situación de la mano de Ismael Álvarez, el alcalde del Partido Popular de Ponferrada, en cuyo equipo estaba ella de concejala. Ismael Álvarez tenía una red clientelar montada en torno a él, por lo que gran parte de la ciudad comía de su mano. Y ésta fue lanzada contra Nevenka cuando comenzó a resistirse a la situación, y especialmente cuando la denunció públicamente y la judicializó.

La película pone el foco en diversas cuestiones que a día de hoy, con una derecha que niega la violencia machista abiertamente o pacta con quien lo hace, siguen poniéndose en tela de juicio. La necesidad de consentir manifiestamente, la legitimidad en cambiar de opinión en cualquier momento, la potencialidad de la denuncia pública, el acoso telefónico, el machismo arraigado en las instituciones públicas… algo que si a día de hoy le genera dificultades a muchas supervivientes de violencia machista, hace un cuarto de siglo debía ser mucho peor. Uno de los éxitos sociales del asunto fue que se desdibujó por primera vez en un contexto de debate público que tu agresor sexual podía ser una persona de tu entorno, como en la infinita mayor parte de las situaciones, no un desconocido que acecha en un callejón nocturno a una viandante.

El Caso Nevenka y su protagonista volvieron a la palestra en el contexto del relance feminista de los últimos años. Nevenka se vio forzada a un tipo de exilio en Reino Unido, buscando anonimato y porque no encontraba trabajo de ningún modo al haberse hecho tan famosa su denuncia. Esta experiencia fue reivindicada por el movimiento feminista, e impulsó a Nevenka a hablar de nuevo en público, lo que propició el documental Nevenka (Maribel Sánchez-Maroto, 2021).

La película es bastante fidedigna, contó con el asesoramiento de la propia Nevenka y cuenta la historia de manera fluida y manteniendo un perfil bajo a la hora de representar escenas chungas. Por desgracia y no por casualidad, se ha visto eclipsada por otras películas españolas de este mismo año, a nivel mediático especialmente. No es un tema que agrade al entorno del PP a día de hoy, tantos años después. El ayuntamiento de Ponferrada (PP) denegó los permisos de grabación y la película tuvo que ser grabada en Zamora, por poner un ejemplo.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fcineconn.es%2Fwp-content%2Fuploads%2F2024%2F07%2Fsoy-nevenka-pelicula-cine-con-n-5.webp&f=1&nofb=1&ipt=e2d23685d0093e5b1ba64024a75aa13b4403a65f3a415de41ed06862cadd23fahttps://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.la-peninsula.es%2Fresizer%2Fv2%2FCIZJF66PN5FVHNMXKX7E5Q472I.jpg%3Fauth%3D4e3d0fc9d7f50aac29f87790b0906eeb37c7f1198e6f88bc9eafd7d4edc9dc27%26smart%3Dtrue%26width%3D1200%26height%3D630%26quality%3D75&f=1&nofb=1&ipt=7ee1d6eb1a2f34b1050c0ab88929d93d1370112de9fb60da8bfb085147055b2d

 

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Soy Nevenka

Los años desnudos. Clasificada S

Título original: Los años desnudos. Clasificada S
Dirección: Félix Sabroso, Dunia Ayaso
Guion: Félix Sabroso, Dunia Ayaso
Música: Lucio Godoy
Fotografía: David Azcano
Reparto: Candela Peña, Goya Toledo, Mar Flores, Antonio de la Torre, Luis Zahera, Ana WagenerJorge Calvo, José Luis TorrijoJulio Vélez, Malena Gutiérrez, Helena Martín, Jorge MonjeCarmen Losa
Productora: Litte Giraffe Producciones, Antena 3 Films
País: Reino de España
Año: 2008
Duración: 109 min.

Tres mujeres jóvenes coinciden en el mundo del cine en los primeros momentos del llamado “Destape”. Cada cual tiene su propia historia para estar ahí, todas basadas indudablemente en historias reales de las actrices más famosas de este género. El aperturismo del régimen franquista, y posteriormente el proceso de reforma profunda de la dictadura, conllevó en el plano audiovisual una mayor permisividad con los desnudos y la aparición de escenas sexuales en el celuloide sin que fueran legalmente perseguida, lo que comportó una explosión de títulos de bajo presupuesto. La inmensa mayoría acabaron calificados con la letra “S”, que desde 1977 se reservaba para las películas con escenas eróticas o muy violentas –MadMax, por ejemplo, acabó con la misma letra que títulos míticos del cine erótico como Emmanuelle-. Suponía a la vez una forma de censura, ya que no se pasaban en los cines comunes ni en las cadenas públicas de televisión. Y aún así, movieron millones y millones de pesetas, enriqueciendo como siempre a los mismos, que eran mayoritariamente hombres con un nivel económico alto previo.

En la película, el clasismo y el patriarcado quedan más que visibles en infinidad de escenas que ahondan en el impacto que tuvo el cine S en las vidas de sus actrices. Los pagos deficientes, el dinero extra haciendo favores sexuales, acostarse con productores y directores para conseguir ascender socialmente, la fijación por sacar en las películas los cuerpos de las mujeres y no de los hombres, el impacto en su vida social y en su entorno familiar, las masas de franquismo sociológico que las despreciaban por realizar este trabajo… Y el clima de represión social queda también plasmado, con un franquismo que no se terminaba de ir -ni nunca se fue- pese a todos estos vertiginosos cambios. Pese a su fama y sus nuevos contactos, el acoso policial y el machismo institucional siguieron complicándoles la vida. El enchufismo, las amistades bien situadas, los contactos y su papel en esta farsa como sujetos que comienzan ya con las de perder por ser mujeres y vender su fuerza de trabajo. Si algo nos deja claro este film, es que la vida de estas actrices fue dura, el “Destape” formó parte del patriarcado también y que salieron adelante -las que lo consiguieron, claro- con mucho esfuerzo y entre codazos, zancadillas e intereses creados.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.lavanguardia.com%2Fpeliculas-series%2Fimages%2Fall%2Fmovie%2Fbackdrops%2F2008%2F10%2Fmovie-99214%2Fw1280%2F2UFfGZ8fk4SNagvPJvgoVS2N6oP.jpg&f=1&nofb=1&ipt=c0dd5d758f2932e1e9f6cdee0971d2572501e0d10ffd4dd19ac6aa5e955c7fdd

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fes.web.img3.acsta.net%2Fr_1280_720%2Fmedias%2Fnmedia%2F18%2F67%2F32%2F55%2F18999454.jpg&f=1&nofb=1&ipt=293e51509640eae610342514acc6f3d3f54067d2d11fab283c6d85cb9ce55eed

 

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Los años desnudos. Clasificada S

Las buenas compañías

Título original: Las buenas compañías
Dirección: Sílvia Munt
Guion: Sílvia Munt, Jorge Gil Munárriz
Música: Paula Olaz
Fotografía: Gorka Gómez Andreu
Reparto: Alícia Falcó, Elena Tarrats, Itziar Ituño, Ainhoa Santamaría, María Cerezuela, Nagore CenizoIván Massagué, Heren de LucasMikel Laskurain, Sara Barroeta, Mikel Tello, Miguel GarcésItziar Aizpuru, Garazi Urkola
Productora: Coproducción España-Francia; Irusoin, Oberon Media, En la Frontera Película, Manny Films, La Fidèle Production
País: Reino de España
Año: 2023
Duración: 91 min.

Con la lucha por el aborto de fondo, la película nos narra las perspectivas y organización del movimiento feminista a mediados de los setenta, y lo hace precisamente en uno de los contextos más represivos y combativos del reino de España por entonces: Rentería, una de los municipios más conocidos de Guipúzcoa. Ahí vive Bea, empleada del hogar como su madre, con un padre preso político y un contexto de manifestaciones exigiendo la amnistía. Entendemos, por el año en el que se desarrolla el film (1977) que se trata de la Semana pro-Amnistía que se convocó en abril de 1977 a nivel estatal, que fue violentamente reprimida causando la policía 7 muertes, la mayoría en Euskal Herria.

Sin embargo, la película se centra más en otro caso represivo que sacudió la sociedad civil dentro y fuera de Euskal Herria, incluso que trascendió la frontera pirenaica: el de las 11 mujeres, entre abortantes, acompañantes y profesionales de la salud, que fueron llevadas a juicio por varios abortos. Tema que servirá para conectar la línea argumental de la película, que pasará por personas allegadas a la protagonista con este mismo problema, a la vez que llevan a cabo una campaña muy original en favor de las imputadas que saltó a muchos diarios de entonces. Con ello veremos el ambiente político de las calles de Rentería entonces, pero también acciones contra agresores sexuales, el machismo en el núcleo familiar, el lesbianismo y sus reacciones sociales, la cuestión de clase frente al aborto -es decir, quién se enfrenta a riesgos a su salud por no tener dinero para irse al extranjero a abortar-, los debates en los primeros movimientos feministas posteriores a la muerte de Franco…

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi.mycdn.me%2FvideoPreview%3Fid%3D5699486485137%26type%3D37%26idx%3D1%26tkn%3Do2qiDdKFadGbRbqPvBirToQbT_M%26fn%3Dexternal_8&f=1&nofb=1&ipt=36450f73c02cd5f5a446c903529ee6b8ce3278005a764a75607f954265b0a3b2
https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.zinea.eus%2Fwp-content%2Fuploads%2Flas-buenas-companias-frame-1024x682.jpg&f=1&nofb=1&ipt=fd693a91e8d8b34a3f93a1722caf276adda0d13ac6fc69c71dcd7975f42b69fb

En nuestro archivo.

Publicado en Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad, Lucha obrera, Medicina | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Las buenas compañías

El 47

Título original: El 47
Dirección: Marcel Barrena
Guion: Marcel Barrena, Alberto Marini
Música: Arnau Bataller
Fotografía: Isaac Vila
Reparto: Eduard Fernández, Clara Segura, Zoe Bonafonte, Salva Reina, Carlos Cuevas, Vicente RomeroBetsy Túrnez, Óscar de la FuenteDavid Verdaguer, Aimar Vega, Borja Espinosa, Pep FerrerMireia Rey
Productora: The MediaPro Studio, TV3, Telson, RTVE
País: Reino de España
Año: 2024
Duración: 110 min.

Manolo Vital, migrante barcelonés de origen extremeño, se hizo famoso en 1978 tras secuestrar un autobús de la empresa municipal y llevarlo a su barrio, Torre Baró. Por entonces era uno de los diversos barrios de la capital catalana que llevaban lustros sin servicios básicos, pues su localización se alejaba mucho del centro de la ciudad, y su población eran mayormente migrantes del sur peninsular a quienes durante todo ese tiempo el estado franquista y sus sucesores posteriores a 1975 despreciaron y percibieron como focos de disidencia política. En algunos casos, como éste, eran además descendientes o directamente ex-combatientes del bando republicano durante la Guerra Civil, contando con familiares directos asesinados por el fascismo.

Aunque estamos ante una muy buena película en muchos aspectos, no hay que olvidar que la historia fue mucho más radical y anticapitalista que lo que vemos en el film. Manolo Vital no sólo era un “rojo” cualquiera, como parece percibirse en la película, sino que su trayectoria de lucha lo sacó de Extremadura y lo acompañó a Cataluña, siendo uno de los primeros sindicalistas de Comisiones Obreras y militante comunista del PSUC. Y tampoco estamos ante un caso aislado, sino que fueron innúmeras las movilizaciones vecinales de la época pidiendo tanto transporte como agua, luz, asfaltos, colegios u hospitales. En ocasiones con una brutal represión policial que incluyó muertos y heridos. Sí que tuvo el mérito en ser el primero en hacerlo, gracias a su trabajo como conductor de autobuses, pero los secuestros de autobuses se dispararon con pasajeros que entraban masivamente en el autobús y forzaban al conductor a dirigirse a su barrio. Una práctica, de hecho, que se ha seguido haciendo en la Barcelona actual por parte de los movimientos sociales post-15M.

Sin embargo, en la película también vemos cuestiones muy importante que quedan bien reflejadas: el chabolismo y las problemáticas para salir adelante, la dinámica de personas pobres y migrantes poniéndose la zancadilla entre ellas o incluso reprimiendo a sus semejantes desde un uniforme gris. Veremos la total permanencia del aparato franquista bastante después de la muerte del general Franco, y la permanencia de las dinámicas del Sindicato Vertical en sus herederos sindicales frente a conflictos laborales. Y veremos también la vida de esos barrios, con las problemáticas asociadas que afortunadamente fueron puliendo hasta nuestros días: escasez y problemas en los recursos básicos, visitas policiales, problemas de acceso, conflictos entre vecinos, huida de la juventud a otros barrios, dificultad en la toma de decisiones, recursos a la acción directa tras agotar las vías institucionales y burocráticas…

Es, sin duda, una película imprescindible en nuestra época, donde la fuerza colectiva y la lucha vecinal son caminos que pueden poner límite al fascismo que nos llega desde las instituciones y desde el gran capital.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fhips.hearstapps.com%2Fhmg-prod%2Fimages%2Fel-47-pelicula-eduard-fernandez-autobus-66ea0bc4c986e.jpg%3Fcrop%3D0.565xw%3A1.00xh%3B0.233xw&f=1&nofb=1&ipt=4de124a78ebb3107d57ac5e8e74ed0e319f41c5ff268c037c003247f8b244786

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fa1.elespanol.com%2Fcronicaglobal%2F2024%2F10%2F02%2Fletraglobal%2Fcine-teatro%2F890421059_13527390_1706x960.jpg&f=1&nofb=1&ipt=0c9117163fa657a17e54e8959b9a96e3825f0ce7ce9c24910404269fbcccd212

 

Publicado en Capitalismo, Cine quinqui / Pobreza, Fascismo / Nazismo, Lucha obrera, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El 47

Johanne Sacreblu

Título original: Johanne Sacreblu
Dirección: Camila Aurora, Gladys L. Grantt
Guion: Camila Aurora
Fotografía: Camila Aurora, Marisol Murillo Santeliz
Reparto: Camila Aurora, Yeylan Torres, Hielito Cos, Luke Stranger, Xanat Palacios, Atticus MartínezRose Miranda, Jessica Azamar, Mayen Resendiz, Stephanye Ramírez, Sofía Amaya, Fernanda MonteroAdam
País: México
Año: 2025
Duración: 29 min.

El maremoto político y social que ha creado la película Emilia Pérez (Jacques Audiard, 2024), repleta de transfobia, racismo y colonialismo hacia México y un trato completamente desafortunado de la problemática del narcotráfico en el país, ha tenido su eco en este cómico mediometraje autogestionado por parte de gente del propio país afectado. Y para ello han hecho una burla del país productor y originario de la citada película: Francia. Un país que no sólo pertenece al norte global y por ello se beneficia directamente de la pobreza en América Latina con empresas francesas robando recursos, sino que fue uno de los países invasores del continente americano en el siglo XVI, y para colmo invadió México entre 1838 y 1839 y de manera mucho más fuerte en 1861 impuso un emperador europeo y provocó una guerra de varios años hasta que fue expulsado. Datos que en la polémica con esta película no han estado tan presente, pero que configuran muchas de las reacciones que ha provocado la película.

Topicazos gigantes, burlas de todo tipo y los defectos que el país proyecta hacia el exterior (el odio a la población musulmana, el machismo, el maltrato animal, las colonias de ratas, la pedantería, el sentirse superiores…) están aderezados con un humor muy surrealista. Contando como protagonistas precisamente a personas trans. Si Emilia Pérez te pareció repugnante, Francia te genera ardor de estómago, te gusta el humor surrealista y adoras el desorden sexo-genérico, has de ver esta pieza audiovisual inmediatamente.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ffocus.courrierinternational.com%2F2025%2F01%2F28%2F0%2F224%2F1362%2F908%2F1200%2F630%2F60%2F0%2F92fdd85_sirius-fs-upload-1-346it3lbhs5x-1738080656327-capture-d-a-cran-2025-01-28-171027.png&f=1&nofb=1&ipt=8ea6c97bba48a3192afa7a5b35c802865f68a47cc2bea2f795d31bb2253dd748
https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.elfinanciero.com.mx%2Fresizer%2Fv2%2FAZ5VTBMSKBFQBKKJD53WGXZHFQ.png%3Fsmart%3Dtrue%26auth%3D43fa763de22261e512c3af815a88d173e51f51c64fd178e17e113e41a0d59405%26width%3D2880%26height%3D1410&f=1&nofb=1&ipt=18330db532bfc42bf8df54c9c4d53a1e3261e5145adb4685c916f95a3719d184

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Colonialismo, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Johanne Sacreblu

Prisioneros desaparecidos

Título original: De försvunna
Dirección: Sergio M. Castilla
Guion: Mayra Segura
Música: Leonardo Acosta
Fotografía: Patricio Castilla
Reparto: Nelson Villagra, Lili Rentería, Max Ropert, Hugo Medina, Adelaida Arias, Leonardo Perucci, Ely Menz, Tomás López
Productora: Coproducción Chile-Cuba-Suecia; Hagafilm, ICAIC, Svenska Filminstitutet
País: Cuba y Suecia
Año: 1979
Duración: 87 min.

Esta película de origen cubano-sueco se estrenó avanzado ya el régimen de Pinochet y, al contrario que la gran mayor parte de la filmografía que nos habla de los primeros tiempos de la dictadura militar, que coloca los acontecimientos en el mismo día del golpe de estado y/o en los días o meses sucesivos, ésta nos sitúa un tiempo pasado después del fatídico 11 de septiembre de 1973.

Las protagonistas de la película son las diversas torturas que están en el ambiente, por hablarse de ellas, por prepararlas, por ejercerlas o incluso por haberlas ejercido mal. Veremos los métodos de la inteligencia militar chilena en una cárcel secreta donde gozan de un alto nivel de impunidad. Su objetivo es hacer que caigan muchas células que denominan “comunistas” -aunque se deja entrever que no todas las personas detenidas son comunistas- que se oponen al régimen, y en concreto buscan a ‘Manuel’, un dirigente de la oposición.

Mediante diversos diálogos, la película profundiza en la psique de los torturadores y en su cosmogonía fascista, confrontándola en ocasiones a la de sus víctimas. Incluso veremos maltratos y abusos de poder entre militares, cosa que probablemente no sea muy sorprendente. Las violencia estructural nunca va únicamente hacia “enemigos”.

Se trata de una película dura y que se puede atragantar fácilmente. La recomendamos.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fimages.mubicdn.net%2Fimages%2Ffilm%2F106795%2Fcache-76762-1745491612%2Fimage-w1280.jpg&f=1&nofb=1&ipt=dadf50728b00fbecfc717960d1c1354cf59a1de14b458287ca995c19ed411bcf

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fimg.lahora.cl%2Fupload%2F2023%2F08%2F17161D574C434C6D15140F54514944751F131D1850414D781612.jpg&f=1&nofb=1&ipt=ce77d9c67c6b932e18932ae57160161bc2b535cbe8e1afce33dda1d2db9cb32b

 

Completa en ok.ru y en nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Prisioneros desaparecidos

No Other Land

Título original: No Other Land
Dirección: Basel Adra, Rachel Szor, Hamdan Ballal, Yuval Abraham,
Guion: Basel Adra, Rachel Szor, Hamdan Ballal, Yuval Abraham
Música: Julius Pollux Rothlaender
Fotografía: Rachel Szor
Productora: Coproducción Palestina-Noruega; Yabayay Media, Antipode Films
País: Palestina
Año: 2024
Duración: 95 min.

Además de por ganar un óscar a mejor documental de 2024, la fama también le ha llegado por los arrestos y malos tratos a manos del ejército israelí que ha sufrido su director.

Quien protagoniza verdaderamente este documental es el pueblo de Masafer Yatta, que lleva años en resistencia para evitar su destrucción y borrado del mapa y de la historia. Como en muchos otros pueblos de Cisjordania, los asentamientos de colonos y/o las infraestructuras israelíes, como en este caso un campo de entrenamiento del ejército sionista, desplazan poblaciones y destruyen pueblos centenarios, como es este caso. El documentar aborda la resistencia de Masafer Yatta y de sus habitantes a través de las vivencias de su director, Basel Adra, que desde muy joven graba con una cámara los derribos y las resistencias locales. Su padre también lleva décadas participando en la lucha, ya que al final es una lucha por la supervivencia de la propia vida y del territorio habitado.

El documental nos expone situaciones enormemente duras, con actos a manos de los soldados israelíes de total terrorismo de estado. La impotencia y la frustración nos invadirán sin duda al ver a población palestina sin armas que no consigue evitar cómo sus casas, su escuela y otras infraestructuras vitales son derribadas por bulldozers custodiados por soldados que permanecen aparentemente impasibles a los gritos de las personas que dejan sin hogar. Pero a la vez, veremos la esperanza que aporta la resistencia palestina, que prosigue esquivando las redadas, durmiendo al raso, realojándose en cuevas o con otras familias locales.

Además de esto, también trata otros temas, como la manipulación mediática en la prensa sionista, o la participación de personas judías en apoyo de la resistencia palestina, lo cual genera reacciones muy dignas de ver tanto por parte de los militares, como por parte de las personas resistentes.

Tras el recrudecimiento del genocidio en Gaza desde octubre de 2023, la situación en Cisjordania ha empeorado y los ataques, asesinatos y desplazamientos han aumentado. Como dato revelador, aunque ganó el Óscar, está censurada en todas las plataformas estadounidense por su postura propalestina. Recomendamos por todo esto su visionado en el contexto actual.

 

Publicado en General | Comentarios desactivados en No Other Land

La florista

Título original: Kotpanum chonio
Dirección: Choe Ik Kyu, Pak Hak
Guion: Kim Il-Sung
Reparto: Han Chon Sob, Hong Yong Hui, Kim Ren Rin, Ko So Am, Ru Hu Nam
Productora: Pak Bu San
País: Corea del Norte
Año: 1972
Duración: 127 min.

 

Se trata de una de las llamadas “Cinco Grandes Óperas Revolucionarias”, sancionadas por el estado socialista norcoreano por su contenido político y visión de la historia y la sociedad desde el ideario Juche, el oficial del estado. Según fuentes oficiales, fue escrita por Kim Il-Sung, primer líder supremo de la República Popular Democrática de Corea.

Dejando a un margen la descarada propaganda del régimen, lo cierto es que estamos ante una buena película que no escatimó en recursos, y que narra con bastante acierto la intersección que hubo en la Corea ocupada por el Imperio japonés con la opresión de clase. En este caso, la ambientación ocurre en los años 30, previamente a la sacudida que dio en el territorio la segunda guerra mundial. La protagonista es Kotpun, una joven que es el sostén de una familia completa que vive en la pobreza máxima fruto de la situación de marginación y destierro económico que la invasión japonesa y el expolio de recursos dejaron en el territorio y en sus habitantes originales. Su padre está muerto, su madre está gravemente enferma, su hermana es ciega y su hermano está en la cárcel por pertenecer a las fuerzas armadas que luchan contra el ejército japonés. Para sustentar a toda la familia, vende flores por la calle, sorteando la marginalidad y pobreza de las calles, los abusos japoneses y otros peligros. Y mientras tiene que sopesar cada día cómo sobrevivir y va tomando conciencia de la necesidad de lucha contra los invasores.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2F3.bp.blogspot.com%2F-sVtq4TgmvYk%2FUDEUMCPe4sI%2FAAAAAAAADEw%2FLWe7oKR6VlY%2Fs1600%2Fflower_girl1.png&f=1&nofb=1&ipt=2d82becc82628e9c920d994cad11e348e30f4416ce9a4bcb22084f336cd592ad

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi0.wp.com%2Fuploads.disquscdn.com%2Fimages%2Fee0cf398e3db30c432f375ff233ac0728dc77f4fc3d59ca09e4b279591bb245a.png%3Fw%3D720%26ssl%3D1&f=1&nofb=1&ipt=76679bf3156de112ff85ac9e289cd0faad119796ec43c793cbff19e20440eccb

Completa en Youtube (subtitulada en inglés) y en nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Cárcel, Cine quinqui / Pobreza, Colonialismo, Discapacidad, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La florista

La hija del Puma

Título original: Pumaens datter
Dirección: Åsa Faringer, Ulf Hultberg
Guion: Åsa Faringer, Ulf Hultberg, Bob Foss.
Música: Jacob Groth
Fotografía: Dirk Brüel
Reparto: Ángeles Cruz, Elpidia Carrillo, Gerardo Taracena, Alfonso López, Dolores Heredia, Nora Aguirre
Productora: Coproducción Dinamarca-México-Suecia; Domino Film, Ulf Hultberg, Det Danske Filminstitut, Red Barnet, Rädda barnen, Swedish International Development Authority (SIDA)
País: Dinamarca
Año: 1994
Duración: 90 min.

El punto de partida de la película es la Masacre de San Francisco, donde el ejército guatemalteco, dentro de la guerra civil que vivió el país en entre 1960 y 1996, arrasó una aldea de población originaria maya chuj por la que había pasado la guerrilla para abastecerse y buscar más miembros. La mayoría de sus habitantes (376) fue exterminada, huyendo otra parte a pueblos colindantes. Una de sus supervivientes es Ashlop, que en castellano se traduciría como la Hija del Puma, que decide emprender un viaje hacia la Ciudad de Guatemala, la capital del país, en busca de su hermano. Desde la masacre no sabe si murió, si sobrevivió y está escondido, si se unió a la guerrilla…

En la gran ciudad veremos a los servicios secretos militares, las torturas, la implicación de EEUU del bando gubernamental, pero también los movimientos de madres y demás familiares que también buscan seres queridos desaparecidos en el contexto de guerra civil, que se enfrentan al gobierno y a la policía mediante la desobediencia civil.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2FX88C4oMrRno%2Fhqdefault.jpg&f=1&nofb=1&ipt=19ed89bca54c45067fc97a5fc434a218b9791372d3d531c4daa312c44f67e6d5

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2F8xLPc6lUd4Y%2Fhqdefault.jpg%3Fsqp%3D-oaymwEmCOADEOgC8quKqQMa8AEB-AHmAoAC8AGKAgwIABABGCUgWCh_MA8%3D%26rs%3DAOn4CLDUSmDCnbythfMFrVMCE-pV7ItgHw&f=1&nofb=1&ipt=393d7eb9bbf28e15c9596d128897633995148bc2224cf57e85993718633fe0c0

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Cárcel, Colonialismo, Lucha Armada / Revoluciones, Naturaleza y Ruralidad, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La hija del Puma

La tierra de nadie

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ffwcdn.pl%2Ffpo%2F15%2F33%2F301533%2F7953466_2.3.jpg&f=1&nofb=1&ipt=f82e8094db7b293d117e71c7784a8feefc816efed840065525d6f11ad8f42cdfTítulo original: Niemandsland
Dirección: Victor Trivas
Guion: Leonhard Frank
Música: Hanns Eisler
Fotografía: Georg Stilianudis, Alexander von Lagorio 
Reparto: Ernst Busch, Vladimir Sokoloff, Renée Stobrawa, Elisabeth Lennartz, Hugh Douglas
Productora: Resco-Filmproduktion
País: Alemania
Año: 1931
Duración: 93 min.

 

Cinco soldados, cada uno de un ejército -alemán, francés, inglés, austriaco y estadounidense- y con diferente racialización -tres blancos, un judío y un negro-, se ven atrapados en una construcción semiderruida situada en la llamada Tierra de Nadie. Así se conoció a todo el terreno devastado, lleno de restos de cadáveres, metralla, alambradas y cráteres, que se quedaba entre dos líneas de trincheras durante la Primera Guerra Mundial. Es 1918, la guerra está acabando pero las batallas no cesan pese a la enorme carnicería de cuatro años que lleva sucediéndose. La película nos sitúa brevemente en las vidas de nuestros protagonistas previas a 1914, para poder ver la absurdez de la movilización y la partida a los frentes. Pero la mayor parte transcurre con los cinco soldados reunidos, luchando por sobrevivir de las bombas y la escasez de víveres. Para ello deben cooperar para sobrevivir pese a vestir uniformes que los enfrentan.

La película es un alegato manifiestamente antibelicista, donde se sitúa la confraternización entre seres humanos por encima de los intereses políticos, empresariales y estatales que los enviaron a matarse mutuamente al campo de batalla. Pese a sus problemas obvios para comunicarse, ya que no hablan las mismas lenguas, consiguen entenderse, expresar sus necesidades, hablar de sus vidas y entender el enorme parecido que tienen entre ellos, y que lo lógico no es matarse. El final es más que emotivo.

Como es obvio, la película fue prohibida pocos años después por el régimen nazi, al considerarla propaganda anti-alemana.

 

Muy muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.moma.org%2Fd%2Fassets%2FW1siZiIsIjIwMTUvMTAvMTQvOG10MnBueDQyX3pvb21fMTQxODc2OTAwNF9ub21hbnNfMnguanBnIl0sWyJwIiwiY29udmVydCIsIi1xdWFsaXR5IDkwIC1yZXNpemUgNzc1eDUyNV4gLWdyYXZpdHkgQ2VudGVyIC1jcm9wIDc3NXg1MjUrMCswIl1d%2Fzoom_1418769004_nomans%402x.jpg%3Fsha%3D4906034f82c021c5&f=1&nofb=1&ipt=5e71c24ee434aa26b8f04a02420939f85e43044285c042c043b76127f5e0a5db

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.filmportal.de%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fstyles%2Fmovie_teaser%2Fpublic%2Ff003371_pic_11.jpg%3Fitok%3DxzjHWsp2&f=1&nofb=1&ipt=1b5c915ece5da74c23093e89c10cd322c54f69c43101295ef2d4b073032d2c4a

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La tierra de nadie