Yo, tú, él, ella

Título original: Je, tu, il, elle
Dirección: Chantal Akerman
Guion: Chantal Akerman
Fotografía: Bénédicte Delesalle, Renelde Dupont, Charlotte Szlovak
Reparto: Chantal Akerman, Niels Arestrup, Claire Wauthion
Productora: Coproducción Francia-Bélgica; Paradise Films
País: Francia
Año: 1974
Duración: 82 min.

Esta obra de cine experimental francés nos sumerge de lleno en la bisexualidad de una manera muy intimista y original, si bien ha sido históricamente catalogada como cine lésbico. La protagonista vive varios episodios de su vida a lo largo del film, que va narrando con una voz en off. En las primeras escenas la vemos sola en una habitación sobreviviendo a base de comer azúcar, mientras va teniendo un descubrimiento de su cuerpo, de lo que la rodea y de sus posibilidades. Hasta que decide salir a la luz y convivir con una realidad muy sexualizada. Como en la vida real, veremos cómo las relaciones afectivo-sexuales no son tan sencillas como se nos hace entender.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fe00-expansion.uecdn.es%2Fassets%2Fmultimedia%2Fimagenes%2F2023%2F03%2F08%2F16782693767497.jpg&f=1&nofb=1&ipt=b961310d38d9e194273ebf036c885bff33d7cb92896dd6dd3cd38e0a9a286e48

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fpalaciolibertad.gob.ar%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F12%2FYo-tu-el-ella_ficha.jpg&f=1&nofb=1&ipt=c3ae5867b1009439868a16ba527fec4dc0eb8036c5a7b776c506654ac85398a8

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Yo, tú, él, ella

Il divo

Título original: Il divo
Dirección: Paolo Sorrentino
Guion: Paolo Sorrentino
Música: Teho Teardo
Fotografía: Luca Bigazzi
Reparto: Toni Servillo, Anna Bonaiuto, Piera Degli Esposti, Paolo Graziosi, Giulio Bosetti, Fanny ArdantFlavio Bucci, Carlo Buccirosso, Giorgio Colangeli, Alberto Cracco, Giorgio Colangeli, Alberto CraccoLorenzo Gioielli, Gianfelice Imparato, Massimo Popolizio, Aldo Ralli, Giovanni Vettorazzo
Productora: Coproducción Italia-Francia; Indigo Film, Lucky Red, Parco Film, Babe Film, Studiocanal, arte France Cinéma
País: Italia
Año: 2008
Duración: 110 min.

La película explora, entre un híbrido muy logrado de documental dramatizado y película al uso, la vida de “Il divo”, uno de los diversos motes del político democristiano italiano Giulio Andreotti. A lo largo de su carrera política, en especial durante las diversas ocasiones en que fue presidente del gobierno, estuvo implicado en terrorismo de estado contra grupos anticapitalistas, en corruptelas gigantescas, en contactos de diverso tipo con la mafia y mantuvo una relación estrecha con la logia de extrema derecha Propaganda Due. Para ir tapando todos estos vínculos, fue formándose a su alrededor un reguero de sangre en asesinatos de periodistas, correligionarios, enlaces e incluso jueces, como el famoso juez Falcone. Aunque fue condenado en tribunales primarios por algunas de estas cosas, nunca llegó a entrar en prisión ni a tener una sentencia condenatoria firme, ya que en instancias judiciales superiores siempre se le absolvía, o bien ostentaba cargos políticos que le proporcionaban inmunidad. También estuvo detrás de los movimientos que finalmente llevaron a no negociar con el grupo armado Brigadas Rojas, forzando así a que asesinaran a su compañero de partido, el primer ministro Aldo Moro.

Andreotti es el claro ejemplo de hombre de estado de la segunda mitad del siglo XX, dispuesto a todo para defender el capitalismo y el sistema político liberal, aunque ello implicara saltarse infinidad de normas legales del sistema democrático. Y que por su fidelidad al estado, terminó su vida impune de todos sus delitos y recompensado con una vida muy acomodada y homenajes institucionales por doquier. Su justificación de todo aquello osciló entre que estas cuestiones ocurrían casualmente cerca de él, en que los testimonios en su contra eran burdas tramas para hundirlo, y al final de su vida no dudó en legitimar sus prácticas aludiendo al contexto de Guerra Fría y de la necesidad de defender al estado de sus enemigos.

Este largometraje analiza su figura, nos sitúa su carácter humano junto a su implacabilidad y su sangre fría, y hace una extensa enumeración de muchas de las situaciones que ocurrieron “alrededor” de Andreotti y por las que nunca pagó un precio pese a responder de ellas en innumerables comisiones parlamentarias y tribunales judiciales.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F-b-F0aN5rPO4%2FXrECwuk_6vI%2FAAAAAAAAQuE%2FyXmXWSBepwoaVznh_lHDFm3cOSTVV9rZgCNcBGAsYHQ%2Fs1600%2F241e8aa428c9a854db50a6eb231246666289.jpg&f=1&nofb=1&ipt=202a9f4097b0ed5957d04f225d8b7e8a9ecfdd6312463b5b71972745f59d8cf0

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.themoviedb.org%2Ft%2Fp%2Foriginal%2Ff0QGUAdHs2eDMuUXO9GhViYe1bj.jpg&f=1&nofb=1&ipt=396b72388f58921c4f38a03f546e15fc3dd7a314c17853b19366f757ac5e84cd

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Lucha Armada / Revoluciones, Neofascismo / Neonazismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Il divo

La increíble historia de la Isla de las Rosas

Título original: L’incredibile storia dell’Isola delle Rose
Dirección: Sydney Sibilia
Guion: Francesca Manieri, Sydney Sibilia
Música: Michele Braga
Fotografía: Valerio Azzali
Reparto: Elio Germano, Fabrizio Bentivoglio, Tom Wlaschiha, Luca Zingaretti, François Cluzet, Matilda De AngelisAscanio Balbo
Productora: Groenlandia
País: Italia
Año: 2020
Duración: 117 min.

En el movido 1968, Giorgo Rosa, un ingeniero de Bolonia, decidió levantar una plataforma en el límite con las aguas territoriales de Italia, justo delante de la turística costa de Rímini, y declararla estado independiente. La película edulcora relativamente la historia real, y le quita una parte -no toda- del compromiso político al realizar esto: buscando la libertad bajo una crítica muy fuerte a los estados liberales del momento, Giorgo Rosa mostró la factibilidad de llevar a cabo las ideas de autonomía política que habían estado creciendo desde el inicio de la década, con la Nueva Izquierda y los movimientos hippies. No por casualidad decidió adoptar el esperanto como la lengua oficial de la bautizada como Isla de las Rosas. Esta lengua, creada juntando diversas lenguas occidentales con alguna asiática, buscaba la comprensión entre pueblos y el internacionalismo, y por ello le llamó la atención al movimiento obrero y en especial al anarquismo, que en muchas de sus subculturas lo adoptó de manera identitaria y como estandarte, y sirvió para vertebrar a militantes de literalmente medio planeta.

 

La película nos muestra la frustración ante las absurdeces del control estatal, de los papeles de nacionalidad y de otras normas sociales estúpidas, y nos muestra también las ansias de libertad y de vivir en paz de las personas que habitan las islas. Nos muestra también la parte más festiva, que fue el atractivo principal y lo que reprodujo la prensa del momento. Y también nos muestra con gran acierto la trifulca política e internacional que esto comportó a nivel geopolítico. El conservador e inestable gobierno italiano del momento, que estaba afrontando el inicio de lo que se conocerían como “años de plomo” -una época repleta de discordia política, ocupaciones de universidades, huelgas fabriles, manifestaciones que acababan en revueltas y un sinfín de grupos armados como respuesta a la brutal represión y al terrorismo de estado que desplegó el estado italiano- decidió atacar de frente el problema. La proliferación de la disidencia, la sumisión gubernamental a la Iglesia Católica, los discursos de mantener el poder a toda cosa y la pelea geopolítica frente a una alternativa socialista de estado y sociedad que se hallaba al otro lado del Adriático y a escasos kilómetros de la Isla de las Rosas, quedan bastante patentes en el film, con un toque de humor en todo momento que no menoscaba lo explícito que queda en el largometraje el abuso de poder y la razón de estado por encima de la libertad y la autonomía de las personas que prefieren salirse de los moldes sociales.

 

En resumen, muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.anochecine.com.ar%2Fv1%2Fwp-content%2Fuploads%2F2021%2F01%2Fisla.jpg&f=1&nofb=1&ipt=11898593bd4a1df84d345acbf98f51327eb93418e1a780ee8e370902de458910

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse4.mm.bing.net%2Fth%2Fid%2FOIP.OrVpat8mGU2otcE9I_MeuwHaDw%3Fr%3D0%26pid%3DApi&f=1&ipt=45aeffb24235d6ce903f007d27cdf3d7547b95ef736ca2b7ec1e79a980fce21e

En nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Capitalismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La increíble historia de la Isla de las Rosas

Juntos

Título original: Tillsammans
Dirección: Lukas Moodysson
Guion: Lukas Moodysson
Música: VV.AA.
Fotografía: Ulf Brantas
Reparto: Lisa Lindgren, Michael Nyqvist, Emma Samuelsson, Sam Kessel, Gustaf Hammarsten, Anja LundqvistJessica Liedberg, Ola Rapace, Axel Zuber, Shanti Roney, Olle SarriCecilia Frode, Lars Frode, Emil Moodysson
Productora: Coproducción Suecia-Dinamarca-Italia; Film I Väst, SVT Drama Göteborg, Keyfilms Roma, Nordisk Film, Memfis Film, Zentropa Productions
País: Suecia
Año: 2000
Duración: 106 min.

Quien haya vivido en contextos de convivencia comunitaria en colectividades entenderá muchas de las situaciones que aparecen ironizadas y satirizadas en la película. El argumento transcurre en una comuna urbana de los años 70 en Suecia, donde confluyen hippies, comunistas radicales y militancia anticapitalista de diverso tipo. Los debates, los conflictos de convivencia, la gente tan radicalísima que todo le parece mal, la exploración sexual tanto en cuestión relacional como en disidencia sexual -generando dramas amorosos, como no podía ser de otra manera- y las situaciones que rozan el absurdo aparecen con toda crudeza.

La película juega además con el impacto entre la comuna y el mundo “hegemónico”, “normal”, como queramos llamarlo. Por un lado, la hermana de Göran, que tiene el rol en la comuna de poner paz y generan un buen ambiente, le pide ayuda para huir de su marido alcohólico que la maltrata, alojándole en la comuna con una hija adolescente y un hijo pequeño. A su vez, la familia que vive enfrente pasa más tiempo espiándoles y odiándoles que gestionando las mierdas que tienen dentro de casa, lo que generará que parte de la misma se vaya acercando a la comuna como una alternativa a sus lamentables vidas en el mundo convencional. El impacto entre ambas realidades será devastador, pero no tardarán en adaptarse y en alegrarse de dónde están. Ya que, pese a todas las situaciones que se describen con tonos de humor, la alternativa de la sociedad regida por el capitalismo y la normalidad también recibe bien de cera, y la apuesta comunitaria es algo que aporta muchos beneficios a quienes la eligen.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=http%3A%2F%2Fwww.offoffoff.com%2Ffilm%2F2001%2Fimages%2Ftogether.jpg&f=1&nofb=1&ipt=0cd6d0cea80cd820e044711750108bbadb0b394fbae2d7b35188f7f0640783f6

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%2Fid%2FOIP.LrU0baNFRwg6Ak6NEr-hfgHaE9%3Fpid%3DApi&f=1&ipt=636b3a7c23b541668395412978c2cf25cb57ac276ff8ce89ad643cd757765411

En nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Antiadultismo, Drogas, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Okupación / Vivienda | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Juntos

Fiesta

Título original: Fiesta
Dirección: Pierre Boutron
Guion: Pierre Boutron
Música: Wim Mertens
Fotografía: Javier Aguirresarobe
Reparto: Jean-Louis Trintignant, Grégoire Colin, Marc Lavoine, Laurent Terzieff, Dayle Haddon, Jean-Philippe EcoffeyJocelyn Quivrin, Eva Marciel
Productora: CIPA
País: Francia
Año: 1995
Duración: 106 min.

Rafael estudia en una escuela militar católica francesa, hasta que en octubre de 1936 es llamado a filas por su padre, que forma parte del ejército que se ha sublevado contra la II República. Así pues, cruza la frontera vasca con otros oficiales -pasando brevemente por Biarritz, donde una rápida escena nos habla del ambiente de polarización social que había en Francia respecto a la Guerra Civil española- y se pone a las órdenes de su progenitor. Debido a su falta de experiencia, Rafael es enviado a formar parte de los pelotones de fusilamiento.

A partir de aquí veremos la situación en la retaguardia del frente vasco, en una zona como Guipúzcoa -principalmente Mondragón- que fue tomada por asalto por las tropas sublevadas tras no formar parte de los primeros territorios donde triunfaron desde el principio. El ensañamiento contra la población disidente es bastante fuerte, y se disputan la represión, con piques gigantescos, entre militares, carlistas y falangistas, a cada cual más cruel.

La película requiere una mención especial sobre un tema peliagudo que no por casualidad ha venido a tratar un largometraje francés y no español. Es el de los curas católicos que se pusieron del lado de la República, o más concretamente del gobierno vasco autónomo recién constituido. Por su resistencia a las tropas sublevadas, se fusiló aproximadamente a medio centenar de éstos -sólo en Euskal Herria, puesto que hubo varios fusilamientos más por apoyar a gente condenada a muerte o por ser demasiado progresistas para las nuevas autoridades-, sin que a día de hoy ninguno de ellos ha sido canonizado por El Vaticano, al contrario de sus homólogos caídos a manos de milicias en la zona republicana. La película trata este tema con una crudeza espectacular, cuando capturan a uno de estos curas y se muestra impasible y reforzado en sus convicciones y actos.

El carácter antibelicista de la película es además muy marcado. Veremos al protagonista casi como un ángel de pureza en los primeros minutos de la película. Tras su primer fusilamiento, lo veremos con crisis nerviosas, arranques destructivos, comenzará a beber, a no poder conciliar el sueño y pasará de tener miedo a estar con una mujer a tener impulsos violadores. Colocando siempre su deber como militar por encima de cualquier idea u opinión en todo momento. Sus superiores son también ejemplos del asco que dan los ejércitos en general. El suicidio de uno de los oficiales justo antes de la llegada del protagonista, por haber realizado actos poco alineables con la moral que profesaban las nuevas autoridades, se intenta omitir entre la oficialidad sin mucho éxito. El superior inmediato de Rafael, que ordena los fusilamientos, es representado como un hombre carente de valores humanos, sólo interesado en la guerra como forma de vida, en la que cumplirá su cometido si a cambio tiene alcohol, baños, tratamientos corporales y complementos para estar guapo. Su asistente es igual que él, pero más crápula. Sus intervenciones nos hablan de la falta de ideología de la casta militar, algo que indigna al resto de oficiales, que piensan igual pero lo enmascaran con supuestos valores superiores.

En resumen, una película antimilitarista muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fimages.mubicdn.net%2Fimages%2Ffilm%2F95762%2Fcache-58178-1445923210%2Fimage-w1280.jpg%3Fsize%3D800x&f=1&nofb=1&ipt=dfae7e9bde2c44d8fd47b4b7fca3bb67a19c670f5449b56943c9b601b96214b3

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fc8.alamy.com%2Fcomp%2FP0HCKR%2Foriginal-film-title-fiesta-english-title-fiesta-film-director-pierre-boutron-year-1995-stars-jean-louis-trintignant-gregoire-colin-credit-cipa-album-P0HCKR.jpg&f=1&nofb=1&ipt=89ce6257ced9bb46d197b0b2164b2d4e1e2ddefaeeb565674727ddc329249961

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Cárcel, Fascismo / Nazismo, Naturaleza y Ruralidad, Religión / Espiritualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Fiesta

Buddies

Título original: Buddies
Dirección: Arthur J. Bressan Jr.
Guion: Arthur J. Bressan Jr.
Música: Jeffrey Olmstead
Fotografía: Carl Teitelbaum
Reparto: Geoff Edholm, Damon Hairston, Joyce Korn, Billy Lux, David Rose, Libby SainesDavid Schachter, Susan SchneiderTracy Vivat
Productora: Film and Video Workshop
País: Estados Unidos
Año: 1985
Duración: 81 min.

El director, Arthur J. Bressan Jr., nos dejó esta película para denunciar las políticas que le tocó vivir en torno al SIDA, con cuyo diagnóstico él mismo murió pocos años después del estreno de ésta.

David forma parte de la comisión de un colectivo gay que se dedica a ir a acompañar al hospital a enfermos terminales diagnosticados de SIDA, para que pasen sus últimos momentos con alguien. Esto hay que contextualizarlo dentro de la ultraindividualista sociedad capitalista estadounidense, donde la soledad es algo enormemente común. En este caso, además, tenemos la desinformación y el estigma respecto del SIDA, donde el pánico por el contagio era enorme y pertenecía a los propios protocolos médicos. Y a que la muerte de amistades y parejas dejó como último superviviente a muchos gays de entonces. Si lo unimos a la homofobia, dentro de un giro ultraconservador de la política estadounidense con Reagan a la cabeza, tenemos estas consecuencias.

Así pues, David asiste a Robert, que viene de haber tenido unos últimos años bastante felices con su difundo novio. La película trata los traumas, las crisis, la desesperación, la ilusión de las personas terminales diagnosticadas de SIDA, y también nos habla de temas tan espinosos como otros trabajos del director, en este caso el deseo sexual en los pacientes. Una asignatura que sigue pendiente a día de hoy en los protocolos médicos. Nos explicita el impacto en las personas diagnosticadas de las noticias cotidianas que asociaban SIDA como un castigo divino contra la comunidad gay. Nos habla de los años dorados previos a los primeros diagnósticos, y también cómo vive David su papel de acompañante, vinculándose emocionalmente con una persona que puede morirse en cualquier momento, siendo entrevistado en prensa, etc.

Una película espinosa, emotiva y complicada. Recomendable.

https://assets.cineol.net/9nb2bfklld3rqqrjn6c1ptb4u9j8

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fvoyages.ideoz.fr%2Fwp-content%2Fuploads%2F2021%2F01%2Fbuddies-david-bennett-et-robert-willow-premier-film-sur-le-sida.jpg&f=1&nofb=1&ipt=0bd5aed3e3c09387a944856103b9c3441af42d042ae5d2f856b42ed965249d96

En nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad, Medicina, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Buddies

El fundador

Título original: The Founder
Dirección: John Lee Hancock
Guion: Robert D. Siegel
Música: Carter Burwell
Fotografía: John Schwartzman
Reparto: Michael Keaton, Nick Offerman, John Carroll Lynch, Laura Dern, Linda Cardellini, Patrick WilsonB.J. Novak, Lauren DenhamCatherine Dyer, Ric Reitz, Wilbur Fitzgerald, Valeri RogersDavid Silverman, Abbey Ferrell, Tracy GoodeFranco Castan
Productora: Filmnation Entertainment, The Combine 
País: Estados Unidos
Año: 2016
Duración: 115 min.

No podemos evitar que entren a este blog fanáticos de ulttracapitalismo, criptobros o fachas en general, pero ello no nos impedirá recomendar esta película aunque seguramente a día de hoy hay demasiada gente que estaría de acuerdo con aspectos que aparecen en el film que son horripilantes, o que a acciones deplorables del protagonista dirían algo así como “¡ole tus huevos!”

 

Ray Kroc pasó de ser un vendedor de poca monta de la clase media estadounidense, a ser el propietario de una de las mayores multinacionales del mundo: McDonalds. Llegó a ello gracias a que los hermanos McDonalds le hicieron un pedido de uno de sus aparatos. Éstos venían con varios proyectos comerciales fracasados a sus espaldas, hasta que en 1940 abrieron el primer McDonalds en California, aplicando la mecánica de la cadena de monteja de Taylor o Ford a la comida. Así consiguieron vender un menú fijo con rapidez, con envoltorios desechables y bajos costes, lo que incrementó su clientela. Al ver esto, a Kroc sus ojos se le convirtieron en símbolos del dólar, y así empezó una relación que sería funesta para millones de personas explottadas en sus puestos de trabajo y/o intoxicadas por sus productos, y millones de hectáreas devastadas por su demanda de carne.

 

Pero la película no se centra en esto, sino que nos describe al detalle cómo Kroc robó a los hermanos McDonalds su cadena de montaje alimenticia, su idea en general, su capacidad decisoria, su autonomía comercial, su local y hasta su apellido, para apropiarse definitivamente de la compañía y de sus locales. Por el camino también traicionó a nuevos colaboradores que iban saliendo, y fue un machista de libro con su esposa, para sorpresa de nadie. En resumen, Ray Kroc fue un trozo de mierda, o lo que es lo mismo, un potencial triunfador en un mundo capitalista como el nuestro. Como dijo el filósofo Honoré de Baltzac más de un siglo antes, “Detrás de toda gran fortuna se esconde un gran crimen”.

 

La película incluye a su final un corte audiovisual de Ray Kroc ya muy mayor jactándose de todo lo que hizo, y justificándolo en que hay que pisar a los demás para quedar por encima si tienes la oportunidad. Todo un ser digno de admiración.

 

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=http%3A%2F%2Flgecine.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F03%2Fthe-founder_003.jpg&f=1&nofb=1&ipt=2e9d2db3c5ab5d0a8150761add0556017c1f337c66ec0c4afdf259632ee35bc6

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fcinepremiere.com.mx%2Fassets%2Fimages%2Ftrailers%2F2016%2F04-abril%2Ftrailer-the-founder.jpg&f=1&nofb=1&ipt=782bf6f90f8664be4deb302c4a14abe18933dea54233fa4b256008aeccc90baa

 

Publicado en Capitalismo | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en El fundador

Ez, eskerrik asko: La ventana de Gladys

Título original: Ez, eskerrik asko! Gladysen leihoa
Dirección: Bertha Gaztelumendi
Guion: Sabino Ormazabal
Música: Dani Venegas
Productora: EiTB
País: Reino de España
Año: 2019
Duración: 60 min.

Lejos de individualizar al personaje histórico, como hacen otros documentales, separándolo de su contexto, en este caso la vida y muerte de Gladys del Estal se enmarca dentro de la lucha antinuclear en Euskal Herria, cuya implicación le llevó a su prematura muerte. El 3 de junio de 1979 fue asesinada en Tudela por la Guardia Civil, que la disparó a quemarropa, mientras desalojaban una convocatoria pacífica.

 

El documental también nos presenta su vida, no únicamente su muerte, como ocurre muy a menudo. Gladys era hija de exiliados políticos vascos de la Guerra Civil Española. Creció en Eguía, un barrio donostiarra comprometido con la defensa del territorio, de la identidad nacional y que a día de hoy resisten la turistifación de la ciudad. Veremos a varias amistades y compas de militancia hablando de cómo era. Pero, sin quitarle importancia a Gladys, el documental nos hace una panorámica muy bien lograda del contexto social en general.

El franquismo planeó para Euskal Herria y sus territorios contiguos una gran cantidad de centrales nucleares, almacenes de residuos, áreas logísticas, etc. Finalmente se pararon la mayoría, y todos los proyectos en suelo vasco salvo una base del ejército español contra la que sigue habiendo movilizaciones a día de hoy. Tras descartarse diversas centrales, el franquismo y los gobiernos ya bajo régimen parlamentario, con Iberduero -futura Iberdrola- presionando, apostaron por sacar adelante el proyecto de central nuclear en Lemoiz. Lo que ocurrió en aquellos años fue una movilización masiva con infinidad de protestas, desde desobediencia civil al sabotaje por parte de la plantilla que construía la central. Y en cierto momento ETA militar y ETA político-militar entraron en acción con atentados con explosivos, matando a varios guardias civiles que custodiaban la central, y secuestrando y ejecutando a dos de sus ingenieros-jefe.

En este punto, en el documental las voces ecologistas se intercalan entre quienes piensan que la entrada de la lucha armada sólo hizo ensuciar el movimiento, y entre quienes piensan que sin ETA no se hubiera conseguido parar el proyecto. De lo que no hay duda es que, tras la llegada del PSOE al gobierno, éste no quería comerse el conflicto gigantesco que había en torno a la central, así que en 1984 ordenó su paralización, en lo que fue una de las mayores victorias de los movimientos sociales desde que existe el régimen político vigente.

Como homenaje a Gladys y como divulgación histórica, es un documental recomendable.

 

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fnontzeberri.eus%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F12%2FGladys-Dokumentala.jpg&f=1&nofb=1&ipt=eef72d0d2ce3c3c9e8eaab61689464fb01f3bb23c3f4fe7548046facc3b96181

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fstatic3.diariovasco.com%2Fwww%2Fmultimedia%2F202009%2F23%2Fmedia%2Fcortadas%2F58477826--984x468.jpg&f=1&nofb=1&ipt=afee99d8755acea1f2b225aefee129a16aaa4a61de58d506f31eeb18b8d1325f

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Capitalismo, Colonialismo, Ecología, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad, Tecnología, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Ez, eskerrik asko: La ventana de Gladys

Valenciana

Título original: Valenciana
Dirección: Jordi Núñez
Guion: Jordi Núñez
Música: Isabel Latorre
Fotografía: Daniel Moreno García
Reparto: Àngela Cervantes, Tania Fortea, Conchi Espejo, Fernando Guallar, Sandra Cervera, Jorge SilvestreHéctor Juezas, Olga AlamánNakarey, Borja Tous, Laura Beneito, Mar MiguelJavier Amann
Productora: Pegatum Transmedia, Dacsa Produccions, À Punt, TV3
País: Reino de España
Año: 2024
Duración: 101 min.

Las vidas de tres amigas representan las vidas de muchas de las mujeres que vivieron en el País Valenciano en la década de los noventa. Una es la asistente personal de un político de derechas de futuro prometedor, otra es una periodista a la que le toca trabajar en el Caso Alcàsser, y la tercera es una pinchadiscos de la Ruta del Bakalao con un prometedor futuro artístico.

Diversas situaciones de entonces quedan bastante bien representadas en la película. La red de clientelismo que instauró el PP en Canal Nou, incluyendo episodios de acoso sexual, queda bien explícitadas. La falta de ética periodística al llevar el Caso Alcàsser no es nada disimulada, así como las corruptelas en las que se vio implicada una parte de las familias de las jóvenes asesinadas. El estigma hacia las disidencias sexuales, y en concreto hacia el lesbianismo, condiciona la vida de una de las protagonistas. Como le pasó a muchas de las personas que tuvieron un papel crucial en la Ruta, termina yendo a trabajar a Ibiza, en una mezcla de exilio sexual y profesional. Y el político de la referencia anterior es sin lugar a dudas Eduardo Zaplana, pero la película le cambia el nombre a otro parecido para ahorrarse problemas legales. Veremos sus comienzos como alcalde de Benidorm, entre nepotismo y pelotazos urbanísticos, para acabar en la Generalitat con corruptelas varias y favores sexuales a cambio de puestos. Varios de estos hechos y más le llevaron a ser condenado a prisión recientemente, si bien no entrará porque la cárcel sólo está hecha para gente empobrecida, no para los de su clase. Hay que destacar la impecable escena en la que María Consuelo Reina, directora de Las Provincias, le propone a president de la Generalitat contar con el apoyo de su periódico a cambio de ciertas cuestiones. La conversación que mantienen resume bastante cómo ha sido y sigue siendo la política en el País Valencià y mayormente en todo el estado.

Entretenida, directa, realista y recomendable.

https://medios.uchceu.es/elrotativo/wp-content/uploads/sites/3/2024/06/Valenciana_01-1-937x625.jpg

https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/554df088-d6ee-4228-b067-5f17597c6e52_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg

 

Publicado en Arte, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Valenciana

La virgen roja

Título original: La virgen roja
Dirección: Paula Ortiz
Guion: Eduard Sola, Clara Roquet
Música: Guille Galván, Juanma Latorre
Fotografía: Pedro J. Márquez
Reparto: Najwa Nimri, Alba Planas, Aixa Villagrán, Patrick Criado, Pepe Viyuela, Jorge UsónPablo Vázquez, Fernando Delgado-HierroPep Ambròs, María Alfonsa Rosso, Jon Viar, Claudia RosetJulia de Castro, Jorge Asín, Luna Lopez
Productora: Coproducción España-Estados Unidos; Elastica Films, Avalon, Amazon MGM Studios.
País: Reino de España
Año: 2024
Duración: 114 min.

Hildegard Rodríguez fue una niña prodigio muy conocida internacionalmente en la década de los treinta. Fue concebida para ello por su madre, Aurora Rodríguez, una marxista partidaria de las tesis de la eugenesia. La adolescencia de Hildegard coincidió con el advenimiento de la II República española, con todas las posibilidades que su proclamación abrió, como un fervor revolucionario receptivo a los pensamientos de la joven promesa.

La mayoría simple del PSOE, a donde madre e hija se habían acercado, lo llevó a un gobierno de coalición con los republicanos de izquierda, que desencantó a una buena parte de su base social. Las ansias de autonomía de Hildegard, combinadas con su cercanía a pensamientos libertarios, confrontaban con el proyecto que había reservado para ella su madre. Y finalmente decidió matar a tiros a su hija.

 

La película en general recrea el contexto de este primer bienio mayormente de izquierdas de manera bastante acertada, desde los debates políticos al clima confrontativo, ebullicioso e ilusionado de las calles. La cuestión de la mujer aparece bastante bien recreada, siendo un pilar fundamental de esta legislatura, y estando tan arraigada en el pensamiento de Hildegard. Pero también ha tenido enormes omisiones que merecen ser mencionadas, así como el recaer en tópicos bastante desarcertados.

 

Para empezar, la militancia política de Hildegard no empieza el mismo día que se proclama la Repúblico, como parece traducirse del film. Ésta había formado parte de la Federación Universitaria Española (FUE), uno de los pilares que puso en jaque a la dictadura de Primo de Rivera. Aquí fue ganando notoriedad, por lo que comenzar a escribir en El Socialista, el diario del PSOE, no fue lo que le catapultó a la fama, si bien le hizo ganar notoriedad. Tampoco era desconocida por el partido, ya que desde la misma época tenía relación con las Juventudes Socialistas. Y las asambleas del PSOE no eran así, por favor, si acaso los mítines o los congresos. La parte de los debates internos sobre la cuestión de la mujer, a menudo con machistadas épicas, sí es cierta, pero también requeriría matices que el film deja de lado.

 

Hildegard también era conocida por ser secretaria del Doctor Marañón en la sección española de la Liga Mundial por la Reforma Sexual. Y éste no aparece en ningún momento en el film, salvo por teorías que se nombran en boca de Hildegard que las había tomado de éste. La propia Liga es omitida completamente, cuando es la razón por la que conocía al sexólogo inglés Havellock Ellis, el cual la invitó a ir a Reino Unido. No era por una fama internacional difusa como aparece en la película. Y gracias a la Liga ya entró en contacto con anarquistas naturistas que compartían sus tesis sobre sexualidad, como el alavés Isaac Puente. Por otra parte, la liberación de la mujer y de su sexualidad fue una constante en la obra de la joven, pero Hildegard rechazaba la homosexualidad, siguiendo las tesis del citado Gregorio Marañón. Antes de sugerir que es hija de su tiempo, en la Liga había bastantes voces que remaban hacia el lado opuesto, incluyendo algunas en la propia península.

 

Por otro lado, la película diluye que el móvil del asesinato fue la divergencia política entre ambas, además de una toxicidad maternofilial que encarnaba Aurora. Esto es sustituido por el hecho de que a Hildegard le gusta un chico, y que como éste comienza a alejarse del PSOE hacia el anarquizante Partido Federal, ella le sigue ideológicamente. Como si Hildegard no hubiera tenido criterios propios, y como si esto no hubiera sido una jarra de agua fría para la cosmogonía marxista de Aurora, que a su vez quería una hija a su imagen y semejanza, también a nivel ideológico. Esto es uno de los fallos más graves de la película, que apareció mucho mejor representado casi 50 años antes, en Mi hija Hildegard (Fernando Fernán Gómez, 1978). En el juicio a Aurora, que obtiene un destacado protagonismo en la obra de los 70’, Aurora declaró que mató a su hija porque había una conspiración orquestada entre Havellock Ellis y el Partido Federal para raptarla, lavarle el cerebro y apartarla de ella.

El chico por el que Hildegard acaba en el PSOE es Abel Velilla, que en la vida real desde el principio de la República era miembro del Partido Republicano Federal, y que en ese primer bienio no estaba en Madrid, sino que era concejal por dicho partido en el Ayuntamiento de Barcelona. Comienza a frecuentar Madrid a partir de noviembre de 1933, cuando ese elegido diputado en las Cortes, y con Hildegard ya muerta.

 

Por otro lado, una vez más la representación del anarquismo se basa en tópicos, que encima sirven a la historia para sumar a la narrativa anterior, que no tiene ecos en los hechos históricos. La criada está casada con un anarquista que atraca bancos y le golpea. Si bien en la época había anarquistas atracadores, y anarquistas machistas, en el primer caso fueron una minoría en comparación con todo el movimiento anarquista, y en el segundo, orgánicamente el movimiento libertario trató la liberación de la mujer y le dio una importancia al tema mucho mayor que el resto de organizaciones del movimiento obrero, si bien con sus límites. La película usa estos recursos para mezclar pobreza marginal, anarquismo, gente inculta y violencia, tal y como el imaginario del poder ha venido reproduciendo durante este último siglo, incluyendo el régimen republicano.

Salvando esto y algunas cosas más que son demasiado específicas, estamos ante una película interesante y recomendable, si bien con la comentada cautela.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fcintilatio.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2024%2F12%2FLa-virgen-roja-7-768x432.jpg&f=1&nofb=1&ipt=afbecd7305fb70e41423856645d58b42302086ba0d26039a89efc0cfe4228978

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fhips.hearstapps.com%2Fhmg-prod%2Fimages%2Fla-virgen-roja-1-675045f0db22f.jpg%3Fresize%3D980%3A*&f=1&nofb=1&ipt=6c9503b04bc1b279cee90f073345ad051e47bd4c60568d09203ca8190dc90d51

Publicado en Anarquismo, Antiadultismo, Arte, Género / Sexualidad, Lucha obrera, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La virgen roja