Sorry We Missed You

Título original: Sorry We Missed You
Dirección: Ken Loach
Guion: Paul Laverty
Música: George Fenton
Fotografía: Robbie Ryan
Reparto: Kris Hitchen, Debbie Honeywood, Rhys Stone, Katie Proctor, Nikki Marshall, Harriet GhostLinda E Greenwood, Alfie Dobson, Mark BirchRoss Brewster, Julian Ions, Charlie Richmond, Brad Hopper
Productora: Coproducción Reino Unido-Francia-Bélgica; Sixteen Films, BBC Film, BFI Film Fund, Les Films du Fleuve, Why Not Productions, Wild Bunch, Canal+, BE TV
País: Reino Unido
Año: 2019
Duración: 101 min.

En este contexto social, es bastante deseable encontrar una pieza audiovisual que nos hable de lo que diversas ramas de la filosofía social llaman “Uberización de la economía”, en este caso en un sector que la población emplea alegremente sin pararse a pensar en lo que hay detrás. Es una historia sobre las condiciones laborales del mundo del reparto, y de las vivencias que sufren las personas que trabajan como repartidoras. En una de estas empresas trabaja Ricky, que necesita dinero rápido y por ello acepta un contrato deplorable con condiciones muy adversas, pero que le puede dar algo más de dinero si trabaja mucho. Desde los primeros minutos vemos que no le va a salir a cuenta, con diversas irregularidades, malos tratos desde el encargado, solidaridad agónica entre el resto de compañeros…

Sin embargo, la película no se queda en la lamentable vida laboral del padre de familia de toda la vida. También aborda los problemas intrafamiliares, con unos gastos inabordables, un hijo mayor adolescente que se mete en líos a menudo y una hija pequeña a la que hay que ir a buscar al colegio haciendo malabares con los horarios laborales, los vehículos, el cada vez más deficiente transporte público… Porque en esta familia la madre también trabaja, y como se asocia al rol femenino, es un trabajo de cuidados. Trabaja en el tercer sector, asistiendo a domicilio a personas dependientes, mientras tiene que sortear requerimientos imposibles para que una sola persona atienda en tan pocas horas. Una crónica más de la precarización laboral generalizada, con las nefastas consecuencias que tiene para cuidadoras y personas asistidas, pues veremos situaciones de verdadera violencia institucional hacia personas que estuvieron toda su vida trabajando, y en uno de los casos defendiendo sus derechos laborales desde la época de Thatcher.

Muy dramática y triste, pero como la realidad laboral de nuestros días. Muy recomendable.

Sorry We Missed You :: Zeitgeist Films

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fzeitgeistfilms.com%2FuserFiles%2Fuploads%2Ffilms%2F282%2Fphotos%2FSorryWeMissedYou_photo3.jpg&f=1&nofb=1&ipt=eb9403f596f04dfba829944e321cb0314ae8f3679018b1b6dbec77d710a6f6ee

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Cine quinqui / Pobreza, Discapacidad, Género / Sexualidad, Lucha obrera | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Sorry We Missed You

La cuadrilla

Título original: The Navigators
Dirección: Ken Loach
Guion: Rob Dawber
Música: George Fenton
Fotografía: Mike Eley, Barry Ackroyd
Reparto: Dean Andrews, Tom Craig, Joe Duttine, Steve Huison, Venn Tracey, Sean GlennAndy Swallow, Charlie Brown, Juliet BatesJohn Aston, Graham Heptinstall, Angela Saville
Productora: Coproducción Reino Unido-Alemania-España; Parallax Pictures, Road Movies Filmproduktion, Tornasol Films, Alta Films
País: Reino Unido
Año: 2001
Duración: 93 min.

A raíz de la inmensa cantidad de accidentes de tren que llevan ocurriendo años en todo el norte global, que han dejado miles y miles de muertes en la última década y han provocado fuertes devastaciones climáticas, esta película parece de obligatorio visionado tanto para profesionales como para quienes emplean este medio frecuentemente en transporte o mensajería.

La película es bastante explícita sobre los impactos que genera la oleada de privatizaciones del ferrocarril que llevan asolando Europa desde los años 80. En especial sobre la plantilla laboral, pero también en las infraestructuras. A finales de los 40 el sector ferroviario británico fue nacionalizado, al igual que en muchas otras partes del continente, acabando con el modelo de tropecientas mil empresas ferroviarias compitiendo entre ellas, construyendo tramos paralelos de un mismo recorrido, entorpeciendo el transporte y aprovechándose de obras públicas para su enriquecimiento, como llevaba ocurriendo en los últimos 100 años. Pero con el desmantelamiento del estado del bienestar, estamos volviendo a ese modelo que se había dado por superado por ineficaz, pero que aporta más beneficios a unos pocos que la nacionalización.

Los protagonistas de esta película son una cuadrilla de trabajadoras profesionales del ferrocarril, que por su edad parecen venir de un contexto en el que la privatización aún no se había dado, o al menos la mayoría de ellos. Su enorme experiencia se ve en todo momento mermada por las necesidades empresariales de contratos inestables y al día, separándolos a menudo, dándoles un material pésimo, o mal empleado, y obligándoles a hacer faenas con menos trabajadores de los necesarios, o sin las medidas de seguridad legales. Y siembre bajo el chantaje del despido o de la no contratación.

Cruda, entretenida y recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.lavanguardia.com%2Fpeliculas-series%2Fimages%2Fall%2Fmovie%2Fbackdrops%2F2001%2F11%2Fmovie-35824%2Fw1280%2FqO4nytwvrvQqSBQCUtbwaPf3fJp.jpg&f=1&nofb=1&ipt=86cdb19219d90f2a34b9c7ab7ff106959ed69923db9e1fc9756f53b5c6af98b5

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2FKK8OP2IPpYI%2Fmaxresdefault.jpg%3Fsqp%3D-oaymwEmCIAKENAF8quKqQMa8AEB-AH-CYAC0AWKAgwIABABGGUgVChGMA8%3D%26rs%3DAOn4CLAasWd01h8QJduOWVNPNOG9VVWFNw&f=1&nofb=1&ipt=7684b5c557893a7cd372000076f657d04c2bbc79006fdfb0f1dd4fb814e62f8e

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Lucha obrera, Tecnología | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en La cuadrilla

Route Irish

Título original: Route Irish
Dirección: Ken Loach
Guion: Ken Loach
Música: George Fenton
Fotografía: Chris Menges
Reparto: Mark Womack, Andrea Lowe, John Bishop, Trevor Williams, Talib Rasool, Stephen LordCraig Lundberg, Najwa Nimri, Gary Cargill
Productora: Coproducción Reino Unido-Francia-Bélgica-Italia-España; Sixteen Films, Why Not Productions, Wild Bunch, Urania Picture, Les Films du Fleuve, Tornasol Films, Alta Producción
País: Reino Unido
Año: 2010
Duración: 109 min.

La intervención británica en Irak en 2003 no sólo llevó allí a sus tropas regulares, en aquel circo mediático sobre armas nucleares inexistentes que ha quedado bien fijado en la memoria colectiva. Las guerras son siempre un gran negocio para mucha gente sin escrúpulos, y las materias primas de los países invadidos no es lo único monetizable. El tema principal de la película son los ejércitos mercenarios que operan en las guerras de este nuevo siglo, como Blackwater o Wagner. En este caso, varias empresas contratistas en coordinación con el Ejército británico llevan mercenarios allá para diversas tareas de apoyo, pero Fergus, el protagonista, llega al punto de no poder más y decide volver. Allí se quedan diversos compañeros suyos, y la película empieza con el funeral de uno de ellos, en concreto de su mejor amigo.

Desde el principio, las circunstancias de la muerte de su amigo no le convencen del todo, así que decide hacer una investigación independiente. Bajo este hilo narrativo, veremos una denuncia explícita de los crímenes de guerra cometidos en Irak, de la complicidad del gobierno británico y la mano ejecutora de las empresas contratistas, de la permisividad internacional del negocio de los mercenarios, los traumas dejados por la guerra y las incapacidades de reparar el gigantesco daño sufrido en estos años por la población iraquí.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=http%3A%2F%2F4.bp.blogspot.com%2F-cKC2hiz5EuI%2FTYIWamk9i3I%2FAAAAAAAAC0Y%2FhMJbjguXD5U%2Fs1600%2FRoute-Irish-Photograph.jpg&f=1&nofb=1&ipt=16d46bf682037ba63889ddfb8b32a10ddacfc83612811856817eda75d64d446f

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fdiaphana.fr%2Fwp-content%2Fuploads%2F2010%2F12%2Froute-irish-film-stills-9-720x405.jpg&f=1&nofb=1&ipt=0d42954baf7dee6c5df2cab874f74939c5cbecdd48d852d12b052d81893d7fee

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Capitalismo, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Route Irish

El espíritu del 45

Título original: The Spirit of ’45
Dirección: Ken Loach
Guion: Ken Loach
Música: George Fenton
Productora: Fly Film Company, Sixteen Films, Film4 Productions
País: Reino Unido
Año: 2013
Duración: 94 min.

Al acabar la Segunda Guerra Mundial, Reino Unido se hallaba sumido en una enorme crisis económica derivada de la conversión de la industria al esfuerzo bélico, falta de mano de obra tras el gigantesco número de vidas humanas jóvenes perdidas en la contienda, y con gran parte del tejido urbano, fabril y comunicativo destruido por los bombardeos nazis. Pese a que había sido el Partido Conservador quien había gestionado la guerra, había un deseo generalizado de no volver a las políticas previas a la guerra que habían dejado tanta pobreza y marginalidad, y que había liderado dicho partido. Así que, por primera vez en su historia, en 1945 ganó el Partido Laborista, con un programa histórico de nacionalización de empresas, aumento de derechos laborales y sanidad y educación públicas.

La película cuenta cómo fue ese proceso, que abarcó aproximadamente la primera década posterior a la guerra, en un contexto en el que dicho partido tenía una base política socialista muy diferente a la basura neoliberal que es actualmente. Hay testimonios en primera persona de cómo plantillas laborales notaron mejoría, de cómo las barriadas obreras comenzaron a gozar de mejor salud y vivienda pública de calidad, y también de cómo vivieron la destrucción de todo aquello a manos de Margaret Thatcher a lo largo de los años 80. La parte de la que no hablan tanto es de la crisis social que comienza a vivirse en el país desde los años 60, con un deterioro de los servicios públicos empezando, conflictos laborales a nivel nacional, auge del racismo hacia la población que migraba cada vez más de territorios colonizados y devastados por el Imperio hacia la metrópoli y auge del independentismo irlandés, todo con un Partido Laborista más escorado a la derecha que comenzó a reproducir marcos ideológicos que finalmente harían ganar a la derecha neoliberal. El salto que el documental pega de los años 50 a 1979, año de la victoria de Thatcher, se deja muchos matices fuera.

En cualquier caso, es un interesante testimonio de una experiencia histórica vivida, que tuvo beneficios y que en el contexto actual se quiere enterrar, incluso por quienes la llevaron a cabo. No por casualidad el documental se realizó en el contexto post-crisis de 2008, con una nueva ola de privatizaciones conservadoras que no se ha detenido a día de hoy, y que quienes protagonizan el documental, mayormente gente jubilada, denostan aludiendo al daño que les están haciendo con el deterioro del sistema sanitario.

Recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2F3.bp.blogspot.com%2F-GJ8BjzXB3J0%2FUmUtxyM3bDI%2FAAAAAAAAmZw%2FXb61dPiGTLs%2Fs1600%2F13582661190007728-1.jpg&f=1&nofb=1&ipt=1388baeb0b76c96b933a0c31f22e6d6100df9383640de4c257de8565d18f18cc

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Festaticos-cdn.prensaiberica.es%2Fclip%2F15e48e5f-6dd2-49ed-94a0-b40896680b1a_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg&f=1&nofb=1&ipt=224170c60f85b2a3a50e2d9914e0a4b153a02c0dc42db05dcbdf56a4ea9ad8d3

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Enseñanza, Lucha obrera, Medicina, Okupación / Vivienda | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El espíritu del 45

Yo, tú, él, ella

Título original: Je, tu, il, elle
Dirección: Chantal Akerman
Guion: Chantal Akerman
Fotografía: Bénédicte Delesalle, Renelde Dupont, Charlotte Szlovak
Reparto: Chantal Akerman, Niels Arestrup, Claire Wauthion
Productora: Coproducción Francia-Bélgica; Paradise Films
País: Francia
Año: 1974
Duración: 82 min.

Esta obra de cine experimental francés nos sumerge de lleno en la bisexualidad de una manera muy intimista y original, si bien ha sido históricamente catalogada como cine lésbico. La protagonista vive varios episodios de su vida a lo largo del film, que va narrando con una voz en off. En las primeras escenas la vemos sola en una habitación sobreviviendo a base de comer azúcar, mientras va teniendo un descubrimiento de su cuerpo, de lo que la rodea y de sus posibilidades. Hasta que decide salir a la luz y convivir con una realidad muy sexualizada. Como en la vida real, veremos cómo las relaciones afectivo-sexuales no son tan sencillas como se nos hace entender.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fe00-expansion.uecdn.es%2Fassets%2Fmultimedia%2Fimagenes%2F2023%2F03%2F08%2F16782693767497.jpg&f=1&nofb=1&ipt=b961310d38d9e194273ebf036c885bff33d7cb92896dd6dd3cd38e0a9a286e48

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fpalaciolibertad.gob.ar%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F12%2FYo-tu-el-ella_ficha.jpg&f=1&nofb=1&ipt=c3ae5867b1009439868a16ba527fec4dc0eb8036c5a7b776c506654ac85398a8

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Yo, tú, él, ella

Il divo

Título original: Il divo
Dirección: Paolo Sorrentino
Guion: Paolo Sorrentino
Música: Teho Teardo
Fotografía: Luca Bigazzi
Reparto: Toni Servillo, Anna Bonaiuto, Piera Degli Esposti, Paolo Graziosi, Giulio Bosetti, Fanny ArdantFlavio Bucci, Carlo Buccirosso, Giorgio Colangeli, Alberto Cracco, Giorgio Colangeli, Alberto CraccoLorenzo Gioielli, Gianfelice Imparato, Massimo Popolizio, Aldo Ralli, Giovanni Vettorazzo
Productora: Coproducción Italia-Francia; Indigo Film, Lucky Red, Parco Film, Babe Film, Studiocanal, arte France Cinéma
País: Italia
Año: 2008
Duración: 110 min.

La película explora, entre un híbrido muy logrado de documental dramatizado y película al uso, la vida de “Il divo”, uno de los diversos motes del político democristiano italiano Giulio Andreotti. A lo largo de su carrera política, en especial durante las diversas ocasiones en que fue presidente del gobierno, estuvo implicado en terrorismo de estado contra grupos anticapitalistas, en corruptelas gigantescas, en contactos de diverso tipo con la mafia y mantuvo una relación estrecha con la logia de extrema derecha Propaganda Due. Para ir tapando todos estos vínculos, fue formándose a su alrededor un reguero de sangre en asesinatos de periodistas, correligionarios, enlaces e incluso jueces, como el famoso juez Falcone. Aunque fue condenado en tribunales primarios por algunas de estas cosas, nunca llegó a entrar en prisión ni a tener una sentencia condenatoria firme, ya que en instancias judiciales superiores siempre se le absolvía, o bien ostentaba cargos políticos que le proporcionaban inmunidad. También estuvo detrás de los movimientos que finalmente llevaron a no negociar con el grupo armado Brigadas Rojas, forzando así a que asesinaran a su compañero de partido, el primer ministro Aldo Moro.

Andreotti es el claro ejemplo de hombre de estado de la segunda mitad del siglo XX, dispuesto a todo para defender el capitalismo y el sistema político liberal, aunque ello implicara saltarse infinidad de normas legales del sistema democrático. Y que por su fidelidad al estado, terminó su vida impune de todos sus delitos y recompensado con una vida muy acomodada y homenajes institucionales por doquier. Su justificación de todo aquello osciló entre que estas cuestiones ocurrían casualmente cerca de él, en que los testimonios en su contra eran burdas tramas para hundirlo, y al final de su vida no dudó en legitimar sus prácticas aludiendo al contexto de Guerra Fría y de la necesidad de defender al estado de sus enemigos.

Este largometraje analiza su figura, nos sitúa su carácter humano junto a su implacabilidad y su sangre fría, y hace una extensa enumeración de muchas de las situaciones que ocurrieron “alrededor” de Andreotti y por las que nunca pagó un precio pese a responder de ellas en innumerables comisiones parlamentarias y tribunales judiciales.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F-b-F0aN5rPO4%2FXrECwuk_6vI%2FAAAAAAAAQuE%2FyXmXWSBepwoaVznh_lHDFm3cOSTVV9rZgCNcBGAsYHQ%2Fs1600%2F241e8aa428c9a854db50a6eb231246666289.jpg&f=1&nofb=1&ipt=202a9f4097b0ed5957d04f225d8b7e8a9ecfdd6312463b5b71972745f59d8cf0

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.themoviedb.org%2Ft%2Fp%2Foriginal%2Ff0QGUAdHs2eDMuUXO9GhViYe1bj.jpg&f=1&nofb=1&ipt=396b72388f58921c4f38a03f546e15fc3dd7a314c17853b19366f757ac5e84cd

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Lucha Armada / Revoluciones, Neofascismo / Neonazismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Il divo

La increíble historia de la Isla de las Rosas

Título original: L’incredibile storia dell’Isola delle Rose
Dirección: Sydney Sibilia
Guion: Francesca Manieri, Sydney Sibilia
Música: Michele Braga
Fotografía: Valerio Azzali
Reparto: Elio Germano, Fabrizio Bentivoglio, Tom Wlaschiha, Luca Zingaretti, François Cluzet, Matilda De AngelisAscanio Balbo
Productora: Groenlandia
País: Italia
Año: 2020
Duración: 117 min.

En el movido 1968, Giorgo Rosa, un ingeniero de Bolonia, decidió levantar una plataforma en el límite con las aguas territoriales de Italia, justo delante de la turística costa de Rímini, y declararla estado independiente. La película edulcora relativamente la historia real, y le quita una parte -no toda- del compromiso político al realizar esto: buscando la libertad bajo una crítica muy fuerte a los estados liberales del momento, Giorgo Rosa mostró la factibilidad de llevar a cabo las ideas de autonomía política que habían estado creciendo desde el inicio de la década, con la Nueva Izquierda y los movimientos hippies. No por casualidad decidió adoptar el esperanto como la lengua oficial de la bautizada como Isla de las Rosas. Esta lengua, creada juntando diversas lenguas occidentales con alguna asiática, buscaba la comprensión entre pueblos y el internacionalismo, y por ello le llamó la atención al movimiento obrero y en especial al anarquismo, que en muchas de sus subculturas lo adoptó de manera identitaria y como estandarte, y sirvió para vertebrar a militantes de literalmente medio planeta.

 

La película nos muestra la frustración ante las absurdeces del control estatal, de los papeles de nacionalidad y de otras normas sociales estúpidas, y nos muestra también las ansias de libertad y de vivir en paz de las personas que habitan las islas. Nos muestra también la parte más festiva, que fue el atractivo principal y lo que reprodujo la prensa del momento. Y también nos muestra con gran acierto la trifulca política e internacional que esto comportó a nivel geopolítico. El conservador e inestable gobierno italiano del momento, que estaba afrontando el inicio de lo que se conocerían como “años de plomo” -una época repleta de discordia política, ocupaciones de universidades, huelgas fabriles, manifestaciones que acababan en revueltas y un sinfín de grupos armados como respuesta a la brutal represión y al terrorismo de estado que desplegó el estado italiano- decidió atacar de frente el problema. La proliferación de la disidencia, la sumisión gubernamental a la Iglesia Católica, los discursos de mantener el poder a toda cosa y la pelea geopolítica frente a una alternativa socialista de estado y sociedad que se hallaba al otro lado del Adriático y a escasos kilómetros de la Isla de las Rosas, quedan bastante patentes en el film, con un toque de humor en todo momento que no menoscaba lo explícito que queda en el largometraje el abuso de poder y la razón de estado por encima de la libertad y la autonomía de las personas que prefieren salirse de los moldes sociales.

 

En resumen, muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.anochecine.com.ar%2Fv1%2Fwp-content%2Fuploads%2F2021%2F01%2Fisla.jpg&f=1&nofb=1&ipt=11898593bd4a1df84d345acbf98f51327eb93418e1a780ee8e370902de458910

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse4.mm.bing.net%2Fth%2Fid%2FOIP.OrVpat8mGU2otcE9I_MeuwHaDw%3Fr%3D0%26pid%3DApi&f=1&ipt=45aeffb24235d6ce903f007d27cdf3d7547b95ef736ca2b7ec1e79a980fce21e

En nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Capitalismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La increíble historia de la Isla de las Rosas

Juntos

Título original: Tillsammans
Dirección: Lukas Moodysson
Guion: Lukas Moodysson
Música: VV.AA.
Fotografía: Ulf Brantas
Reparto: Lisa Lindgren, Michael Nyqvist, Emma Samuelsson, Sam Kessel, Gustaf Hammarsten, Anja LundqvistJessica Liedberg, Ola Rapace, Axel Zuber, Shanti Roney, Olle SarriCecilia Frode, Lars Frode, Emil Moodysson
Productora: Coproducción Suecia-Dinamarca-Italia; Film I Väst, SVT Drama Göteborg, Keyfilms Roma, Nordisk Film, Memfis Film, Zentropa Productions
País: Suecia
Año: 2000
Duración: 106 min.

Quien haya vivido en contextos de convivencia comunitaria en colectividades entenderá muchas de las situaciones que aparecen ironizadas y satirizadas en la película. El argumento transcurre en una comuna urbana de los años 70 en Suecia, donde confluyen hippies, comunistas radicales y militancia anticapitalista de diverso tipo. Los debates, los conflictos de convivencia, la gente tan radicalísima que todo le parece mal, la exploración sexual tanto en cuestión relacional como en disidencia sexual -generando dramas amorosos, como no podía ser de otra manera- y las situaciones que rozan el absurdo aparecen con toda crudeza.

La película juega además con el impacto entre la comuna y el mundo “hegemónico”, “normal”, como queramos llamarlo. Por un lado, la hermana de Göran, que tiene el rol en la comuna de poner paz y generan un buen ambiente, le pide ayuda para huir de su marido alcohólico que la maltrata, alojándole en la comuna con una hija adolescente y un hijo pequeño. A su vez, la familia que vive enfrente pasa más tiempo espiándoles y odiándoles que gestionando las mierdas que tienen dentro de casa, lo que generará que parte de la misma se vaya acercando a la comuna como una alternativa a sus lamentables vidas en el mundo convencional. El impacto entre ambas realidades será devastador, pero no tardarán en adaptarse y en alegrarse de dónde están. Ya que, pese a todas las situaciones que se describen con tonos de humor, la alternativa de la sociedad regida por el capitalismo y la normalidad también recibe bien de cera, y la apuesta comunitaria es algo que aporta muchos beneficios a quienes la eligen.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=http%3A%2F%2Fwww.offoffoff.com%2Ffilm%2F2001%2Fimages%2Ftogether.jpg&f=1&nofb=1&ipt=0cd6d0cea80cd820e044711750108bbadb0b394fbae2d7b35188f7f0640783f6

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%2Fid%2FOIP.LrU0baNFRwg6Ak6NEr-hfgHaE9%3Fpid%3DApi&f=1&ipt=636b3a7c23b541668395412978c2cf25cb57ac276ff8ce89ad643cd757765411

En nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Antiadultismo, Drogas, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Okupación / Vivienda | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Juntos

Fiesta

Título original: Fiesta
Dirección: Pierre Boutron
Guion: Pierre Boutron
Música: Wim Mertens
Fotografía: Javier Aguirresarobe
Reparto: Jean-Louis Trintignant, Grégoire Colin, Marc Lavoine, Laurent Terzieff, Dayle Haddon, Jean-Philippe EcoffeyJocelyn Quivrin, Eva Marciel
Productora: CIPA
País: Francia
Año: 1995
Duración: 106 min.

Rafael estudia en una escuela militar católica francesa, hasta que en octubre de 1936 es llamado a filas por su padre, que forma parte del ejército que se ha sublevado contra la II República. Así pues, cruza la frontera vasca con otros oficiales -pasando brevemente por Biarritz, donde una rápida escena nos habla del ambiente de polarización social que había en Francia respecto a la Guerra Civil española- y se pone a las órdenes de su progenitor. Debido a su falta de experiencia, Rafael es enviado a formar parte de los pelotones de fusilamiento.

A partir de aquí veremos la situación en la retaguardia del frente vasco, en una zona como Guipúzcoa -principalmente Mondragón- que fue tomada por asalto por las tropas sublevadas tras no formar parte de los primeros territorios donde triunfaron desde el principio. El ensañamiento contra la población disidente es bastante fuerte, y se disputan la represión, con piques gigantescos, entre militares, carlistas y falangistas, a cada cual más cruel.

La película requiere una mención especial sobre un tema peliagudo que no por casualidad ha venido a tratar un largometraje francés y no español. Es el de los curas católicos que se pusieron del lado de la República, o más concretamente del gobierno vasco autónomo recién constituido. Por su resistencia a las tropas sublevadas, se fusiló aproximadamente a medio centenar de éstos -sólo en Euskal Herria, puesto que hubo varios fusilamientos más por apoyar a gente condenada a muerte o por ser demasiado progresistas para las nuevas autoridades-, sin que a día de hoy ninguno de ellos ha sido canonizado por El Vaticano, al contrario de sus homólogos caídos a manos de milicias en la zona republicana. La película trata este tema con una crudeza espectacular, cuando capturan a uno de estos curas y se muestra impasible y reforzado en sus convicciones y actos.

El carácter antibelicista de la película es además muy marcado. Veremos al protagonista casi como un ángel de pureza en los primeros minutos de la película. Tras su primer fusilamiento, lo veremos con crisis nerviosas, arranques destructivos, comenzará a beber, a no poder conciliar el sueño y pasará de tener miedo a estar con una mujer a tener impulsos violadores. Colocando siempre su deber como militar por encima de cualquier idea u opinión en todo momento. Sus superiores son también ejemplos del asco que dan los ejércitos en general. El suicidio de uno de los oficiales justo antes de la llegada del protagonista, por haber realizado actos poco alineables con la moral que profesaban las nuevas autoridades, se intenta omitir entre la oficialidad sin mucho éxito. El superior inmediato de Rafael, que ordena los fusilamientos, es representado como un hombre carente de valores humanos, sólo interesado en la guerra como forma de vida, en la que cumplirá su cometido si a cambio tiene alcohol, baños, tratamientos corporales y complementos para estar guapo. Su asistente es igual que él, pero más crápula. Sus intervenciones nos hablan de la falta de ideología de la casta militar, algo que indigna al resto de oficiales, que piensan igual pero lo enmascaran con supuestos valores superiores.

En resumen, una película antimilitarista muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fimages.mubicdn.net%2Fimages%2Ffilm%2F95762%2Fcache-58178-1445923210%2Fimage-w1280.jpg%3Fsize%3D800x&f=1&nofb=1&ipt=dfae7e9bde2c44d8fd47b4b7fca3bb67a19c670f5449b56943c9b601b96214b3

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fc8.alamy.com%2Fcomp%2FP0HCKR%2Foriginal-film-title-fiesta-english-title-fiesta-film-director-pierre-boutron-year-1995-stars-jean-louis-trintignant-gregoire-colin-credit-cipa-album-P0HCKR.jpg&f=1&nofb=1&ipt=89ce6257ced9bb46d197b0b2164b2d4e1e2ddefaeeb565674727ddc329249961

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Cárcel, Fascismo / Nazismo, Naturaleza y Ruralidad, Religión / Espiritualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Fiesta

Buddies

Título original: Buddies
Dirección: Arthur J. Bressan Jr.
Guion: Arthur J. Bressan Jr.
Música: Jeffrey Olmstead
Fotografía: Carl Teitelbaum
Reparto: Geoff Edholm, Damon Hairston, Joyce Korn, Billy Lux, David Rose, Libby SainesDavid Schachter, Susan SchneiderTracy Vivat
Productora: Film and Video Workshop
País: Estados Unidos
Año: 1985
Duración: 81 min.

El director, Arthur J. Bressan Jr., nos dejó esta película para denunciar las políticas que le tocó vivir en torno al SIDA, con cuyo diagnóstico él mismo murió pocos años después del estreno de ésta.

David forma parte de la comisión de un colectivo gay que se dedica a ir a acompañar al hospital a enfermos terminales diagnosticados de SIDA, para que pasen sus últimos momentos con alguien. Esto hay que contextualizarlo dentro de la ultraindividualista sociedad capitalista estadounidense, donde la soledad es algo enormemente común. En este caso, además, tenemos la desinformación y el estigma respecto del SIDA, donde el pánico por el contagio era enorme y pertenecía a los propios protocolos médicos. Y a que la muerte de amistades y parejas dejó como último superviviente a muchos gays de entonces. Si lo unimos a la homofobia, dentro de un giro ultraconservador de la política estadounidense con Reagan a la cabeza, tenemos estas consecuencias.

Así pues, David asiste a Robert, que viene de haber tenido unos últimos años bastante felices con su difundo novio. La película trata los traumas, las crisis, la desesperación, la ilusión de las personas terminales diagnosticadas de SIDA, y también nos habla de temas tan espinosos como otros trabajos del director, en este caso el deseo sexual en los pacientes. Una asignatura que sigue pendiente a día de hoy en los protocolos médicos. Nos explicita el impacto en las personas diagnosticadas de las noticias cotidianas que asociaban SIDA como un castigo divino contra la comunidad gay. Nos habla de los años dorados previos a los primeros diagnósticos, y también cómo vive David su papel de acompañante, vinculándose emocionalmente con una persona que puede morirse en cualquier momento, siendo entrevistado en prensa, etc.

Una película espinosa, emotiva y complicada. Recomendable.

https://assets.cineol.net/9nb2bfklld3rqqrjn6c1ptb4u9j8

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fvoyages.ideoz.fr%2Fwp-content%2Fuploads%2F2021%2F01%2Fbuddies-david-bennett-et-robert-willow-premier-film-sur-le-sida.jpg&f=1&nofb=1&ipt=0bd5aed3e3c09387a944856103b9c3441af42d042ae5d2f856b42ed965249d96

En nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad, Medicina, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Buddies