Arco de Triunfo

Arco_de_Triunfo_TV-184965265-largeTítulo original: Arch of Triumph
Dirección: Waris Hussein
Guión: Charles E. Israel
Música: Georges Delerue
Fotografía: Bob Edwards
Reparto: Anthony Hopkins, Lesley-Anne Down, Donald Pleasence, Frank Finlay, Joyce BlairRichard Pasco, Alexander Davion, Martin Benson, Stephanie Voss, Peter Birrel
Productora: Harlech Television (HTV) / Callendar Company / Newland/Raynor Productions
País: Reino Unido
Año: 1984
Duración: 93 min.

Basada en la homónima novela de Erich María Remarque, conocido más por Sin novedad en el frente y perseguidos sus libros bajo el régimen nazi, muestra de forma realista y cruda la delicada situación de los refugiados políticos alemanes que huían del III Reich y malvivían en la República Francesa.

El protagonista es un médico de origen eslavo torturado salvajemente por la Gestapo. Tras lograr huir, ejerce de tapadillo en un hospital parisino, mientras evita a la policía, los controles de migración y se relaciona con otros disidentes políticos. Aunque su romance con una mujer de la ciudad es la historia principal de la película, las condiciones de vida de la comunidad alemana refugiada, sus problemas, la inminencia del estallido de la guerra mundial y el tormento que le produce reencontrarse con su torturador por las calles de ciudad, son temas que hacen a la película muy interesante, por lo que recomendamos verla.

Sin título

https://www.youtube.com/watch?v=7A8gyRsp53w

En Torrent, pero no encontramos subtítulos en castellano; en eMule doblada, en Youtube para angloparlantes, y en unas poquitas bibliotecas municipales y regionales de Madrid, doblada, eso sí.

También en nuestro archivo.

Publicado en Fascismo / Nazismo, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Arco de Triunfo

Querelle

Querelle-936390626-largeTítulo original: Querelle
Dirección: Rainer Werner Fassbinder
Guión: Rainer Werner Fassbinder, Manfred Purzer, Joshua Sinclair
Música: Peer Raben
Fotografía: Xaver Schwarzenberger
Reparto: Brad Davis, Franco Nero, Jeanne Moreau, Günther Kaufmann, Laurent MaletHanno Pöschl
Productora: Coproducción Alemania-Francia
País: República Federal de Alemania
Año: 1982
Duración: 120 min.

Basada en la novela más famosa del delincuente y marica Jean Genet, Querelle de Brest, Querelle es un marinero de un atractivo enorme, de quien se prenda cualquiera que se le acerque. Los días son duros y aburridos en el puerto de Brest, donde su barco está atracado. Entre bares y burdeles, Querelle comienza a mantener relaciones sexuales con civiles y otros marineros, mientras diversas disputas, agresiones y asesinatos se ciernen sobre la vida en el puerto.

Se trata de un clásico clasicazo del cine marica, mezclando además elementos no tan comunes del cine gay de entonces (la pluma, la promiscuidad…). La película quedó algo rara, pues Fassbinder no logró terminarla: murió de sobredosis pocos meses antes de su conclusión. Aún así, es un auténtico peliculón.

https://www.youtube.com/watch?v=X6W9SS90eMc

En Torrent con subtítulos, en Emule y en diversas bibliotecas muncipales y regionales de Madrid.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Querelle

Lili Marleen

Lili_Marleen_Una_canci_n_Lil_Marlen-175466948-largeTítulo original: Lili Marleen
Dirección: Rainer Werner Fassbinder
Guión: Rainer Werner Fassbinder, Manfred Purzer, Joshua Sinclair
Música: Peer Raben
Fotografía: Xaver Schwarzenberger
Reparto: Hanna Schygulla,Giancarlo Giannini, Mel Ferrer, Karl Heinz von Hassel, Erik Schumann, Hark Bohm, Rainer Werner Fassbinder
Productora: Bayerischer Rundfunk / Rialto Film / Roxy Films
País: República Federal de Alemania
Año: 1980
Duración: 116 min.

Durante la Gran Guerra, entre la soldadesca alemana se hizo popular una canción sobre Lili Marleen, lanovia de un soldado destinado en el frente a la que amaba y echaba de menos. En 1936 Norbert Schultze, un pianista cabaretero, le puso melodía. En 1939 Lale Andersen, una cantante primeriza, la cantó por primera vez con dicha melodía. Andersen, de origen suizo, se encontraba en uno de sus viajes promocionales al III Reich cuando estalló la guerra mundial y la frontera se cerró. El régimen nazi instrumentalizó a la cantante como forma de propaganda y para levantar la moral de la tropa, a pesar de que Goebbels, Ministro de Propaganda, despreciaba la pieza y optó por su prohibición.

La película está basada en la biografía de Andersen. Cuenta algunos de los entresijos del régimen nacional-socialista, en especial en relación al mundo musical y propagandístico, y a todos los abusos de poder de las autoridades que tenían lugar. La figura de Andersen quedó para siempre estigmatizada, a pesar de que fuera del escenario colaboraba con la resistencia antinazi.

Una película excelentemente ambientada, con una banda sonora despampanante, un guión impecable y rigorosamente documentada. Probablemente una de las mejores películas de la historia del cine.

En Torrent, eMule y en diversas bibliotecas municipales y regionales de Madrid.

Publicado en Arte, Bélico, Fascismo / Nazismo | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Lili Marleen

Berlin Alexanderplatz

Berlin_Alexanderplatz_Serie_de_TV-909842835-largeTítulo original: Berlin Alexanderplatz
Dirección: Rainer Werner Fassbinder
Guión: Rainer Werner Fassbinder, Alfred Döblin
Música: Peer Raben
Fotografía: Xaver Schwarzenberger
Reparto: Günter Lamprecht, Karlheinz Braun, Hanna Schygulla, Claus Holm, Franz Buchrieser, Brigitte Mira, Roger Fritz, Gottfried John, Barbara Sukowa, Günther Kaufmann, Ivan Desny, Volker Spengler, Vitus Zeplichal, Barbara Valentin, Udo Kier
Productora: Bavaria Film / Westdeutscher Rundfunk (WDR) / RAI
País: República Federal de Alemania
Año: 1980
Duración: 939 min.

En 1926 una joven apareció asesinada en las afueras de Berlín. Fue la chispa que necesitaba Alfred Döblin para escribir la novela homónima, narrando las desventuras de Franz Biberkopf, recién excarcelado tras pasar varios años entre rejas por matar a su mujer. Alexanderplatz era un marginalísimo barrio bajo del Berlín de entonces (actualmente gentrificado), caracterizado por la miseria, los ladrones de poca monta, un ambiente generalizado de miseria, alcoholismo y quinquillerismo, y un conglomerado político que se disputa férreamente la adhesión de éstos: socialistas, comunistas, anarquistas y nacional-socialistas. En mitad de este clima, Biberkopf se abre paso a duras penas, pasando hambre, delinquiendo y juntándose con quien más le conviene en cada momento, conociendo con frecuencia a personas poco indicadas que poco bien le hacen.

Fassbinder era un auténtico hooligan de la novela de Döblin, poniendo con frecuencia el nombre de Biberkopf a los protas de sus películas, e incluso poniéndose él mismo en la portada de la seria, a pesar de tener un papel ínfimo en el reparto de la serie. El resultado es probablemente una de las mejores series televisivas de la historia, y una exhaustiva crónica descarnada de la situación social y política en la República de Weimar. Si logras tener la suficiente atención para ver catorce capítulos de una hora cada uno, no te arrepentirás de nada cuando llegues al final.

En Torrent y eMule dividida en capítulos, en Youtube entera y de la misma forma, y en diversas bibliotecas municipales y regionales madrileñas.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Berlin Alexanderplatz

Un año con trece lunas

Un_a_o_con_trece_lunas-875268320-largeTítulo original: In einem Jahr mit 13 Monden
Dirección: Rainer Werner Fassbinder
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Música: Peer Raben
Fotografía: Rainer Werner Fassbinder
Reparto: Volker Spengler, Ingrid Caven, Gottfried John, Elisabeth Trissenaar, Eva Mattes,Günther Kauffmann, Lilo Pempeit, Karl Scheydt
Productora: Tango-Film
País: República Federal de Alemania
Año: 1978
Duración: 124 min.

 

Se dice que en el Año de la Luna, que tiene lugar cada siete años, las personas más sensibles sufren fuertes depresiones. Si el Año de la Luna resulta ser a la vez un año con trece lunas nuevas, pueden sufrir incluso grandes catástrofes personales. Este es el caso de Elvira, que dejó su vida de esposo y padre de dos hijos para transitar al género femenino, tras enamorarse perdidamente de un compañero de trabajo que no le corresponde. Pasado un tiempo, decide intentar retomar la relación y darle una vuelta a su vida.

Estamos ante una de las primeras películas de la historia en abordar la transexualidad. Pero el punto desde el que la aborda es muy estético y típico: una transición derivada del enamoramiento por un hombre heterosexual (no decimos con esto que no ocurran situaciones así en la realidad). Elvira aparece como víctima pasiva de los sucesos que le ocurren en la vida, abocada permanente a la depresión.

La película no es sólo una pieza que aborda la transexualidad sin más. Es la visión de Fassbinder, implicado personalmente en casi cada aspecto de la película, de la vida de su amigo y amante Armin Meier, actor de varias de sus películas, que se suicidó semanas antes del inicio del rodaje. Meier se sentía aislado por Fassbinder, en especial después de haberle revelado su sentimiento de querer ser mujer. Tras no invitarle a su cumpleaños, se mató ese mismo día, en el piso de su amante. Las amistades de Fassbinder se indignaron con la película, no obstante la llevó a cabo, y aquí tenemos el resultado.

Advertidos de una parte rodada en una fábrica de despiece y matadero que puede dañar enormemente la sensibilidad de las personas empáticas con los animales no humanos.

En Torrent, con subtítulos, eMule y en alguna biblioteca regional y municipal de Madrid.

 

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Un año con trece lunas

La ley del más fuerte

La_ley_del_m_s_fuerte-380879059-largeTítulo original: Faustrecht der Freiheit
Dirección: Rainer Werner Fassbinder
Guión: Rainer Werner Fassbinder, Christian Hohoff
Música: Peer Raben
Fotografía: Michael Ballhaus
Reparto: Rainer Werner Fassbinder, Peter Chatel, Karlheinz Böhm, Rudolf Lenz, Karl Scheydt, Hans Zander, Kurt Raab, El Hedi ben Salem
Productora: Tango-Film / City Film
País: República Federal de Alemania
Año: 1975
Duración: 123 min.

Tras perder su precario empleo y a su amante por diversos delitos, a Franz Biberkopf (interpretado por el propio Fassbinder, y a su vez su alter ego, nombre del protagonista de la novela Berlin Alexanderplatz, que hizo serie televisiva años después), alias «Fox», le tocan varios millones de marcos jugando la lotería. Su vida de nuevo rico le atrae a la vida social gay burguesa de la localidad. Se ennovia con uno de sus miembros, hijo de un importante empresario editorial, e inician una relación conjunta.

La película es una auténtica crónica de la lucha de clases en el mundo gay: cómo Franz es reiteradamente ninguneado y maltratado por los ricos gays, las tensiones que se generan entre ellos por follárselo y tener acceso a su dinero, la nueva ropa, nuevos modales, un viajecito a Marruecos para follarse a marroquíes chaperos de clase social menor… La película no puede acabar bien, pero os dejamos que veáis el final de esta excelente pieza cinematográfica, de un guión incomparable.

En Torrent, con subtítulos, y en eMule ya incorporados.

También en nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad, Marxismo | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en La ley del más fuerte

El viaje a la felicidad de mamá Küster

El_viaje_a_la_felicidad_de_mam_K_ster-382328289-largeTítulo original: Mütter Kusters Fahrt zum Himmel
Dirección: Rainer Werner Fassbinder
Guión: Rainer Werner Fassbinder, Kurt Raab
Música: Peer Raben
Fotografía: Michael Ballhaus
Reparto: Brigitte Mira, Margit Carstensen, Ingrid Caven, Karlheinz Böhm, Irm Hermann
Productora: Filmverlag der Autoren / Tango Film
País: República Federal de Alemania
Año: 1975
Duración: 120 min.

Se trata de un repaso por todas las ideologías de la época, en torno a los conflictos fabriles, y una reflexión al entorno que los rodea. Un obrero de una planta química, hastiado, asesina al hijo del jefe y se suicida a continuación. Emma, su vuida, sin el apoyo de sus hijos y dañada por las noticias aparecidas en prensa, busca cualquier tipo de apoyo que evidenciar que su marido era un buen hombre. Su lucha por la memoria de su cónyuge le lleva a rodearse de políticos [atención: spoiler]: tras ser ninguneada por un periodista con ganas de escalar, contacta con el Partido Comunista, pero al ser consciente se que la instrumentalizan para sus fines e ignoran la cuestión de su marido, se junta con un grupo de anarquistas que le convence de utilizar la acción directa.

La película tiene dos finales. Uno está parcialmente grabado, y el otro está entero. Uno acaba bien, y otro mal. En cualquier caso, la lectura de la película es extraña: la lucha es legítima siempre, pero parece que a veces hay que replegarse y rehacer la vida en la medida que se pueda, o bien no hay que confiar en la gente normal, que sólo quiere sus fines propios y su bienestar inmediato, y pasan de una lucha mayor. Para otras interpretaciones, os recomendamos ver esta curiosa película, y a ver qué sacáis en claro.

https://www.youtube.com/watch?v=YTuDwVeDpQE

En Torrentz, con estos subtítulos, en eMule ya incorporados y en unas pocas bibliotecas de la Comunidad de Madrid.

Publicado en Lucha obrera | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en El viaje a la felicidad de mamá Küster

Todos nos llamamos Alí

Todos_nos_llamamos_Al-813688334-largeTítulo original: Angst essen Seele auf
Dirección: Rainer Werner Fassbinder
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Música: Peer Raben
Fotografía: Jürgen Jürges
Reparto: Brigitte Mira, El Hedi Ben Salem, Barbara Valentín, Irm Hermann, Elma KazlovaAnita Bucher, Gusti Kreisal
Productora: Tango Film
País: República Federal de Alemania
Año: 1974
Duración: 93 min.

Con esta película Fassbinder toca dos temas espinosísimos de un golpe: las relaciones intergeneracionales y las interraciales. Emmi, una viuda alemana que roza la sesentena, conoce a Salem, un inmigrante de treinte años de origen marroquí. Ambos inician una relación, cada cual con sus sentimientos e intereses, que con sus disputas, va muy bien. Los principales problemas vienen de fuera: el hijo de Emmi es un redomado racista que trata de loca a su madre al enterarse de esta cuestión, mientras que el vecindario contacta con el propietario del edificio para intentar que tire a Emmi. Pese a todo, Emmi y Salem resisten, llegando incluso a abrir su relación.

https://www.youtube.com/watch?v=UwrSJk9UGug

En Torrent, con subtítulos aparte, en eMule y en diversas bibliotecas regionales y comunitarias de Madrid.

Publicado en Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Todos nos llamamos Alí

El mundo conectado

Welt_am_Draht_1973_p1_GerTítulo original: Welt am Draht
Dirección: Rainer Werner Fassbinder
Guión: Rainer Werner Fassbinder, Fritz Müller-Scherz
Música: Gottfried Hüngsberg
Fotografía: Michael Ballhaus, Ulrich Prinz
Reparto: Klaus Löwitsch, Barbara Valentin, Mascha Rabben, Karl Heinz Vosgerau, Wolfgang Schenck, Günter Lamprecht, Ulli Lommel, Adrian Hoven, Ivan Desny, Joachim Hansen
Productora: Westdeutscher Rundfunk
País: República Federal de Alemania
Año: 1973
Duración: 205 min.

Estamos ante el indiscutible antecedente de Matrix, la célebre película de las hermanas Wachowski. Se trata de un verdadero ensayo, y con un guión emocionante, de la concepción del ser en la era tecnológica. Un grupo de científicos ha generado un pequeño mundo mediante ordenadores en el que la gente vive su vida sin saber nada de sus creadores. Lo utilizan como generador para encuestas sociales y experimentos. Pero llegado un momento, el proyecto empieza a fallar, apareciendo muertos de por medio, transmutaciones de personalidades y personas que no cuadran en sus labores, lo cual hace dudar de todo lo que le rodea al protagonista, planteándose cuál de los dos mundos es realmente el verdadero, y cuál el falso.

Su enorme longitud la convirtió en dos capítulos de Televisión. La recomendamos encarecidamente, puede que os mantenga en permanente rayada existencia el resto de vuestra vida (lo que nos ha pasado), pero merece la pena sin duda.

En Torrent, con estos subtítulos, y en la biblioteca regional de Fuencarral, previa muestra del carnet.

Publicado en Distopías | Etiquetado | Comentarios desactivados en El mundo conectado

Las amargas lágrimas de Petra Von Kant

Las_amargas_l_grimas_de_Petra_von_Kant-754138004-largeTítulo original: Die Bitteren tränen der Petra von Kant
Dirección: Rainer Werner Fassbinder
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Música: Peer Raben
Fotografía: Michael Ballhaus
Reparto: Margit Carstensen, Hanna Schygulla, Irm Hermann, Katrin Schaake, Eva MattesGisela Fackeldey
Productora: Filmverlag der Autoren / Tango Film
País: República Federal de Alemania
Año: 1972
Duración: 124 min.

En cierto modo, esta película inaugura un tipo de cine, quizás no tipificado como tal, que podríamos llamar «homosexualidad y lucha de clases», que evidencia los roles clasistas de la sociedad capitalista que también dominan la cultura y las relaciones entre personas no heterosexuales.

Petra es una rica diseñadora de moda, recién divorciada, que conoce a Karin, una joven modelo con ansias de ascenso en el escalafón social. Unas cuantas buenas palabras y roces sirven para que Petra se enamore perdidamente de ella, sin quererse dar cuenta de que en realidad se trata de una hetero de mierda que quiere ser famosa y rica. La depresión de Petra se la tiene que comer Marlene, su secretaria-criada, que ama en secreto a Petra, pero que es reiteradamente maltratada por ella. Simbólica, es un papel mudo.

La burguesía se encariña de algunos de sus niños pobres, a los que también intentar esclavizar sexualmente, mientras que a los que no son de su agrado les tiene reservada la barbarie. Esa es una de las muchas lecturas que se puede sacar de esta película, además de muchas otras que no vamos a entrar por tratarse del mundo lesbiana, al cual no pertenecemos y preferimos dejar su crítica a sus integrantes.

Además, es una pieza cinematográfica de gran interés, al ser en realidad teatro llevado a la gran pantalla (todo transcurre en la casa-despacho de Petra), con gesticulaciones y diálogos impresionantemente buenos.

petra v K1 2

https://www.youtube.com/watch?v=7eQ_8bGasEY

En Torrent, con sus subtítulos, en eMule y en varios bibliotecas regionales y municipales de Madrid.

Publicado en Género / Sexualidad, Marxismo | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Las amargas lágrimas de Petra Von Kant