Grita libertad

Título original: Cry Freedom
Dirección: Richard Attenborough
Guión: John Briley
Música: George Fenton
Fotografía: Ronnie Taylor
Reparto: Kevin Kline, Penelope Wilton, Denzel Washington, John Hargreaves, Zakes Mokae,Ian Richardson, Alec McCowen, Kevin McNally
Productora: Universal Pictures
País: Reino Unido
Año: 1987
Duración: 152 min.

En la Sudáfrica de los años setenta, con el régimen racista Apartheid en su máximo esplendor, Donald Woods es un periodista blanco que simpatiza con la causa de la liberación negra. Traba una férrea amistad con uno de sus líderes, Stephen Biko, hasta que éste es brutalmente asesinado. Woods decide dar a conocer al mundo blanco la historia de Biko, el régimen racista del país y la tremenda represión policial y militar que sufre la población negra, lo cual le conlleva una persecución a él y a toda su familia por parte del gobierno. Bastante fidedigna a la realidad, es una película muy recomendable, aunque repite los patrones del héroe blanquito que ayuda a la población negra, si bien el papel de Woods en la lucha internacional contra el Apartheid fue en su día muy valorable.

En eMule, en Torrent y en diversas bibliotecas regionales y municipales de Madrid.

Publicado en Lucha Armada / Revoluciones, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Grita libertad

Gandhi

Título original: Gandhi
Dirección: Richard Attenborough
Guión: John Briley
Música: Ravi Shankar, George Fenton
Fotografía: Ronnie Taylor, Billy Williams
Reparto: Ben Kingsley, Roshan Seth, Martin Sheen, Ian Charleson, Edward Fox, Candice Bergen, Saeed Jaffrey, Amrish Puri, Athol Fugard, Alyque Padamsee, Rohini Hattangadi, John Gielgud, Geraldine James, Trevor Howard, John Mills, Günther Maria Halmer, Richard Griffiths, Shreeram Lagoo, Michael Hordern, Om Puri, Nigel Hawthorne, Michael Bryant, Peter Cartwright, Ian Bannen, Bernard Hill, Daniel Day-Lewis
Productora: Coproducción USA-UK-India; Columbia Pictures
País: Reino Unido
Año: 1982
Duración: 188 min.

A día de hoy, esta obra maestra del cine sigue siendo el principal referente cinematográfico de la historia de la opresión colonial y el proceso de resistencia en la India (y hemos buscado bien, tanto dentro del cine occidental como del producido en la India). Producida desde occidente, la visión del conflicto que da está centrada en Mahatma Gandhi, uno de los múltiples líderes hindúes independentistas, el cual adquirió mayor protagonismo principalmente por su discurso de resistencia no violenta que más acorde estuvo con los intereses occidentales y de los futuros políticos de la «descolonización» del país. A día de hoy, las empresas angloestadounidenses siguen dominando buena parte de la economía del país. Los numerosos grupos armados que operaron contra el Imperio Británico aparecen retratados en la película como pocos, espontáneos y negativos para el proceso de independencia. Aunque también salen retratados bien otros aspectos: la resistencia al colonialismo en Sudáfrida en los primeros años de militancia de Gandhi, la represión y las matanzas perpetradas por la metrópoli, las luchas intestinas en el movimiento de cariz religioso y político… Una obra de recomendable visionado, pero la cual hay que tratar críticamente.

En eMule, en Torrent y en diversas bibliotecas regionales y municipales de Madrid.

Publicado en Bélico, Colonialismo, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Gandhi

Siete años en el tibet

Título original: Seven Years in Tibet
Dirección: Jean-Jacques Annaud
Guión: Becky Johnson
Música: John Williams
Fotografía: Robert Fraisse
Reparto: Brad Pitt, David Thewlis, BD Wong, Lhakpa Tsamchoe, Jetsun Pema, Jamtsho Wangchuk, Mako Jamyang, Ric Young
Productora: Mandalay Entertainment
País: Estados Unidos
Año: 1997
Duración: 136 min.

Heinrich Harrer fue un famoso alpinista austríaco, miembro del Partido Nazi, que en 1938 intentó escalar el Nanga Parbat, uno de los picos del Himalaya. La Austria integrada al III Reich vendió su viaje como propaganda en favor de la supremacía aria mundial. Pero el estallido de la guerra mundial le hizo descender directamente a un campo de prisioneros en la India ocupada por Reino Unido. Tras fugarse, cayó en el Tibet, donde pasó varios años como amigo personal del Dalai Lama hasta ser testigo de la invasión de la nueva China comunista y el impacto que provocó en la región.

Una película muy interesante, con el tufo típico de las películas occidental que narran historias en zonas no occidental, pero que merece mucho la pena ver.

Completa en Youtube, en Torrent y en diversas bibliotecas regionales y municipales de Madrid.

Publicado en Bélico, Colonialismo, Fascismo / Nazismo, Marxismo, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Siete años en el tibet

Hasta donde los pies me lleven

Título original: So weit die Füße tragen
Dirección: Hardy Martins
Guión: Bernd Schwamm, Bastian Clevé, Hardy Martins
Música: Eduard Nikolay Artemiev
Fotografía: Pavel Lebeshev
Reparto: Bernhard Bettermann, Michael Mendl, Irina Pantaeva, Anatoly Kotenyov, Iris BöhmAndre Hennicke, Hans Uwe Bauer
Productora: Cascadeur Filmproduktion / CP Medien / B+C Filmproduktion
País: Alemania
Año: 2001
Duración: 158 min.

En 1955 Cornelius Rost publicaba una novela con el mismo título en la que narraba su fuga de un Gulag en 1949 y posterior periplo hasta volver a alemania. Capitán del ejército alemán, fue capturado en 1944, condenado por «crímenes contra los partisanos» y encerrado en un Gulag. A día de hoy se sabe que su huida fue fruto de la ficción. En 1947 regresó a Alemania junto a multitud de compatriotas más, acabada dos años antes la guerra. Sin embargo, aún así se trata de una historia interesante, en la que aparece bien retratada cómo funcionaba la represión soviética de la época en varias de sus facetas (los gulags, la cacería de presos fugados, en zonas asiáticas dominadas políticamente por la URSS…). Por esto nos parece recomendable, aunque nos da miedo cualquier reivindicación que se pueda hacer de este historia desde el lado nazi (el protagonista, rebautizado como Clemens Forrell, no parece muy adepto a Hitler); aún así, es una buena película.

Completa en Youtube, en eMule, en Torrent y en algunas bibliotecas regionales y municipales de Madrid.

Publicado en Cárcel | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Hasta donde los pies me lleven

Camino a la libertad

Título original: The Way Back
Dirección: Peter Weir
Guión: Peter Weir, Keith R. Clarke
Música: Burkhard von Dallwitz
Fotografía: Russell Boyd
Reparto: Jim Sturgess, Ed Harris, Colin Farrell, Saoirse Ronan, Dragos Bucur, Gustaf Skarsgård, Alexandru Potocean, Mark Strong, Sebastian Urzendowsky
Productora: Sovkino
País: Estados Unidos
Año: 2010
Duración: 130 min.

Capturado en 1939 tras la invasión soviética de Polonia, en 1940 Slavomir Rawicz logró escaparse de un gulag en compañía de varios prisioneros más, y llegar hasta la India, por entonces colonia británica. Su historia ha sido puesta en duda por algunos historiadores, aunque lo que parece cierto es que logró escapar. Algún otro polaco ha salido reivindicándose como el verdadero protagonista de la historia. En cualquier caso, la película nos ofrece una aproximación a la vida en los gulag soviéticos y qué tipo de gente estaba encerrada en ellos (disidentes políticos – algunos de éstos comunistas -, descendientes de disidentes políticos, criminales de poca monta…). Una película que, sea verídica o no, es bastante interesante y bien lograda.

En eMule, en Torrent y en diversas bibliotecas regionales y municipales de Madrid.

Publicado en Cárcel, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Camino a la libertad

Octubre

Título original: Stachka
Dirección: Sergei EisensteinGrigori Aleksandrov
Guión: Sergei Eisenstein, Grigori Aleksandrov
Música: Muda
Fotografía: Eduard Tissé
Reparto: Vassilli Nikandrov, Vladimir Popov, Boris Livanov, Eduard Tissé, Nikolai Podvoisky
Productora: Sovkino
País: Unión Soviética
Año: 1928
Duración: 100 min.

Crónica de los acontecimientos que llevaron a la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia, que puso fin al gobierno burgués que se había instaurado tras la caída del zarismo en febrero del mismo año.y que instauró el régimen bolchevique en Rusia que duró hasta 1991. La sucesión de hechos es bastante fiel a la realidad, aunque todas las escenas están magnificadas y aumentado su heroísmo frente a las crónicas de lo que en realidad ocurrió, en especial las escenas finales del asalto del Palacio de Invierno, sede gubernamental. Es, también, una de las películas principales de la historia del cine, con montajes originales, escenas con muchísimos extras y una forma de narración muy novedosa.

En Youtube completa, en eMule, en Torrent y en diversas bibliotecas regionales y municipales de Madrid.

Publicado en Bélico, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Marxismo | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Octubre

La huelga

Título original: Stachka
Dirección: Sergei Eisenstein
Guión: Sergei Eisenstein, Valerian Pletnev, Ilya Kravchunovsky, Grigori Aleksandrov
Música: Muda
Fotografía: Eduard Tissé
Reparto: Maksim Shtraukh, Grigori Alexandrov, Mikhail Gomorov, Ivan Klyukvin, Aleksandr Antonov, Yudif Glizer, Anatoliy Kuznetsov, Vera Yanukova, Boris Yurtsev
Productora: Proletkult Production / Goskino
País: Unión Soviética
Año: 1925
Duración: 85 min.

Los obreros de una fábrica de San Petersburgo en la Rusia zarista están hartos de las malas condiciones laborales que sufren. Tras un conflicto con los patronos, que conlleva el suicidio de uno de los trabajadores falsamente acusado de robo, los obreros van a la huelga pese a las presiones de la policía y los jefes. Interesante documento cinematográfico, histórico y de una gran calidad.

https://www.youtube.com/watch?v=leIQ3Dml5Q4

Completa en Youtube con subtítulos en inglés, en eMule, en Torrent y en diversas bibliotecas regionales y municipales de Madrid.

Publicado en Lucha obrera | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en La huelga

El acorazado Potemkin

Título original: Bronenosets Potyomkin
Dirección: Sergei Eisenstein
Guión: Sergei Eisenstein, Nina Agadzhanova
Música: Edmund Meisel, Nikolai Kryukov, Neil Tennant, Chris Lowe
Fotografía: Eduard Tisse, Vladimir Popov
Reparto: Aleksandr Antonov, Vladimir Barsky, Grigori Aleksandrov, Mikhail Gomorov, Ivan Bobrov, Aleksandr Levshin, Konstantin Feldman
Productora: Goskino
País: Unión Soviética
Año: 1925
Duración: 77 min.

En  1905, durante la Guerra entre Rusia y Japón, una revolución estalló en San Petersburgo por la carestía de la vida contra el gobierno zarista. En mayo, la tripulación de uno de los principales acorazados de la armada rusa, el Potemkin, se sublevó contra su oficialidad y tomó el barco. La película narra los sucesos ocurridos desde antes de la sublevación hasta la huida del barco de los mares rusos, con algún cambio adaptado a las exigencias políticas del guión, pero en general fidedigna a la realidad.

Se trata de una de las principales películas de la historia del cine, de una calidad magnífica, muy bien lograda y con un montaje a día de hoy insuperable. La escena de la escalera de Odessa (más abajo en el enlace a Youtube) sigue siendo actualmente irrepetible. Se convirtió en uno de los referentes cinematográficos soviéticos principales de la propaganda internacional de la URSS. Muy recomendada.

En Youtube completa, en eMule, en Torrent y en diversas bibliotecas regionales y municipales de Madrid.

Publicado en Bélico, Lucha Armada / Revoluciones | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en El acorazado Potemkin

Los gritos del silencio

Título original: The Killing Fields
Dirección: Roland Joffé
Guión: Bruce Robinson
Música: Mike Oldfield
Fotografía: Chris Menges
Reparto: Sam Waterston, Haing S. Ngor, John Malkovich, Julian Sands, Craig T. NelsonSpalding Gray, Bill Paterson, Patrick Malahide, Athol Fugard
Productora: Coproducción Holanda-México-Finlandia-Bélgica-Francia; Submarine / Fu Works / Climax Films
País: Reino Unido
Año: 1984
Duración: 136 min.

Sydney Schanberg fue enviado a Camboya en 1972 para cubrir la guerra recién declarada con EEUU a raíz de las hostilidades en el país vecino, Vietnam. Dith Pran fue su intérprete hasta 1975, cuando la guerra finaliza y los Jemeres Rojos de Pol Pot instauran Kampuchea Democrática, el nuevo nombre del estado comunista camboyano. Pran fue internado en uno de los numerosos campos de trabajo a los que la población fue obligada a moverse para trabajar por el régimen, férreamente custodiados por los jemeres. Durante largos años Sydney intentó dar con Pran, mientras la situación en Camboya se ponía cada vez peor. Pran fue testigo de la muerte de un tercio de la población del país entre hambrunas, asesinatos políticos masivos y la guerra que tuvo lugar contra Vietnam y jemeres rojos disidentes.

Justo ayer llegó la noticia de la muerte de Schanberg, que ganó el Pulitzer por su relato sobre el ascenso comunista en Camboya. Esta película no es que sea definitivamente anticomunista, sino que está rodada desde la óptica democrática de las sociedades en que todo va bien. Los crímenes cometidos por EEUU también salen. Pero no hay que negar que lo acontecido en Camboya fue una auténtica matanza, perpetrada en este caso por el partido comunista, y su denuncia es siempre legítima, aunque recomendamos sortear las tonterías liberales al ver la película.

En eMule, en Torrent y en diversas bibliotecas regionales y municipales de Madrid.

Publicado en Arte, Bélico, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Los gritos del silencio

Eisenstein en Guanajuato

Título original: Eisenstein in Guanajuato
Dirección: Peter Greenaway
Guión: Peter Greenaway
Fotografía: Reinier van Brummelen
Reparto: Elmer Bäck, Luis Alberti, Stelio Savante, Maya Zapata, Lisa Owen, Rasmus SlätisRaino Ranta, Alan Del Castillo, Jakob Öhrman
Productora: Coproducción Holanda-México-Finlandia-Bélgica-Francia; Submarine / Fu Works / Climax Films
País: Holanda
Año: 2015
Duración: 105 min.

En 1931 el famoso cineasta soviético Sergei Eisenstein vivió durante un año en México para rodar una película sobre el México revolucionario y sus costumbres titulada ¡Que Viva México!, proyecto que quedó inconcluso. El tiempo que permaneció allí, en especial los diez días que pasó en la localidad de Guanajuato cambiaron su vida para siempre.

Eisenstein siempre tuvo una crisis de identidad sexual agudizada con el paso del tiempo. Llegó a visitar al movimiento homosexual alemán en los años veinte. Diversas fuentes aseguras que en Guanajuato encontró muchas de las respuestas que buscaba, si bien la película no ha sentado demasiado bien en la Rusia actual, cuya homofobia impide arrojar cualquier atisbo homoerótico sobre personalidades de la historia del país, entre las cuales el cineasta figura.

Un ritmo original, un guión magnífico y una ambientación brutal convierten esta obra cinematográfica en muy recomendable.

En eMule y en Torrent.

También en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Eisenstein en Guanajuato