Próxima parada, Greenwich Village

https://pics.filmaffinity.com/next_stop_greenwich_village-610040856-large.jpgTítulo original: Next Stop, Greenwich Village
Dirección: Paul Mazursky
Guión: Paul Mazursky
Música: Bill Conti
Fotografía: Arthur J. Ornitz
Reparto: Lenny Baker, Shelley Winters, Ellen Greene, Lois Smith, Christopher Walken, Dori Brenner, Antonio Fargas, Jeff Goldblum
Productora: Twentieth Century-Fox
País: Estados Unidos
Año: 1976
Duración: 111 min.

Una imprescindible película para entender la vida contracultura de Nueva York en los años cincuenta, y más concretamente lo que se cocía por entonces por el Greenwich Village, el barrio LGTB por excelente de aquellos años, y donde empezó la revuelta de Stonewall. Larry (interpretando la historia del propio director de la película, Paul Mazursky) quiere ser actor y triunfar en Hollywood, por lo que entra en todo el mundo del teatro neoyorquino de entonces, a la vez que va haciendo un grupo bastante pintoresco de colegas, incluyendo abortistas, gays, bohemios y trepas de todo tipo.

http://kinotuskanac.hr/uploads/images/movieFeaturedImage/main/2016/04/01/wCLEb2kh2HNX8oI0TfVslM4dLBeeKFHX.jpg

https://www.talkhouse.com/wp-content/uploads/2017/09/Next-Stop-Greenwich-Village-Steve-Lippman-Talkhouse-Film-03.jpg

En descarga directa y en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Próxima parada, Greenwich Village

Bandidos

https://pics.filmaffinity.com/bandits-685099475-large.jpgTítulo original: Bandits
Dirección: Barry Levinson
Guión: Harley Peyton
Música: Christopher Young
Fotografía: Dante Spinotti
Reparto: Katherine Heigl, Tom Wilkinson, Alexis Bledel, Linda Emond, Grace Gummer, Matthew Metzger, Cathleen O’Malley, Sam McMurray, Alex Wake, Diana Hardcastle, Houston Rhines, Ann Hagemann
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) / Lotus Pictures / Hyde Park Entertainment / Empire Pictures / Cheyenne Enterprises
País: Estados Unidos
Año: 2001
Duración: 123 min.

Joe y Terry son dos reclusos que se fugan de la cárcel y sobreviven a base de atracar bancos. Son dos personalidades completamente diferentes: uno seguro de sí mismo, mascuclino, con iniciativa, sin emociones; el otro, hipocondríaco, sin autoestima, a quien le afecta todo a su alrededor, comprensivo. Por el camino conocen a Kate, con quien elaborarán un fuerte vínculo afectivo-sexual, y que será recíproco. Pero esto les pondrá en otro problema: además de gestioner el tener a toda la policía detrás, tendrás que vérselas con los celos, la gestión de las relaciones sentimentales, etc. Si la recomendamos aquí es, sobre todo, porque hemos pensado que es una muy buena película respecto a todo lo relacionado con propuestas no monógamas de relación. La recomendamos.

http://www.aflamhq.com/upload/946708567_AflamHQ.com.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTadqb7noi9KCjQ46efRR7ViTOH5-B80AXVbQmKgGhtnNO3hvh7

En eMule y en nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Bandidos

La boda de Jenny

https://pics.filmaffinity.com/jenny_s_wedding-100708410-large.jpgTítulo original: Jenny’s Wedding
Dirección: Mary Agnes Donoghue
Guión: Mary Agnes Donoghue
Música: Brian Byrne
Fotografía: Seamus Tierney
Reparto: Katherine Heigl, Tom Wilkinson, Alexis Bledel, Linda Emond, Grace Gummer, Matthew Metzger, Cathleen O’Malley, Sam McMurray, Alex Wake, Diana Hardcastle, Houston Rhines, Ann Hagemann
Productora: IFC Films / MM Productions / Merced Media Partners / PalmStar Media
País: Estados Unidos
Año: 2015
Duración: 94 min.

Jenny decide casarse con su novia, lo cual implica tener que afrontar con su familia una orientación sexual que les ha ocultado durante muchos años. Aunque es una película bastante homonormativa (lesbonormativa en este caso), lo que nos ha resultado interesante es la lenta y realista narración de todo el proceso de la familia, que es una unidad familiar prototípica de padre, madre, hermano y hermana, desde la negación, la autoculpabilización, el qué dirán, la resignación, la aceptación, el chismorreo… No es proceso científico, pero sí es bastante recurrente en muchos casos. Por ello la recomendamos.

https://media1.popsugar-assets.com/files/thumbor/Q-xfp40QQy8qjw0Ugcm9AI0kSwU/fit-in/1024x1024/filters:format_auto-!!-:strip_icc-!!-/2018/01/15/968/n/3019466/38b2c2335a5d27b4548ab6.25452365_MCDJEWE_EC004/i/Jenny-Wedding.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTIrk0_NgTbMQDzghxIUS1ps6eOdCRmM4hu_rhsz_BcnTFqD4fX1Q

En eMule y en nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en La boda de Jenny

Ghetto

https://pics.filmaffinity.com/ghetto-235156057-large.jpgTítulo original: Ghetto
Dirección: Audrius Juzenas
Guión: Joshua Sobol
Música: Anatolijus Senderovas
Fotografía: Andreas Höfer
Reparto: Sebastian Hülk, Jörg Lamprecht, Heino Ferch, Erika Marozsán
Productora: Coproducción Alemania-Lituania
País: Alemania
Año: 2006
Duración: 110 min.

El frente ruso se aproxima y el ejército nazi se va poniendo nervioso en la ciudad, por lo que, a la vez que van disminuyendo la población del ghetto, van usando mano de obra casi gratuita judía relacionada con la intendencia militar. Mientras tanto, un grupo de teatro que ha sobrevivido camuflado en las cloacas es sorprendido y obligado a actuar para el mando alemán, que resulta ser un joven sádico.

Junto a esta curiosa trama, la película narra otras cuestiones, como la relación entre las autoridades nazis y las judías, el colaboracionismo, las diversas formas de resistencia, la vida cotidiana, la represión generalizada… Tampoco es una de las mejores películas sobre el Holocausto, pero merece la pena verla, además de que tenemos costumbre de ver zine de países como Lituania.

https://1.bp.blogspot.com/_DIj6ehm1SnA/SGbSM5gWoNI/AAAAAAAAAG8/eLCng8kdWHI/s320/Ghetto.jpg

https://oldschoolmanblog.files.wordpress.com/2015/11/vlcsnap-2015-11-11-21h21m26s515.png

https://www.youtube.com/watch?v=Ei8vdFrigow

En Youtube subtitulada y en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Fascismo / Nazismo, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Ghetto

En el ojo del huracán

https://pics.filmaffinity.com/storm_center-446635561-large.jpgTítulo original: Storm Center
Dirección: Daniel Taradash
Guión: Elick Moll, Daniel Taradash
Música: George Duning
Fotografía: Burnett Guffey
Reparto: Bette Davis, Brian Keith, Kim Hunter, Paul Kelly, Joe Mantell, Kevin Coughlin, Sally Brophy, Howard Wierum, Curtis Cooksey, Michael Raffetto, Joseph Kearns, Edward Platt, Kathryn Grant, Howard Wendell
Productora: Julian Blaustein Productions Ltd.
País: Estados Unidos
Año: 1956
Duración: 85 min.

Alicia Hull es la bibliotecaria de una apacible localidad estadounidense. Apacible hasta que decide colocar un libro comunista en la biblioteca, para fomentar la libertad de pensamiento, pero en mitad de la Guerra Fría y la Caza de Brujas. El consistorio entra en cólera y, tras diversas quejas, le chantajea con expulsarla si no l oquita. Mientras tanto, comienza a recibir el escarnio público de la mayoría de la población, incluyendo rumores sobres militancias comunistas pasadas.

Además de ser un alegato a favor de la pluralidad de opiniones (pero enmarcada con ese tufo de “mira qué bien funciona la democracia que permite que la critiquen – de palabra) y en contra de la censura “democrática”, es todo un resumen muy bien estructurado y recreado de cómo funcionan las dinámicas de ostracismo y aislamiento social dentro de las comunidades humanas, en las que se margina a quien no piensa o actúa como la hegemonía dicta. Muy interesante y recomendable.

https://i.pinimg.com/originals/bd/ec/95/bdec95deb515d00090958dd165ea9cdf.jpg

https://pimg.mycdn.me/getImage?disableStub=true&type=VIDEO_S_720&url=http%3A%2F%2Fvdp.mycdn.me%2FgetImage%3Fid%3D227351857884%26idx%3D12%26thumbType%3D32%26f%3D1&signatureToken=-0KN5ZUbmscFWlr_oCjj-A

En eMule y en nuestro archivo.

Publicado en Filosofía, Marxismo | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en En el ojo del huracán

Selma

https://pics.filmaffinity.com/selma-229375599-large.jpgTítulo original: Selma
Dirección: Ava DuVernay
Guión: Paul Webb, Ava DuVernay
Música: Jason Moran, Morgan Rhodes
Fotografía: Bradford Young
Reparto: David Oyelowo, Tom Wilkinson, Carmen Ejogo, Tim Roth, Giovanni Ribisi, Common, Oprah Winfrey, Lorraine Toussaint, André Holland, Alessandro Nivola, Martin Sheen, Cuba Gooding Jr., Dylan Baker, Stephan James, Wendell Pierce, Keith Stanfield, Colman Domingo, Ruben Santiago-Hudson, Stephen Root, Tessa Thompson, Omar Dorsey, Henry G. Sanders, Jeremy Strong
Productora: Coproducción Estados Unidos-Reino Unido; Paramount Pictures / Cloud Eight Films / Celador Films / Harpo Films / Pathé / Plan B Entertainment
País: Estados Unidos
Año: 2014
Duración: 123 min.

Uno de los capítulos más conocidos y peligrosos de la vida del reverendo Martin Luther King fue la campaña de Selma, una racista y paleta localidad del estado de Alabama repleta de supremacistas blancos en la que se negaba la inscripción en el censo de la población negra, contraviniendo la ley recién aprobada a nivel federal. Como respuesta a la represión, decidieron hacer una marcha hasta Montgomery, la capital del estado, que adquirió fama a nivel internacional y pasó a la historia del movimiento de los derechos civiles.

La película, además de retratar este interesante capítulo de la historia, también remarca algunas de las disidencias internas del movimiento negro, así como diversas cotas de racismo y de “tolerancia” por parte de la gente blanca que se dice aliada. No compartimos algunas cuestiones, como el sesgo cristiano de muchas situaciones, pero al fin y al cabo es como la lucha de este sector del movimiento se llevó a cabo.

https://samcooney.files.wordpress.com/2015/01/selma.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSA_7JRrli3EV-xcZDafWxMck2Ay9_UWy-_din09p1xIs7WK2oE

Publicado en Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Selma

Freeway

Título original: Freeway
Dirección: Matthew Bright
Guión: Matthew Bright
Música: Danny Elfman
Fotografía: John Thomas
Reparto: Reese Witherspoon, Kiefer Sutherland, Brooke Shields, Dan Hedaya, Amanda Plummer, Wolfgang Bodison, Michael T. Weiss, Bokeem Woodbine, Tara Subkoff
Productora: Oliver Stone
País: Estados Unidos
Año: 1996
Duración: 98 min.

Vanessa se queda de nuevo a cargo de los servicios sociales tras la última entrada en prisión de sus padres. Harta, decide fugarse autovía arriba en la búsqueda de su abuela, la madre de su padre biológico, que vive al otro lado del país, con la esperanza de que se haga cargo de ella y pueda tener una mejor vida. Por el camino se encontrará con todo tipo de situaciones, sorteando un intento de violación, el organismo penitenciario, disputas de todo tipo, y su lucha quinqui personal en contra de todo.

Podríamos denominarla una «versión quinqui moderna» del cuento de Caperucita Roja. En todo caso, es una auténtica punkarrada de cine independiente bastante interesante y recomendable.

https://moonwolves.files.wordpress.com/2011/08/freeway-3.jpg?w=479

https://i.ytimg.com/vi/MbMxvQ7uYEg/hqdefault.jpg

En eMule.

Publicado en Cárcel, Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Freeway

El celuloide oculto

https://pics.filmaffinity.com/the_celluloid_closet-479276042-large.jpgTítulo original: The Celluloid Closet
Dirección: Robert Epstein, Jeffrey Friedman
Guión: Robert Epstein, Jeffrey Friedman, Sharon Wood
Música: Carter Burwell
Fotografía: Nancy Schreiber
Reparto: Lily Tomlin, Tony Curtis, Whoopi Goldberg, Harvey Fierstein, Gore Vidal, Farley Granger, Paul Rudnick, Shirley MacLaine, Antonio Fargas, Tom Hanks, Harry Hamlin, John Schlesinger, Susan Sarandon
Productora: Arte / Brillstein-Grey Entertainment / Channel Four Films / Columbia Pictures Television / Home Box Office / Sony Pictures Classics / Telling Pictures / Zweites Deutsches Fernsehen
País: Estados Unidos
Año: 1995
Duración: 100 min.

Entre los años treinte y sesenta se impuso una clara censura en Hollywood en contra de la representación de multitud de aspectos de la vida que iban en contra de la “moral”. La homosexualidad y todo lo que le rodeaba estuvo en el foco central de esta represión: ni tan siquiera se podía hablar abiertamente del tema, ni incluir en las películas personajes abiertamente LGTB que no fueran supermalvados. Ello conllevó que las personas que crecieron con el cine en estos años, tuvieron una tremenda falta de referentes o unos referentes pésimos, a la vez que tuvieron que agudizar los sentidos para hallar a los personajes no heterosexuales que habían logrado sobrepasar la censura mediante unos códigos singulares. Una vez levantada la prohibición, la nueva visibilidad LGTB trajo protagonistas que siempre morían, con una vida mísera siempre tendiente hacia la muerte, mientras que algún película de mejor calidad política se iba colando.

Tremenda disertación sobre la historia gay oculta de Hollywood, con multitud de entrevistas a guionistas, críticos, actores y actrices relacionadas de alguna forma con este tema (ya sea por interpretaciones o por ser disidentes sexuales). Las disidentes entrevistadas coinciden plenamente en un tema al que en este blog damos mucha importante: los referentes o anti-referentes que puede crear una película o una serie, que al final terminan construyendo tu identidad sexual y tu personalidad en una sociedad que marginan cualquier desviación de la cisheteronorma.

En cualquier caso, y aunque se trata de un documental tremendo, se han dejado todo el cine autoproducido, desde Ed Wood a Larry Clark, pasando por John Waters y todo el arco de cine independiente de los años setenta que, aunque no tuviera el mismo eco, fue muy importante y siempre ha estado muchos pasos por delante de Hollywood en cuanto a progresismo, lo que inevitablemente terminó influenciando a las películas más comerciales.

De obligado visionado para cualquier persona cinéfila.

https://cdn-images-1.medium.com/max/2000/1*k5sji6YWDvMK91SvnlbyhA.jpeg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQR0ooe0nmlS_caDqWwjXFI8Xzo3NeXwLro4OT3M1mu4WOy6uShAA

En Torrent con estos subtítulos, y eMule ya incorporados.

También en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El celuloide oculto

Querida gente blanca

https://pics.filmaffinity.com/dear_white_people-544648752-large.jpgTítulo original: Dear White People
Dirección: Justin Simien
Guión: Justin Simien
Música: Kathryn Bostic
Fotografía: Topher Osborn
Reparto: Tyler James Williams, Tessa Thompson, Teyonah Parris, Brandon Bell, Kyle Gallner, Peter Syvertsen, Brittany Curran, Justin Dobies, Marque Richardson, Malcolm Barrett, Dennis Haysbert, Brandon Alter, Kate Gaulke, Brian James, Keith Myers
Productora: Lionsgate / Duly Noted / Homegrown Pictures
País: Estados Unidos
Año: 2014
Duración: 100 min.

En el campus de la Universidad de Winchester se hace un polémico programa de radio titulado “Querida Gente Blanca”, en el que una militante negra arremete contra tipo de actitudes racistas del cotidiano que tienen lugar en el propio campus. Esto genera que diversos personajes, que a su vez representan diversas actitudes sociales frente al racismo, se posicionen: los pijos blancos que hacen una revista con humor racista supuestamente sutil, el decano negro que forma parte del entramado institucional, su hijo que aspira a puestos similares, la negra que intenta imitar los cánones sociales blancos, el blanco que tiene relación con una negra, el gay negro que se siente algo desplazado de todos los entornos, y todo un grupo de militantes antirracistas que apoyan el programa y preparan acciones en el campus. La situación explota del todo cuando se organiza por Halloween una fiesta “de aspecto negro” (black face party) en la que gente blanca se dispone a disfrazarse de negra y a imitarla.

La película nos sitúa en un nivel argumental frente al racismo que comienza a saltar al podio de los movimientos sociales. Nos puede aportar una representación bastante interesante del racismo y de la lucha contra éste desde personas que lo sufren. Eso sí, con un lenguaje muy militante y activista, por lo que conviene haber leído un pelín de estos temas antes de verla.

Hay una serie que parte más o menos de la película, con dos temporadas a día de hoy. Es igual de recomendable, ya que, además, profudiza en los personajes de la película y en multitud de cuestiones políticas más.

https://thecinephiliac.files.wordpress.com/2014/10/dear-white-people3.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR5x8YfG-Ayj8hM8vMhJF659pcPwUFHzM3Ru9rlgwma09XMY2ennA

En Torrent y eMule, con estos subtítulos. También es hallable doblada, pero no lo terminamos de recomendar por la cantidad de matices que se pierden únicos del inglés.

Publicado en Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Querida gente blanca

El repartidor de hielo

https://pics.filmaffinity.com/the_iceman_cometh-132816497-large.jpgTítulo original: The Iceman Cometh
Dirección: John Frankenheimer
Guión: Thomas Quinn Curtiss
Fotografía: Ralph A. Woolsey
Reparto: Lee Marvin, Fredric March, Robert Ryan, Jeff Bridges, Don McGovern, George Voskovec, Tom Pedi, Stephen Pearlman, John McLiam, Clifton James, Moses Gunn, Martyn Green, Evans Evans, Bradford Dillman
Productora: Cinévision Ltée / The American Film Theatre
País: Estados Unidos
Año: 1973
Duración: 239 min.

“El repartidor de hielo” es la típica figura que protagoniza una película sin estar en la escena. Todo el mundo habla de él, pero nunca está en la taberna. Quienes sí que están son un grupo de marginados sociales de todo tipo, a quienes une el alcohol. Desde antiguos militares de la Guerra de los Bóer hasta un negro arruinado por el negocio de las casas de juego, pasando por una pareja pobre, prostitutas, los propietarios y el barman. Y la mesa que parece protagonizar la película: la de tres anarquistas que, cada uno por sus diversas razones, están desencantados con la vida y con la Idea, y se dan al alcohol sin parar. Dos de ellos entregaron sus mejores años al anarquismo, acabaron con largas penas de prisión y ahora se dan al alcohol. Un tercero es más joven, y ha huído de una gran redada, pero pesan sobre él rumores de delación. Para completar el cuadro, aparece un habitual más de la pensión, que brota con una actitud totalmente diferente a su alcoholismo extremo, incitando al resto a que se replanteen su vida y busquen un camino más allá de los muros del edificio.

Interesante y bien representada película, con multitud de planteamientos filosóficos sobre la vida, una buena representación de los EEUU a inicios del siglo XX, y a nuestro modo de ver, siempre incluenciado por nuestra apuesta política por la sobriedad, una voraz crítica al alcoholismo y a cómo acaba con las vidas de la gente y/o las empeora, aunque no es el tema central de la película, si bien está presente todo el tiempo. El machismo, la prostitución, el racismo y evidentemente la lucha anarquista también están bastante presentes, pero lo que parece que nos quiere narrar la película es la dificultad de relación entre las personas tal y como está regida nuestra sociedad.

En cualquier caso, muy recomendable, pero avisamos de que tiene puntos muy duros.

https://1.bp.blogspot.com/_EABuPIKLAtM/R5UfWXD9O4I/AAAAAAAAApM/8ZGbYFJ7h-I/s400/iceman+cometh+march+ryan.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQKLJvFWZ1JpWTS4ItAMn9o36D-XUL1CovxQ4CGVJZUHF6PcgaP

En eMule y Torrent, con estos subtítulos.

También en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Drogas, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en El repartidor de hielo