Louis y Émile coinciden en la cárcel e intentan fugarse, pero el plan sale mal y sólo logra huir Louis. Cuando sale, Émile es un pordiosero bajo la lupa permanente de la represión policial, obligado a la explotación fabril, mientras Louis es el patrón de la enorme multinacional para la que trabaja. A lo largo de la historia, contada en clave de humor, se satiriza la sociedad de clases, el capitalismo, el fordismo, la vigilancia policial y la vida en general. Una auténtica película antisistema, que tiene ni más ni menos 90 años, pero absolutamente actual. Si podemos extraer una moraleja de ella, es que mejor ser muy pobre con más libertad que tener algo de dinero y carecer totalmente de ésta. Absolutamente recomendable.
Esty escapa de su comunidad judía ortodoxa de Nueva York hacia Berlín, donde tiene familia y posibilidades de nacionalizarse gracias a ser descendiente de supervivientes del Holocausto. A lo largo de la serie se van dilucidando varias situaciones más que van mostrando diferentes realidades sociales: el antisemitismo vigente, el arraigado machismo y fanatismo corporativista de las comunidades judías ortodoxas, lo individual frente a lo colectivo, el papel del Holocausto nazi en la actualidad, la sexualidad en contextos en que el sexo es tabú máximo… Una muy buena historia, muy bien contada y muy recomendable.
Título original:Bar bahar Dirección:Maysaloun Hamoud
Guión: Maysaloun Hamoud Música: Mg Saad
Fotografía:Itay Gross Reparto: Mouna Hawa,Shaden Kanboura,Sana Jammalieh
Productora:Les Productions Artistes Associes,Terra Film,Sol Produzione
País: Israel
Año: 2016 Duración: 96 min.
Tres mujeres palestinas de origen árabe viven en Tel Aviv compartiendo piso. Laila y Salma trabajan y comparten grupo de amistades; la primera es una abogada heterosexual de origen musulmánbastante poco heteronormativa dentro de su contexto: fuma y toma otras drogas, es relativamente promiscua, ejerce para colectivos sociales. La segunda es una DJ lesbiana de familia cristiana pudiente, pero que trabaja explotada en un bar israelí. Nour proviene de un entorno muy tradicional, está promitida con un joven pudiente de su localidad y estudia informática, dato que no termina de convencer a su futuro marido dada la autonomía que le produce, hasta el nivel de vivir en un piso compartido en la gran ciudad.
Los conflictos están servidos, salvo que en esta ocasión será también el patriarcado musulmán el que los ocasiona, y no sólo el cristiano como las personas euroblancas estamos acostumbradas a ver. Una mirada de antemano feminista verá que las cosas no son tan diferentes en una cultura y otra, salvando obviedades. Aunque sí que la película puede instrumentalizarse con fines islamófobos, mostrando un Islam machista y patriarcal en contraposición al Occidente feminista que se nos vende. Algo que podría favorecer las políticas de pinkwashing anti-musulmán de los países occidentales y en concreto las de su aliado Israel, precisamente el territorio en el que se ambiente la película. Y eso a pesar del compromiso feminista y radical de Maysaloun Hamoud, su directora, que es una judía antisionista e integrante del colectivo de cineastas palestinas. Pero en Occidente ya sabemos, todo lo que pueda volverse contra la gente musulmana aunque no lo sea de antemano se admite.
Y a todo esto hay que sumarle el racismo, que no es el tema principal de la película. Pese a que, según testimonios que conocemos de mujeres palestinas que viven bajo la autoridad israelí, es algo que marca mucho más sus vidas que el género. Pero obviamente el tema aparece, ya sea en forma de discriminación laboral, invisibilización o mediante comentarios sobre la situación política de colonización que vive el territorio palestino y sus habitantes. Y, claro está, genera aún más problemas a nuestras protagonistas de los que ya tienen por cuestiones de género.
En general, una película bien hecha, con mucho arte al tratar el temazo que tiene entre manos, y en resumen más que recomendable.
Título original: Abuela grillo Dirección:Denis Chapon
Guión: Denis Chapon, Israel Hernández, Alfredo Ovando
Música: Luzmila Carpio,Uma Churita,Pablo Pico
Productora: Coproducción Bolivia-Dinamarca
País: Bolivia
Año: 2009 Duración: 12 min.
Breve e intenso corto que explica muy fácil y comprensiblemente la problemática que existe en América latina con el agua, privatizada por ciertas empresas y retenida a una población que no logra regar sus campos y dar de beber a allegados humanos y no. Muy recomendable.
Título original: Retablo de la Guerra Civil Española Dirección:Basilio Martín Patino
Guión: Basilio Martín Patino
País: Reino de España
Año: 1980 Duración: 128 min.
No podría ser un documental más de la guerra civil por estar dirigido por Basilio Patino, que ya en sí mismo tiene un estilo muy innovador a la hora de presentar el contenido de sus piezas. Pero en este caso tiene un gran mérito: ni personas que hayan consultado montañas de materiales audiovisuales de la guerra civil (como quien escribe esta entrada) habrán visto ni tan solo la mitad del contenido que aparece en el documental. Esto no sólo se debe a una clara investigación en profundidad, con mayor mérito tratándose de un año tan primigenio de estos estudios como en el que se hizo, sino también por mostrar facetas de la guerra no tan habituales: la vida en las trincheras, la propaganda en la retaguardia, la vida social, el papel de las mujeres, la prensa, la justicia, los discursos, exposiciones sobre maquinaria de guerra… así como otros aspectos más habituales, como el frente, los bombardeos o los grandes desfiles, tanto de militares victoriosos como de gente huyendo despavorida al exilio.
Esta interesante serie sobre la vida en un instituto tiene como principales protagonistas a una chica racializada y a su mejor amiga, una chica trans. Van discurriendo por la vida del pueblo y del cole, encontrándose con multitud de escollos y situaciones que les ponen en la cara los privilegios que les faltan o que tienen. Su contenido a varios niveles es estupendo, carece de mensajes casposos y moralizantes y prefiere el respeto por las decisiones que toma cada personaje, aunque muchas veces no sean las que mejor les vengan. Muy recomendable, de lo mejorcito de este tipo de series que hay ahora.
En 1923 las juventudes comunistas rusas comienzan a recluir a los niños y adolescentes que viven en la calle en comunas, con el fin de reinsertarlos en la nueva sociedad soviética. Cada cual viene con una historia a cada cuál más dramática, y el paternalismo de sus tutores muchas veces no ayuda. Aunque la película por ocasiones parece una especie de caridad cristiana roja, ensalzando con probablemente menos crítica de la que hubiera hecho falta esta obra, en la práctica nos encontramos con escenas muy interesantes de sediciones, negociaciones, debates y situaciones que reflejan que las cosas no son tan sencillas. Recomendable.
En 1994 las tensiones existentes en Ruanda tras la descolonización belga estallaron en forma de uno de los mayos genocidios de la historia de la humanidad. Basándose en criterios raciales pretendidamente biologicistas y darwinistas, los colonizadores dividieron a la población del país en hutus y tutsis, dándoles a los segundos parte del poder administrativo por considerar que sus rasgos físicos se parecían más a los de los blancos europeos. Con los hutus en el gobierno y el ejército y los tutsis en una guerrilla armada, milicias armadas hutus aprovecharon el sospechoso asesinato del presidente del gobierno para inciar una masacre de tutsis en todo el territorio que controlaban.
Paul era un hutu casado con una tutsi gerente de un hotel de lujo con sede en Bélgica. Cuando la situación sobrevino de esa manera, consiguió llevarse hasta el hotel a cientos de tutsis y esconderlos allí pasándolos por clientes, haciendo malabares entre sobornos, la ONU, la empresa y situaciones absolutamente inesperadas, con las milicias hutu a escasos metros asesinando gente y enfrentamientos entre la guerrilla y el ejército por las inmediaciones.
Qué fue de Baby Jane (Robert Aldrich, 1961) sentó cátedra en el cine de terror y es por ella que se la vanagloria, pero también fue un antes y un después en el cine de mujeres. No sólo porque la acción transcurra sin que ningún personaje masculino será clave en la historia, son porque fuera de las cámaras se instó a que las dos protagonistas, las veteranas Joan Crawford y Bette Davis, compitieran entre ellas y se enfrentaran en las revistas del corazón y en los despachos de Hollywood de la forma más vil que pudiera imaginarse.
La serie analiza esta animadversión desde la realización de un documental ya en 1978, con un movimiento feminista en auge y unas actrices entrevistadas que comentan ante su director lo ruin, rastrero y machista que fue aquello.
Título original: Kaze no Tani no Naushika Dirección:Hayao Miyazaki
Guión: Hayao Miyazaki Música: Joe Hisaishi
Productora:Hakuhodo, Nibariki, Tokuma Shoten, Topcraft
País: Japón
Año: 1984 Duración: 116 min.
La raza humana y el resto de seres vivos en general se ven cerca del exterminio a manos de fuerzas de la naturaleza desconocidas que van avanzando cada vez más. En el Valle del Viento, donde Nausica es una poderosa maga que vela por la supervivencia de su gente, sus habitantes viven al margen de las guerras que tienen otras civilizaciones humanas. Hasta que se ven en mitad del conflicto entre dos de ellas. Para sobrevivir, tendrán que velar por su propia salud mientras Nausica se adentra en las zonas inexpugnables para conseguir saber por qué la vida cada vez escasea más.
Es el mismo estudio que hizo La princesa Mononoke, con la que comparte la misma temática: los problemas de la tecnología y la civilización de cara al medio ambiente y a su propia supervivencia. En este caso el mensaje es mucho más claro y menos buenrollista que en ésta: si atacas a la naturaleza, la naturaleza se revela contra ti. Un tema que ahora está muy en boga, pero que en tiempos de estas dos películas no lo estaba tanto.