Heroico

Título original: Heroico
Dirección: David Zonana
Guion:
David Zonana
Música: Erik Clauss
Fotografía: Carolina Costa
Reparto: Santiago Sandoval, Fernando Cuautle, Mónica del Carmen, Esteban Caicedo, Carlos Gerardo García, Isabel Yudice
Productora: Coproducción México-Suecia; Filmadora, Film I Väst
País: México
Año:
2023
Duración: 88 min.

Luis consigue entrar en una Escuela Militar del Ejército Mexicano tras pasar una criba. De origen nativo y hablante del náhuatl, el empobrecimiento que se ha reservado a gran parte de los pueblos originarios en este país hace que su familia carezca de seguro médico. Y esto puede ser letal para su madre, al ser ésta diabética. Un tema muy de actualidad ahora, con los merecidos balazos que recientemente recibió el director de la mayor aseguradora sanitaria del país vecino. Parece que los Estados Unidos de México han copiado este criminal modelo a su homólogo del norte, pero, como en ambos países y en muchos otros, si eres militar tienes el seguro cubierto.

Para salvar a su madre, Luis entrega su vida a una institución completamente enfermiza, como iremos viendo a lo largo de la película. A los recién llegados les llaman “potros” y sus superiores inmediatos les discriminan, maltratan y afligen todo tipo de daños psicológicos y físicos, sancionados y normalizados en todo momento por la escuela y la jerarquía militar. Y con la resignación, cuando no participación, de los propios soldados sufrientes.

La película, además de mostrar una visión devastadora del ejército mexicano, toca multitud de temas interesantísimos, y lo hace de manera muy explícita: el racismo contra los pueblos originarios, la problemática del sistema sanitario mexicano, la corrupción, el ascenso social mediante el rango militar, la obediencia ciega a los valores militar y los mandos, la sexualidad reprimida, el maltrato y la deshumanización… Mención especial a los diversos momentos a lo largo del film en los que soldados mexicanos están riéndose mientras miran vídeos de suicidios o asesinatos con mutilaciones del narco. Práctica que, según parece, está basada en hechos reales. Y también merece destacarse la escena en la que, muy acorde a los vientos políticos que soplan de hace años en el México actual, vemos a los soldados recibiendo una clase sobre derechos humanos, después de que haya habido una vulneración salvaje de éstos dentro del propio cuartel.

Muy impactante y muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSsGBkrVUab44zbUXGKOUMmh6ZnJMmWSP2Qyg&s

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSO4RGjKs4ABMx_9eq3p0Wc_fvvdcbzpH8Wrw&s

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Medicina, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Heroico

El vicio del poder

Título original: Vice
Dirección: Adam McKay
Guion:
Adam McKay
Música: Nicholas Britell
Fotografía: Greig Fraser
Reparto: Christian Bale, Amy Adams, Steve Carell, Sam Rockwell, Jesse Plemons, Eddie Marsan, Alison Pill, Stefania Owen, Jillian Armenante, Brandon Sklenar, Brandon Firla, Abigail Marlowe, Liz Burnette, Adam McKay
Productora: Gary Sanchez Productions, Plan B Entertainment, Annapurna Pictures
País: Chad
Año:
2018
Duración: 132 min.

Si la tuviéramos que describir con un adjetivo para describir esta película, original sería sin duda. No sólo posee una narración muy dinámica y chocante, sino que la propia temática es ya una rara avis audiovisual: no se trata de la vida de un presidente de los Estados Unidos, como es habitual tanto en ese país como en muchos otros, sino de uno de sus vicepresidentes, el republicano Dick Cheney, cuyo cargo trascurrió con la presidencia de George W. Bush. Es decir, que estamos ante uno de los responsables directos de dos de los crímenes internacionales de este milenio: las Invasiones de Afganistán e Irak.

Destaca también la crudeza con la que la película narra la carrera política de este señor: las manipulaciones permanentes, las conspiraciones, los tratos con empresas, el beneficio personal ante todo, la falta de lealtad con sus camaradas, sus gigantescos niveles de hipocresía en mil y una temáticas… Que se acrecientan cuando accede a la Casa Blanca, desarrollando todo una trama de personas de confianza para ostentar el máximo poder posible por encima incluso del presidente. Y se enfatiza su papel como promotor de las citadas invasiones, contratando servicios para que le ayuden a manipular la opinión pública, y asignando a dedo a las petroleras que llevarían a cabo la extracción y exportación del petróleo.

En resumen, el título es muy adecuado, la trama está muy bien elaborada y estamos ante un film biográfico muy pero que muy interesante. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT9jV4nTWXfZGII4nvyls8_d1btTCT7rVP3zg&s

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQBFGvS8eIFn197pQru3jyT-FizeWbbJla0ng&s

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Capitalismo, Colonialismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El vicio del poder

Un hombre que grita

Título original: Un homme qui crie
Dirección: Mahamat-Saleh Haroun
Guion:
Mahamat-Saleh Haroun
Música: Wasis Diop
Fotografía: Faurent Brunet
Reparto: Emile Abossolo M’bo, Youssouf Djaoro, Dioucounda Koma, Djénéba Koné, Hadje Fatime N’Goua, Marius Yelolo
Productora: Coproducción Chad-Francia-Bélgica; Pili Films, Entre Chien et Loup, Goi-Goi Productions
País: Chad
Año:
2010
Duración: 92 min.

En el marco de la guerra civil del Chad entre el gobierno y la rebelión apoyada por Sudán, el hotel donde trabajan Adam y Abdel, padre e hijo, es privatizado y el nuevo equipo propietario comienza a realizar despidos y a recolocar el personal en puestos que realmente no le corresponderían. Con la guerra de fondo, a Adam se le exije que no está colaborando lo suficiente con la causa gubernamental y que debe hacer un aporte.

Las desidias del mundo laboral, del colonialismo y de la guerra se juntan para describir una historia de fuerte drama familiar, que según avanza desarrolla más aristas y se enfanga cada vez más con el avance de la guerra y la cada vez mayor cercanía de ésta a quienes protagonizan el film.

Nos ha faltado mayor explicitud en estas dudando de si todo el mundo captaría lo que está diciendo el film, o que por desconocimiento de la historia política reciente del Chad, muchas de las cuestiones se queden en agua de borrajas. Pero quizás esto es fruto de nuestra euroblanquitud que nos hace no saber ni interesarnos mucho por los conflictos de esta zona, a pesar de que muchos ocurren por el control de recursos que principalmente usa Occidente, y en los que el propio Occidente se involucra, como es también este caso.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ--0SFXmbpc5yHYfFauU-_W6n20E9vjMbMHA&s

https://media.senscritique.com/media/000008808222/1200/un_homme_qui_crie.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Antimilitarismo, Bélico, Capitalismo, Colonialismo | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Un hombre que grita

Krazana

Título original: Krazana
Dirección: Kote Mardjanishvili
Guion:
Kote Mardjanishvili, Viktor Shklovsky
Fotografía: Sergei Zabozlayev
Reparto: Iliko Merabishvili, Nato Vachnadze, Aleqsandre Imedashvili, Elizbar Imereli, Victor Chankvetadze, Piotr Morskoy, Aleksandre Lortkipanidze
Productora: Georgian-Film
País: Unión Soviética
Año:
1928
Duración: 95 min.

Este largometraje soviético nos lleva a la época de las guerras y revueltas en la península itálica por diversos intereses políticos que acabaron confluyendo en la creación del estado italiano moderno. El «Tábano» es un revolucionario que se enfrenta al ejército real desde su organización republicana «Italia libre». Es furibundamente anticlerical. En la prisión coincide con un joven que se entera que su padre es el sacerdote rector de su escuela. Esta experiencia le perturba completamente, y altera la trama absolutamente.

La película adapta una novela inyectándole más anticlericalismo, en un contexto en el que las jerarquías ortodoxas eran perseguidas y el culto personal mal visto en la Unión Soviética. Esto hizo incluso catalogar de tibio el film, cuando es manifiestamente anticlerical, aunque sí que busca entrar en la psique del personaje religioso. Cuestones como la complicidad del catolicismo en la represión están bien explícitas.

 

Recomendable.

https://recursos.rebeldemule.org/i/g/16/16583_3.webp

https://m.media-amazon.com/images/M/MV5BOTQ2MmRmMzgtZjRiMy00MzNlLWFjZTMtOTNhNjg4MjY1MzExXkEyXkFqcGc@._V1_.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Lucha Armada / Revoluciones, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Krazana

La guerra de los locos

Título original: La guerra de los locos
Dirección: Manuel Matji
Guion:
Manuel Matji
Música: José Nieto
Fotografía: Federico Ribes
Reparto: José Manuel Cervino, Juan Luis Galiardo, Álvaro de Luna, Cesáreo Estébanez, Francisco Algora, Paco Catalá, Maite Blasco, Alberto Alonso, Gloria Blanco, Pedro Díez del Corral, Emilio Gutiérrez Caba, Pep Munné, Achero Mañas, Alicia Sánchez
Productora: Xaloc P.C
País: Reino de España
Año:
1986
Duración: 97 min.

La rápida caída de algunas zonas de Andalucía a manos de las fuerzas golpistas en el verano de 1936 generó grupos de guerrilla en la retaguardia, que serían precedente directo del maquis. A esta situación, la película coloca otra realidad más: la de las personas recluidas en manicomios en mitad del contexto bélico. Las historias sobre reclusos y reclusas que se fugaron de los mismos aprovechando la confusión de los primeros meses abundan, cuando no fueron sus puertas abiertas de par en par por las milicias antifascistas. Los manicomios eran auténticas cárceles por entonces, gestionadas ya fuera por el estado republicano o por la Iglesia, como es el caso del manicomio que aparece en el film.

 

Guerrilla y neurodivergentes fugados confluyen huyendo de la nueva justicia fascista y aúnan esfuerzos por combatirla y por sobrevivir, en una relación complicada, plagada de desconfianza, incomprensión mutua y de paternalismo y discriminación por parte de los “cuerdos” de la historia. Aunque la propia película también tiene puntos que han envejecido mal en torno a cómo ha ido evolucionando el entendimiento de la neurodivergencia hasta nuestros días, sí que triunfa en exponer la realidad de las personas estigmatizadas por su salud mental entonces, y aunque es una historia de ficción, acierta en este tema en muchas cosas.

También vemos otra realidad muy interesante: la de la represión contra personas significadas en el entorno rural. Entendamos que durante décadas, incluso siglos, los propietarios de tierras fueran las mismas familias, y que la República facilitó tímidamente la resistencia a éstas en el agro. Fue muy complicado levantar asociacionismo campesino y comportó represalias y asesinatos, y en el film no por casualidad un miembro del grupo es perseguido por haber montado una cooperativa en uno de los pueblo de la comarca, además de por su adscripción antifascista. En este punto, la película también tiene mérito, debido al carácter urbanita de gran parte del cine de la Guerra Civil.

Recomendable.

https://www.ecartelera.com/carteles/fondos/7800/7879-n2.jpg

https://www.cineymax.es/images/galerias/02019/LA-GUERRA-DE-LOS-LOCOS-1986/Imagen278.jpg

Publicado en Bélico, Cárcel, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Naturaleza y Ruralidad, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La guerra de los locos

Water Makes Us Wet

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS7I1Z-3k3pY6H2wAJB1yAxDvJznvG_pxBGpA&sTítulo original: Water Makes Us Wet: An Ecosexual Adventure
Dirección: Annie Sprinkle, Beth Stephens
Guion:
Manu Luna, Xisca Adrover, Susana Batle, Núria Martínez, Marta Munar, Aina Soler.
Música: David B. Steinberg
Fotografía: Keith Wilson
Productora:
Pollination Production
País: Estados Unidos
Año:
2019
Duración: 80 min.

Annie Sprinkle, Beth Stephens y el cuadrúpedo Butch se embarcan en una expedición a bordo de una furgoneta por el estado de California buscando mapear los puntos de riesgos ecológicos para el medio ambiente del territorio y general. Y lo realizan desde su perspectiva Ecosex, que llevaban desarrollando años de manera discursiva y en sus intervenciones artísticas en la última década. Las perspectivas ecosex quedan bien explicadas durante el documental, aunando la tradición de las luchas por la liberación sexual con el ecologismo, dándole una nueva vuelta de tuerca a ambas luchas que llega hasta el día de hoy.

Por el camino, se encontrarás con dilemas que les colocan a menudo en contradicciones, teniendo el agua y el planeta -que hace de narrador- como ejes principales de la narrativa: el sistema de alcantarillado y sus problemas a nivel urbano, los lugares originales donde sale el agua y el expolio de ésta para ser embotellada y comercializada por compañías cómo Nestlé, los problemas de destrucción de ecosistemas y extinción de especies que genera el robo del agua, los acuíferos originarios que quedan en el estado y su situación, el vertido de residuos en el mar y el duro impacto que genera, la desertificación de áreas otrora vegetales, el impacto del consumo de carne, la problemática de las piscinas en las áreas urbanas del estado… De manera entretenida y divertida, nos sitúa de lleno en los riesgos climáticos más duros de nuestra época, cuyas consecuencias ya las estamos sufriendo, como en la pasada Dana en Valencia de hace mes y medio.

Quizás consideramos que debía habérsele dado más importancia al tema de la comida, ya que es un tema aislado por buena parte del ecologismo, y diversas investigaciones apuntan a que una dieta vegana a nivel generalizado podría reducir muy notablemente el impacto medioambiental. Por lo demás, nos ha parecido un documental excelente.

 

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSK_BKdC-W7VVRYDj4kFel3SzH12eQUSjs4Mw&s

https://thehotpinkpen.com/wp-content/uploads/2019/03/wmuw.jpg

En nuestro archivo. Si alguien tiene esos subtítulos que circulan por ahí y nos los quiere pasar, sería fenomenal.

Publicado en Arte, Ecología, Género / Sexualidad, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Water Makes Us Wet

C/ Dona. Ningú és més que ningú

Título original: C/ Dona. Ningú és més que ningú
Dirección: Manu Luna
Guion:
Manu Luna, Xisca Adrover, Susana Batle, Núria Martínez, Marta Munar, Aina Soler.
Fotografía: Manuel Barrientos
Productora:
Oficina de Cooperació al Desenvolupament i Solidaritat de la Universitat de les Illes Balears
País: Reino de España
Año:
2013
Duración: 40 min.

La vida de Paquita, una mujer sin techo de Palma de Mallorca, sirve para realizar este documental en el que se habla de la problemática específica de las mujeres en situación de calle, y en la gestión de los centros de día y de la asistencia pública a la hora de maniobrar frente a esta realidad. Paquita, además, le cuesta a las cámaras su historia de vida: hombres que se aprovecharon de ella, la hija que consideró que lo mejor para ella era darla en adopción, su salud mental y su implicación en el movimiento 15M, en el feminismo y en las luchas sociales posteriores.

Muy recomendable.

https://i.ytimg.com/vi/s0nX3azzby8/maxresdefault.jpg

Completo en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en C/ Dona. Ningú és més que ningú

Abuse

Título original: Abuse
Dirección: Arthur J. Bressan Jr.
Guion:
Arthur J. Bressan Jr.
Música: Shawn Phillips
Fotografía: Douglas Dickinson
Reparto: Raphael Sbarge, Richard Ryder, Kathy Gerber, Dennis Baines, Mickey Clark, J.J. Davis, Jean Garrett, Kathy Giotta, Jeffrey Olmstead
Productora:
Coproducción Alemania-Austria-Suiza; Letterbox Filmproduktion, Seven Pictures, Real Film Berlin, Amalia Film, Dor Film Wien
País: Estados Unidos
Año:
1983
Duración: 94 min.

La película explora de manera muy original el tema del maltrato infantil. Larry busca realizar un documental sobre este tema para concienciar a la población de que es algo que debería preocupar socialmente. De hecho, la película aporta datos verdaderamente espeluznantes que en su momento impactarían a sus espectadores estadounidenses. Y en la realización de este documental se topa con Thomas, que acaba en el hospital siendo atendido por un amigo suyo tras recibir una paliza de sus padres. Thomas es un adolescente de 14 años que experimenta buena parte de las fases del maltrato, que se van dilucidando a lo largo del film, así como diversas estrategias ante él. Y una de ellas es aferrarse a Larry.

Para darle una vuelta de tuerca completamente insólita, Larry es homosexual, antiguo habitante de la Calle Castro en San Francisco, y precisamente la película nos sitúa un homosexual en el papel de una persona que realiza un trabajo a favor de los menores. No olvidemos que la película se hizo durante la presidencia de Reagan, un contexto de ultraconservadorismo y de ataque directo contra las comunidades gays, a las que se tachó entre otras cosas de depredadores sexuales y abusadores sexuales de menores de edad. La película planea sobre el tema peliagudo de las relaciones intergeneracionales, su dependencia, el consentimiento, cómo son vistas por el entorno, etc. A día de hoy seguiría siendo una película impactante y criticada por la derecha y por parte de una izquierda que sigue sin sacudirse el moralismo sexual en muchas cuestiones.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS_rUW3_Myri-L1AtU6VP1u8rdL8-N5B6mNog&s

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSBw8hZ_tuhktZNmr6vWmuw4_XcWKWtigfqbQ&s

En nuestro archivo.

Publicado en Antiadultismo, Cine quinqui / Pobreza, Enseñanza, Género / Sexualidad, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Abuse

Stella. Víctima y culpable

Título original: Stella
Dirección: Kilian Riedhof
Guion:
Marc Blöbaum, Jan Braren, Kilian Riedhof
Música: Peter Hinderthür
Fotografía: Benedict Neuenfels
Reparto: Paula Beer, Jannis Niewöhner, Bekim Latifi, Damian Hardung, Joel Basman, Maeve Metelka, Nadja Sabersky, Julia Anna Grob, Alexander Martschewski, Alexander Martschewski, Vincent Koch, Konstantin Gries, Lukas Miko
Productora:
Coproducción Alemania-Austria-Suiza; Letterbox Filmproduktion, Seven Pictures, Real Film Berlin, Amalia Film, Dor Film Wien
País: Alemania
Año:
2023
Duración: 120 min.

Basada en la vida real de Stella Goldschlag, estamos ante una película que se centra en uno de los temas más espinosos del Holocausto: el colaboracionismo por parte de población judía. La película nos presenta a Stella como una persona despreocupada o que al menos intenta despreocuparse del duro contexto que vive Alemania en esta época, a pesar de ser judía y de tener amistades cada vez más damnificadas por los malostratos dispensados por el Reich a su comunidad. Se preocupa en sí misma, en vivir lo mejor posible y en sobrevivir por encima del resto, intentando quedarse ajena a las deportaciones de amistades y amistades de familiares, y aprovechándose de su apariencia “aria” – cabellos rubios y ojos azules- para pasar desapercibida. Esta situación lleva a Stella a entrar en una red de tráfico de documentos falsos, y de ahí, mediante chantajes y torturas, a ser una activa colaboradora de la Gestapo en la captura de centenares de judíos.

La deportación de judíos alemanes, pese a mantenerse en el centro del antisemitismo europeo, fue más compleja de lo que se percibe en general, puesto que las autoridades nazis fueron paulatinamente para evitar situaciones de rechazo social. Tras deportar a judíos vinculados con la izquierda, con movimientos antinazis variados, y a familias únicamente compuestas por población judía, a partir de 1942 comenzaron las deportaciones de población judía casada con aria, o a la que se le habían dado beneficios por sus profesiones o utilidad para la admnisitración. Para entonces ya era demasiado tarde y los movimientos de resistencia, como el de cónyuges ocurrido en 1943, sirvieron poco.

Dentro de las necesidades fílmicas, la película es bastante fidedigna con los hechos históricos, aunque pasa algo por encima de la turbulenta vida personal de la protagonista, que también sale retratada bastante bien. Los procedimientos de colaboracionismo y captura salen tremendamente bien representados, así como la falta de escrúpulos y los chantajes que se combinaban para facilitar las colaboraciones.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQhzVEwEXUmbyKz803JrNVgAnMNDMB20hPQ3Q&s

https://m.media-amazon.com/images/M/MV5BZDZlMzI1YWEtZDI2ZS00YjlkLWIxMzAtYzk2NDM5NTM0MTQ4XkEyXkFqcGc@._V1_QL75_UX535_.jpg

Publicado en Cárcel, Fascismo / Nazismo, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Stella. Víctima y culpable

Gallipoli

Título original: Gallipoli
Dirección: Glendyn Ivin
Guion:
Les Carlyon, Christopher Lee
Música: Stephen Rae
Fotografía: Germain McMicking
Reparto: Kodi Smit-McPhee, Nicholas Hope, Travis Jeffery, Aidan Puglielli, Cris Cochrane
Productora:
Nine Network Australia
País: Australia
Año:
2015
Duración: 430 min.

Entre abril y diciembre de 1915 se dio una de las batallas más importantes de la historia en el estrecho de Dardanelos. Fue la mayor ofensiva combinando mar y tierra hasta la fecha, y aglutinó buena parte de las naciones de la Commonwealth británica, con decenas de miles de efectivos cada una. La masiva participación australiana y neozelandesa la convirtieron en un hito para la historia nacional de ambos países, y la desastrosa gestión por parte de las autoridades militares inglesas provocaría movimientos políticos en ambos países que ganarían en los siguientes años más autonomía respecto de Londres.

La intención inicial era capturar la península norte del estrecho de Dardanelos para avanzar hacia Constantinopla, capital del Imperio Otomano, lo que supondría un durísimo golpe contra la Triple Alianza -Alemania, Austria y Turquía- y aislaría a Turquía de las otras dos. La realidad fue que minusvaloraron el potencial bélico otomano, y aquello resultó una carnicería de fuerzas de la Entente que como máximo consiguió desgastar un poco al ejército turco.

La película nos muestra la falta de escrúpulos de la oficialidad británica, la censura en la prensa, y la lejanía con las trincheras del estado mayor británico. Veremos cómo se lanzan soldados a la muerte cuando no tenían ninguna esperanza de conseguir tomar las trincheras enemigas, simplemente porque son órdenes de arriba. Veremos la confraternización entre soldados rivales, y los lazos de solidaridad que se crean pese a todo. A pesar de que estas críticas van orientadas a demostrar el funesto papel que tuvo todo esto en vidas australianas y de demás países ex-colonias o aún colonias británicas, también le otorga al film tintes antimilitaristas. Y como es habitual en las películas sobre este conflicto, el horror en las trincheras, las malas condiciones, los soldados destrozados por los cañones y las muertes por el clima y las enfermedades no faltan.

El rigor histórico, a pesar de usar como hilo conductor la vida de un joven soldado que no existió, es muy alto. Muy interesante y muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTd6exGI3V2jn0PYWrxEohL4qKnuEeG7HY5Ww&s

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQgkyjh3ecTMCkLBYTb6H5mXxR6Ych8gd5vBw&s

 

Completa en Youtube subtitulada en castellano, y en nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Colonialismo | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Gallipoli