Indianara

Título original: Indianara
Dirección: Marcelo Barbosa, Aude Chevalier-Beaumel
Guión: Marcelo Barbosa, Aude Chevalier-Beaumel, Michele Frantz
Música: Nicolau Domingues, Malka Julieta, Lucas Porto
Fotografía: Marcelo Barbosa
Productora: Santaluz
País: Brasil
Año: 2019
Duración: 84 min.

Este crudo y vitalista documental nos coloca como protagonista a Indianara, una líder social de la ciudad de Sâo Paulo cabeza importante de los movimientos sociales de la ciudad. El documental empieza en los meses previos a las elecciones de 2019, que dieron la victoria al ultraderechista Jair Bolsonaro, y acaba no mucho después. Entre medias, nos encontramos cómo viven las travestis de su alrededor, la enorme precariedad, las okupaciones que realizan para vivir en comunidad, las movilizaciones y disturbios, los conflictos con la izquierda a pesar de pertenecer orgánicamente a ella… El documental no puede dejar neutral a nadie, y es un reflejo bastante tremendo de las políticas transfóbicas que están teniendo lugar a nivel internacional, y de las respuestas que la comunidad LGTB está llevando a cabo.

Eso sí, el documental tiene una pega bastante importante: a pesar de estar rodado y centrado en Brasil, parece bastante obvio que iba a tener una proyección internacional. Falta una explicación de las políticas interiores del Brasil, que son nombradas muy de pasada y si no conoces bien el contexto social y político del país (y por nuestra parte, que más o menos lo conocemos, hay matices que se nos han escapado), no te vas a enterar de una gran parte de los discursos furibundos de Indianara.

 

En cualquier caso, muy recomendable.

https://pro.festivalscope.com/media/cache/film_extra_thumbnail/uploads/1558946454editor_indianara_1.jpg

https://i.ytimg.com/vi/pqr-hJ4kylI/maxresdefault.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Indianara

España, ensayo de una guerra

https://canalhistoria.es/wp-content/uploads/2016/06/ESPANA_ENSAYO_ESP.jpgTítulo original: España, ensayo de una guerra
Productora: Canal de Historia
País: Reino de España
Año: 2016
Duración: 53 min.

Probablemente una gran parte de las personas que entran en este blog habrán escuchado aquello de que la guerra civil española fue un ensayo militar y político para lo que vino justo después en grande: la Segunda Guerra Mundial. Este documental lleva esta idea hasta plasmarla en seis capítulos bastante rigurosos y con una variedad ideológica importante dentro de los historiadores -aunque parecen derivar bastante más a la izquierda-. Seis capítulos que van analizando seis temas en los que la inspiración de lo que había ocurrido en la península ibérica años antes fue enorme en la contienda mundial: Asedios a grandes ciudades, pactos políticos internacionales entre estados, estrategias con los carros de combate, la propaganda de guerra y el uso propagandístico de la prensa oficial, bombardeos aéreos y los conflictos humanitarios derivados de los refugiados. Todo ello compone un fresco muy completo y currado que demuestra el aprovechamiento, cuando no instigación, de ciertas fuerzas internacionales de provocar o alargar conscientemente el conflicto español para obtener beneficios económicos y/o nuevas estrategias de combate de cara a una guerra europea que se respiraba en el ambiente desde años antes inclusive del golpe de estado de julio de 1936. Recomendable.

https://fotos01.noticiasdenavarra.com/2020/11/08/690x278/espana-ensayo.jpg

 

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse3.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.HO4k--dr9Sd_knYFTabBYAHaEf%26pid%3DApi&f=1

En nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Bélico, Fascismo / Nazismo, Marxismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en España, ensayo de una guerra

El silencio de otros

Título original: El silencio de otros
Dirección: Almudena Carracedo, Robert Bahar
Guión: Almudena Carracedo, Robert Bahar
Música: Leonardo Heiblum, Jacobo Lieberman
Fotografía: Almudena Carracedo
Productora: Coproducción España-Estados Unidos-Francia-Canadá; Semilla Verde Productions, Lucernam Films, American Documentary POV, Independent Television Service, Latino Public Broadcasting (LPB), El Deseo
País: Reino de España
Año: 2018
Duración: 95 min.

La memoria histórica sigue siendo un tema esencial dentro de la situación política del estado español, a pesar de los casi 45 años que habían pasado desde la muerte de Franco cuando se estrenó este documental. Tras décadas de supuesto régimen democrático, las consecuencias del franquismo siguen muy vivas: muchísima gente sigue sin tener enterrados a sus seres queridos fusilados en la guerra o en la posguerra, las torturas que se inflingieron a miles de personas por parte de la policía siguen impunes, e incluso algunos torturados se ven obligados a vivir cerca de quienes les torturaron, como le pasa a un entrevistado del documental. La Ley de Amnistía, quizás por primera vez en la historia del estado español criticada por parte de un documental digamos ‘mainstream’, ampara la impunidad de todos estos crímenes, pues no sólo se trató, como nos ha vendido la historia, de una amnistía para las personas represaliadas por el régimen anterior, sino de una garantía de que los crímenes llevados a cabo por los encargados de la represión franquista previos a octubre de 1977 no serían juzgados. Por eso la impunidad ha permanecido incólume hasta el día de hoy, entre invitaciones por parte de derechistas -herederos políticos y a veces sanguíneos de los criminales- al olvido, y deposiciones de jueces bajo la acusación de prevaricación por haber pretendido juzgar aquellos crímenes. Y por eso hubo que recurrir en 2011 a una jueza argentina, bajo la acusación de un reglamento internacional: los crímenes contra la Humanidad, que nunca expiran y sobrepasan cualquier legislación de cualquier país.

El documental ofrece una panorámica importante de los vaivenes de la memoria histórica dentro de los años del último gobierno del PP (2012-2017), donde convivieron la reapertura de las exhumaciones y una mayor concienciación social sobre el tema con un boicot organizado por parte de las instituciones para evitar los juicios de la querella argentina, las extradiciones y un silencio mediático -siempre que fue posible- al respecto. Aunque el documental no lo explicita, esta situación no podría entenderse sin el descrédito extendido sobre el régimen del 78 y el entierro del Mito de la Transición modélica española, que han sobrevenido en los últimos años, en especial tras la crisis económica de 2008 y el inicio del 15M.

El documental se completó en 2018. Durante el proceso murió una de las entrevistadas, y cuando estaba acabando murió otro. La querella argentina prosiguió, y la impunidad también, a pesar de nuevas órdenes de extradición que se dieron en 2019. Billy el Niño, el famoso sádico torturador de la Dirección General de Seguridad, nombrado hasta la saciedad en el documental, murió durante el confinamiento de 2020 diagnosticado de covid-19, sin haber llegado a juicio. Pese a la situación actual, la memoria histórica, la querella argentina y el resto de supervivientes continúan, y esperamos que la popularización de este documental haya contribuido positivamente a todo esto, a pesar del rebrote de ultraderechismo y desmemoria que llevamos viviendo este último trienio. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQEdFoMKtXlv7fmeN6CBxYccDfnYlvNroC6Kw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcStxzjoKGViYXZN9orJUkI_1asPOrdW3hlkmQ&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Fascismo / Nazismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El silencio de otros

Cárceles Bolleras

Título original: Cárceles Bolleras
Dirección: Cecilia Montagut
Guión: Cecilia Montagut, Raquel Osborne
Música: Paco Cazorla, Bittah, Raxet1 y Eddi Circa, Hang Connection, Sara Hebe
Fotografía: Cecilia Montagut
Productora: Coproducción España-Argentina
País: Reino de España
Año: 2018
Duración: 66 min.

Desde una perspectiva claramente feminista, e inclusiva con las identidades trans en la medida de lo posible, este documental intenta reflejar desde perspectivas muy críticas con la existencia de la prisión la realidad interna de las relacioens lésbicas. Parte desde las vivencias que sufre una identidad calificada como mujer dentro del sistema penitenciario, y comienza a ahondar en problemáticas en torno a la cuestión lésbica: relaciones sexuales dentro, maternidades, identidades de género más o menos masculinas, migración, relación con el funcionariado… Detrás parece haber un importante trabajo de investigación que incluye infinidad de entrevistas, muchas de ellas a personas que han tenido relaciones sexuales con otras mujeres dentro de la prisión, a sociólogas, a personas integrantes de grupo de apoyo a las personas presas… Completo y recomendable.

https://www.brit-es.com/wp-content/uploads/2018/08/CarcelesBolleras.jpg

https://e00-elmundo.uecdn.es/television/programacion-tv/img/v2/programas/97/642711.png

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Cárceles Bolleras

Disclosure. Ser trans más allá de la pantalla

Título original: Disclosure: Trans Lives on Screen
Dirección: Sam Feder
Música: Francesco Le Metre
Fotografía: Valérie Bardin
Productora: Disclosure Films, Bow and Arrow Entertainment
País: Estados Unidos
Año: 2020
Duración: 100 min.

Si habéis visto El celuloide oculto (Robert Epstein y Jeffrey Friedman, 1995), este documental parte de premisas parecidas, pero en concreto hacia la comunidad trans: la representación de estas identidades dentro del cine estadounidense. Que como podemos imaginar, ha sido horrorosa, y hasta fechas muy recientes no ha comenzado a cambiar. Los resultados parecen mucho peores que lo que podemos ver en el citado documental respecto a las identidades LGTB en general, y eso que ese docu es de mediados de los noventa.

Para dar una buena panorámica, las entrevistas se hacen a peña trans vinculada al mundo del cine: críticos, actrices, actores, guionistas, directoras… Cuentan cómo les han marcado en su vida personajes trans que vieron en el cine, cómo podrían marcar a los habitantes de una sociedad cuyo 80 % asegura no conocer peña trans personalmente, así como anécdotas y tratos transfóbicos generalizados que han vivido en su carrera profesional. El documental presta atención a multitud de temas relacionados con lo trans que no están siempre en la palestra, como los géneros no binarios. El controvertido tema de personas cis interpretando a trans, la dinámica de exclusión laboral que genera y los premios dados a personas cis que interpretan a personas trans estereotipadas y que entran dentro de cánones de vida negativos. La cuestión racial es un tema clave en diversos momentos del documental, y se trata con cierta profundidad. En general, pone el trato a la cuestión trans en el cine patas arriba en infiniad de aspectos. Sin embargo, a nuestro modo de ver si han dejado una cuestión bastante importante, a pesar de haber tratado críticamente diversas películas que lo reproducen: la heterosexualización habitualmente que se hace de las personas trans, obviando la posibilidad de que, además de trans, sean maricas o bolleras. Algún personaje no heterosexual trans es mencionado, pero precisamente la parte de volver heterosexuales a personajes trans que por cómo se relacionaban antes de su transición no tendrían por qué serlos no es mencionada. Bueno, no se puede todo en esta vida.

Testimonios tremendos, reflexiones brutales y justicia reparativa histórica hacia la comunidad trans es lo que nos encontramos en este tremendo documental. Para hacernos a la idea, ha generado que en este blog nos replanteáramos muy mucho qué películas hemos estado publicitando sin habernos dado cuenta de cierta transfobia que tenían detrás, y las hemos eliminado o matizado en su descripción si tenían aún algo salvable. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQxtIGKLRntOZOUisj8txi_GHhDpw0k6Vwt2Q&usqp=CAU

https://image.yts.rs/images/tt8637504/large_screenshot_image3.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Disclosure. Ser trans más allá de la pantalla

Mutantes

Título original: Mutantes
Dirección: Virginie Despentes
Guión: Virginie Despentes
Música: Varou Jan
Fotografía: Valérie Bardin
Productora: CNC
País: Francia
Año: 2009
Duración: 86 min.

Aunque ya tiene unos años y las cosas han cambiado mucho en los últimos tiempos, este documental hace un repaso estupendo por los mundos del posporno queer de la primera década del siglo XXI. Huyendo de los discursos moralistas con lacito feminista sobre el porno, el documental se marca como objetivo colocar el posporno como un eje revolucionario en la lucha contra el patriarcado. Y por ello nos muestra entornos posporno del momento: EEUU, Alemania, Francia, Cataluña… a multitud de niveles, desde performances y rodajes hasta grupos de música. Eso sí, el docu sólo muestra el entorno bollero-transmasculino-transfeminista, algo que en la época era lo habitual, obviando mujeres trans y maricas que ya entonces hacían posporno. Un tema que se ha venido criticando en los últimos años dentro de los entornos queers-transfeministas. Entendemos que de hacerse en la actualidad, el resultado hubiera sido diferente.

Recomendable.

https://pixhost.icu/avaxhome/a2/e4/0023e4a2.jpeg

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Mutantes

Comandante Arian, una historia de mujeres, guerra y libertad

Título original: Comandante Arian, una historia de mujeres, guerra y libertad 
Dirección: Alba Sotorra
Guión: Jesper Osmund, Alba Sotorra, Steffano Strocchi
Música: Mauricio Villavecchia
Fotografía: Alba Sotorra
Productora: Coproducción España-Alemania
País: Reino de España
Año: 2018
Duración: 77 min.

A través de las vivencias de esta veterana integrante de las YPJ (Unidades de Defensa de la Mujer, escuadras guerrilleras no mixtas de mujeres), este documental germanocatalán nos muestra la lucha de las mujeres kurdas en armas por expulsar al yihadismo de sus territorios entre 2015 y 2018. Mientras van liberando pueblos para poder suplir a la resistencia de la ciudad de Kobanê, van llevando a cabo la revolución feminista kurda, una revolución que por desgracia no es suficientemente descrita en el documental, quedándose en apariencia en únicamente la parte feminista, cuando se trata de un sistema político, económico y social de cariz libertario. No obstante, nos podemos encontrar a combatientes luchando, hablando de sus vidas, debatiendo, visitando familiares de amistades caídas en combate… Desde 2018 comenzaron los combates con el Ejército Turco, extendidos a nivel generalizado desde octubre de 2019. El documental parece haberse montado en el contexto de las primeras ofensivas turcas.

Recomendable.

https://anfespanol.com/uploads/es/articles/2020/04/20200419-20200419-20200419-20190719-1-commander-arian-at-the-mision-small-jpg706845-image-1-jpgd6c047-image-jpg9049da-image-jpg3c988a-image.jpg

https://i1.wp.com/madridfree.com/wp-content/uploads/2020/04/comandante-arian-ver-gratis.jpg?resize=700%2C451&ssl=1

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Bélico, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Comandante Arian, una historia de mujeres, guerra y libertad

Lo que hicimos fue secreto

Título original: Lo que hicimos fue secreto
Dirección: David Álvarez
Guión: David Álvarez
Fotografía: Enrique Cortina, Gabriel Molera
Productora: Eleventh Floor Studio
País: Reino de España
Año: 2016
Duración: 94 min.

Este documental nos muestra la historia del punk en Madrid desde sus inicios, coincidiendo con los primeros momentos del posfranquismo, hasta el desalojo del Centro Social Okupado Minuesa en mayo de 1994. Las diversas vertientes, los discursos, los estilos, los contactos con el extranjero y otros territorios del estado, la división de clase, las líneas políticas -a nuestro modo de ver, podrían haber profundizado más, sobre todo en la Transición-, las cuestiones de género, sus vínculos con las luchas sociales de la época, la represión… Un totum revolutum ordenado más o menos cronológica y temática, amenizado por imágenes de movilizaciones y conciertos de la época, y contado por gran parte de sus protagonistas, que no por casualidad son mayoritariamente masculinos -un tema en el que no profundizan demasiado-. Eso sí, el número de entrevistas es bastante grande, y tiene el mérito de contar con protagonistas directos de aquello que trata el documental.

Recomendable como documental, como historia del punk y como una tremenda historia underground de la historia de Madrid y del estado en la franja cronológica que abarca.

https://ca.goteo.org/img/780x478/okupa-baja.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTgxPcTt4ocVT7rfrabE37oNl3EDsptB_Cm1w&usqp=CAU

Completo en RTVE y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Arte, Punks & Skins | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Lo que hicimos fue secreto

Dudey Free Zone

Título original: Dudey Free Zone
Dirección: Laila Davis, Ali­cia Dvo­rak
Guión: Ovidie
País: Estados Unidos
Año: 2011
Duración: 25 min.

Mujeres bolleras y trans de diferentes talleres autogestionados de reparación de bicicletas de diferentes territorios de Estados Unidos aportan sus testimonios de sus vivencias como ciclistas, como reparadoras, los problemas que se encuentran con los hombres cisheterosexuales en este mundo, y los problemas de gestión dentro de las propias no mixticidades que generan. Un aporte muy empoderante para las personas amantes de la bicicleta del mundo LGTBI. Muy recomendable.

http://www.cineenvioleta.org/wp-content/uploads/2014/10/docu-bicis.jpg

Completa en Vimeo y en nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad, Punks & Skins | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Dudey Free Zone

Là où les putains n’existent pas

Título original: Là où les putains n’existent pas
Dirección: Ovidie
Guión: Ovidie
Música: Geoffroy Delacroix
Fotografía: Corentin Coëplet
Productora: Magneto Presse
País: Francia
Año: 2018
Duración: 56 min.

En el año 2013 saltó a la prensa internacional un caso extremadamente desagradable de violencia de género fomentado y sancionado por el famoso y reivindicado “modelo sueco abolicionista”, citada por cualquier persona anti-trabajo sexual que se precie como camino a seguir para acabar con la prostitución. Eva-Marree había dejado a su maltratador unos años antes y había comenzado a vivir con la custodia de sus hijas de forma independendiente. En cierto momento, para poder mantenerlas y cuidarlas a la vez, comenzó a trabajar en un burdel. Alguien se chivó a las autoridades suecas y los servicios sociales de Västerås le robaron a sus hijas y se negaron a devolvérselas bajo ningún concepto, a pesar de las faltadas permanentes de su ex-pareja, que pasó a tener automáticamente la custodia. Estos servicios sociales propiciaron una situación de maltrato institucional hacia Eva-Marree, que no pudo volver a verlas, y un castigo ejemplarizante contra cualquier madre que quiera dedicarse al trabajo sexual. Tras años de no verlas, su ex-pareja accedió a que viera a una de sus hijas, y una vez en el sitio, comenzó una discusión que terminó con Eva-Marree muerta con trece puñaladas.

Además de madre, a raíz de lo que lo ocurrió se convirtió en una activista pro-trabajo sexual, se juntó con el grupo sueco que trata este tema, realizó vídeos y acudió a conferencias sobre este tema. Su asesinato fue respondido con movilizaciones en todo el mundo de grupos pro-trabajo sexual, que acusaban al supuesto feminismo del modelo abolicionista sueco de fomentar el patriarcado y los feminicidios con sus medidas. Su madre y su padre, a día de estreno del documental seguían peleando por ver a sus nietas, que continuaban bajo la tutela de los servicios sociales y del asesino de su madre, y cuya localización desconocían.

Un desgarrador documento audiovisual que, pese a lo duro que se hace verlo, es muy recomendable, pues desmonta un arraigado mito en el imaginario social sobre la prostitución en Suecia.

https://elestantedelaciti.files.wordpress.com/2018/02/photo-docu-ovidie.jpg

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.les-crises.fr%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F03%2FCapture-d%25E2%2580%2599%25C3%25A9cran-2018-03-14-%25C3%25A0-21.21.59-1024x574.png&f=1&nofb=1

 

En nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Là où les putains n’existent pas