Johanne Sacreblu

Título original: Johanne Sacreblu
Dirección: Camila Aurora, Gladys L. Grantt
Guion: Camila Aurora
Fotografía: Camila Aurora, Marisol Murillo Santeliz
Reparto: Camila Aurora, Yeylan Torres, Hielito Cos, Luke Stranger, Xanat Palacios, Atticus MartínezRose Miranda, Jessica Azamar, Mayen Resendiz, Stephanye Ramírez, Sofía Amaya, Fernanda MonteroAdam
País: México
Año: 2025
Duración: 29 min.

El maremoto político y social que ha creado la película Emilia Pérez (Jacques Audiard, 2024), repleta de transfobia, racismo y colonialismo hacia México y un trato completamente desafortunado de la problemática del narcotráfico en el país, ha tenido su eco en este cómico mediometraje autogestionado por parte de gente del propio país afectado. Y para ello han hecho una burla del país productor y originario de la citada película: Francia. Un país que no sólo pertenece al norte global y por ello se beneficia directamente de la pobreza en América Latina con empresas francesas robando recursos, sino que fue uno de los países invasores del continente americano en el siglo XVI, y para colmo invadió México entre 1838 y 1839 y de manera mucho más fuerte en 1861 impuso un emperador europeo y provocó una guerra de varios años hasta que fue expulsado. Datos que en la polémica con esta película no han estado tan presente, pero que configuran muchas de las reacciones que ha provocado la película.

Topicazos gigantes, burlas de todo tipo y los defectos que el país proyecta hacia el exterior (el odio a la población musulmana, el machismo, el maltrato animal, las colonias de ratas, la pedantería, el sentirse superiores…) están aderezados con un humor muy surrealista. Contando como protagonistas precisamente a personas trans. Si Emilia Pérez te pareció repugnante, Francia te genera ardor de estómago, te gusta el humor surrealista y adoras el desorden sexo-genérico, has de ver esta pieza audiovisual inmediatamente.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ffocus.courrierinternational.com%2F2025%2F01%2F28%2F0%2F224%2F1362%2F908%2F1200%2F630%2F60%2F0%2F92fdd85_sirius-fs-upload-1-346it3lbhs5x-1738080656327-capture-d-a-cran-2025-01-28-171027.png&f=1&nofb=1&ipt=8ea6c97bba48a3192afa7a5b35c802865f68a47cc2bea2f795d31bb2253dd748
https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.elfinanciero.com.mx%2Fresizer%2Fv2%2FAZ5VTBMSKBFQBKKJD53WGXZHFQ.png%3Fsmart%3Dtrue%26auth%3D43fa763de22261e512c3af815a88d173e51f51c64fd178e17e113e41a0d59405%26width%3D2880%26height%3D1410&f=1&nofb=1&ipt=18330db532bfc42bf8df54c9c4d53a1e3261e5145adb4685c916f95a3719d184

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Colonialismo, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Johanne Sacreblu

Prisioneros desaparecidos

Título original: De försvunna
Dirección: Sergio M. Castilla
Guion: Mayra Segura
Música: Leonardo Acosta
Fotografía: Patricio Castilla
Reparto: Nelson Villagra, Lili Rentería, Max Ropert, Hugo Medina, Adelaida Arias, Leonardo Perucci, Ely Menz, Tomás López
Productora: Coproducción Chile-Cuba-Suecia; Hagafilm, ICAIC, Svenska Filminstitutet
País: Cuba y Suecia
Año: 1979
Duración: 87 min.

Esta película de origen cubano-sueco se estrenó avanzado ya el régimen de Pinochet y, al contrario que la gran mayor parte de la filmografía que nos habla de los primeros tiempos de la dictadura militar, que coloca los acontecimientos en el mismo día del golpe de estado y/o en los días o meses sucesivos, ésta nos sitúa un tiempo pasado después del fatídico 11 de septiembre de 1973.

Las protagonistas de la película son las diversas torturas que están en el ambiente, por hablarse de ellas, por prepararlas, por ejercerlas o incluso por haberlas ejercido mal. Veremos los métodos de la inteligencia militar chilena en una cárcel secreta donde gozan de un alto nivel de impunidad. Su objetivo es hacer que caigan muchas células que denominan “comunistas” -aunque se deja entrever que no todas las personas detenidas son comunistas- que se oponen al régimen, y en concreto buscan a ‘Manuel’, un dirigente de la oposición.

Mediante diversos diálogos, la película profundiza en la psique de los torturadores y en su cosmogonía fascista, confrontándola en ocasiones a la de sus víctimas. Incluso veremos maltratos y abusos de poder entre militares, cosa que probablemente no sea muy sorprendente. Las violencia estructural nunca va únicamente hacia “enemigos”.

Se trata de una película dura y que se puede atragantar fácilmente. La recomendamos.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fimages.mubicdn.net%2Fimages%2Ffilm%2F106795%2Fcache-76762-1745491612%2Fimage-w1280.jpg&f=1&nofb=1&ipt=dadf50728b00fbecfc717960d1c1354cf59a1de14b458287ca995c19ed411bcf

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fimg.lahora.cl%2Fupload%2F2023%2F08%2F17161D574C434C6D15140F54514944751F131D1850414D781612.jpg&f=1&nofb=1&ipt=ce77d9c67c6b932e18932ae57160161bc2b535cbe8e1afce33dda1d2db9cb32b

 

Completa en ok.ru y en nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Prisioneros desaparecidos

No Other Land

Título original: No Other Land
Dirección: Basel Adra, Rachel Szor, Hamdan Ballal, Yuval Abraham,
Guion: Basel Adra, Rachel Szor, Hamdan Ballal, Yuval Abraham
Música: Julius Pollux Rothlaender
Fotografía: Rachel Szor
Productora: Coproducción Palestina-Noruega; Yabayay Media, Antipode Films
País: Palestina
Año: 2024
Duración: 95 min.

Además de por ganar un óscar a mejor documental de 2024, la fama también le ha llegado por los arrestos y malos tratos a manos del ejército israelí que ha sufrido su director.

Quien protagoniza verdaderamente este documental es el pueblo de Masafer Yatta, que lleva años en resistencia para evitar su destrucción y borrado del mapa y de la historia. Como en muchos otros pueblos de Cisjordania, los asentamientos de colonos y/o las infraestructuras israelíes, como en este caso un campo de entrenamiento del ejército sionista, desplazan poblaciones y destruyen pueblos centenarios, como es este caso. El documentar aborda la resistencia de Masafer Yatta y de sus habitantes a través de las vivencias de su director, Basel Adra, que desde muy joven graba con una cámara los derribos y las resistencias locales. Su padre también lleva décadas participando en la lucha, ya que al final es una lucha por la supervivencia de la propia vida y del territorio habitado.

El documental nos expone situaciones enormemente duras, con actos a manos de los soldados israelíes de total terrorismo de estado. La impotencia y la frustración nos invadirán sin duda al ver a población palestina sin armas que no consigue evitar cómo sus casas, su escuela y otras infraestructuras vitales son derribadas por bulldozers custodiados por soldados que permanecen aparentemente impasibles a los gritos de las personas que dejan sin hogar. Pero a la vez, veremos la esperanza que aporta la resistencia palestina, que prosigue esquivando las redadas, durmiendo al raso, realojándose en cuevas o con otras familias locales.

Además de esto, también trata otros temas, como la manipulación mediática en la prensa sionista, o la participación de personas judías en apoyo de la resistencia palestina, lo cual genera reacciones muy dignas de ver tanto por parte de los militares, como por parte de las personas resistentes.

Tras el recrudecimiento del genocidio en Gaza desde octubre de 2023, la situación en Cisjordania ha empeorado y los ataques, asesinatos y desplazamientos han aumentado. Como dato revelador, aunque ganó el Óscar, está censurada en todas las plataformas estadounidense por su postura propalestina. Recomendamos por todo esto su visionado en el contexto actual.

 

Publicado en General | Comentarios desactivados en No Other Land

La florista

Título original: Kotpanum chonio
Dirección: Choe Ik Kyu, Pak Hak
Guion: Kim Il-Sung
Reparto: Han Chon Sob, Hong Yong Hui, Kim Ren Rin, Ko So Am, Ru Hu Nam
Productora: Pak Bu San
País: Corea del Norte
Año: 1972
Duración: 127 min.

 

Se trata de una de las llamadas “Cinco Grandes Óperas Revolucionarias”, sancionadas por el estado socialista norcoreano por su contenido político y visión de la historia y la sociedad desde el ideario Juche, el oficial del estado. Según fuentes oficiales, fue escrita por Kim Il-Sung, primer líder supremo de la República Popular Democrática de Corea.

Dejando a un margen la descarada propaganda del régimen, lo cierto es que estamos ante una buena película que no escatimó en recursos, y que narra con bastante acierto la intersección que hubo en la Corea ocupada por el Imperio japonés con la opresión de clase. En este caso, la ambientación ocurre en los años 30, previamente a la sacudida que dio en el territorio la segunda guerra mundial. La protagonista es Kotpun, una joven que es el sostén de una familia completa que vive en la pobreza máxima fruto de la situación de marginación y destierro económico que la invasión japonesa y el expolio de recursos dejaron en el territorio y en sus habitantes originales. Su padre está muerto, su madre está gravemente enferma, su hermana es ciega y su hermano está en la cárcel por pertenecer a las fuerzas armadas que luchan contra el ejército japonés. Para sustentar a toda la familia, vende flores por la calle, sorteando la marginalidad y pobreza de las calles, los abusos japoneses y otros peligros. Y mientras tiene que sopesar cada día cómo sobrevivir y va tomando conciencia de la necesidad de lucha contra los invasores.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2F3.bp.blogspot.com%2F-sVtq4TgmvYk%2FUDEUMCPe4sI%2FAAAAAAAADEw%2FLWe7oKR6VlY%2Fs1600%2Fflower_girl1.png&f=1&nofb=1&ipt=2d82becc82628e9c920d994cad11e348e30f4416ce9a4bcb22084f336cd592ad

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi0.wp.com%2Fuploads.disquscdn.com%2Fimages%2Fee0cf398e3db30c432f375ff233ac0728dc77f4fc3d59ca09e4b279591bb245a.png%3Fw%3D720%26ssl%3D1&f=1&nofb=1&ipt=76679bf3156de112ff85ac9e289cd0faad119796ec43c793cbff19e20440eccb

Completa en Youtube (subtitulada en inglés) y en nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Cárcel, Cine quinqui / Pobreza, Colonialismo, Discapacidad, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La florista

La hija del Puma

Título original: Pumaens datter
Dirección: Åsa Faringer, Ulf Hultberg
Guion: Åsa Faringer, Ulf Hultberg, Bob Foss.
Música: Jacob Groth
Fotografía: Dirk Brüel
Reparto: Ángeles Cruz, Elpidia Carrillo, Gerardo Taracena, Alfonso López, Dolores Heredia, Nora Aguirre
Productora: Coproducción Dinamarca-México-Suecia; Domino Film, Ulf Hultberg, Det Danske Filminstitut, Red Barnet, Rädda barnen, Swedish International Development Authority (SIDA)
País: Dinamarca
Año: 1994
Duración: 90 min.

El punto de partida de la película es la Masacre de San Francisco, donde el ejército guatemalteco, dentro de la guerra civil que vivió el país en entre 1960 y 1996, arrasó una aldea de población originaria maya chuj por la que había pasado la guerrilla para abastecerse y buscar más miembros. La mayoría de sus habitantes (376) fue exterminada, huyendo otra parte a pueblos colindantes. Una de sus supervivientes es Ashlop, que en castellano se traduciría como la Hija del Puma, que decide emprender un viaje hacia la Ciudad de Guatemala, la capital del país, en busca de su hermano. Desde la masacre no sabe si murió, si sobrevivió y está escondido, si se unió a la guerrilla…

En la gran ciudad veremos a los servicios secretos militares, las torturas, la implicación de EEUU del bando gubernamental, pero también los movimientos de madres y demás familiares que también buscan seres queridos desaparecidos en el contexto de guerra civil, que se enfrentan al gobierno y a la policía mediante la desobediencia civil.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2FX88C4oMrRno%2Fhqdefault.jpg&f=1&nofb=1&ipt=19ed89bca54c45067fc97a5fc434a218b9791372d3d531c4daa312c44f67e6d5

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2F8xLPc6lUd4Y%2Fhqdefault.jpg%3Fsqp%3D-oaymwEmCOADEOgC8quKqQMa8AEB-AHmAoAC8AGKAgwIABABGCUgWCh_MA8%3D%26rs%3DAOn4CLDUSmDCnbythfMFrVMCE-pV7ItgHw&f=1&nofb=1&ipt=393d7eb9bbf28e15c9596d128897633995148bc2224cf57e85993718633fe0c0

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Cárcel, Colonialismo, Lucha Armada / Revoluciones, Naturaleza y Ruralidad, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La hija del Puma

La tierra de nadie

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ffwcdn.pl%2Ffpo%2F15%2F33%2F301533%2F7953466_2.3.jpg&f=1&nofb=1&ipt=f82e8094db7b293d117e71c7784a8feefc816efed840065525d6f11ad8f42cdfTítulo original: Niemandsland
Dirección: Victor Trivas
Guion: Leonhard Frank
Música: Hanns Eisler
Fotografía: Georg Stilianudis, Alexander von Lagorio 
Reparto: Ernst Busch, Vladimir Sokoloff, Renée Stobrawa, Elisabeth Lennartz, Hugh Douglas
Productora: Resco-Filmproduktion
País: Alemania
Año: 1931
Duración: 93 min.

 

Cinco soldados, cada uno de un ejército -alemán, francés, inglés, austriaco y estadounidense- y con diferente racialización -tres blancos, un judío y un negro-, se ven atrapados en una construcción semiderruida situada en la llamada Tierra de Nadie. Así se conoció a todo el terreno devastado, lleno de restos de cadáveres, metralla, alambradas y cráteres, que se quedaba entre dos líneas de trincheras durante la Primera Guerra Mundial. Es 1918, la guerra está acabando pero las batallas no cesan pese a la enorme carnicería de cuatro años que lleva sucediéndose. La película nos sitúa brevemente en las vidas de nuestros protagonistas previas a 1914, para poder ver la absurdez de la movilización y la partida a los frentes. Pero la mayor parte transcurre con los cinco soldados reunidos, luchando por sobrevivir de las bombas y la escasez de víveres. Para ello deben cooperar para sobrevivir pese a vestir uniformes que los enfrentan.

La película es un alegato manifiestamente antibelicista, donde se sitúa la confraternización entre seres humanos por encima de los intereses políticos, empresariales y estatales que los enviaron a matarse mutuamente al campo de batalla. Pese a sus problemas obvios para comunicarse, ya que no hablan las mismas lenguas, consiguen entenderse, expresar sus necesidades, hablar de sus vidas y entender el enorme parecido que tienen entre ellos, y que lo lógico no es matarse. El final es más que emotivo.

Como es obvio, la película fue prohibida pocos años después por el régimen nazi, al considerarla propaganda anti-alemana.

 

Muy muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.moma.org%2Fd%2Fassets%2FW1siZiIsIjIwMTUvMTAvMTQvOG10MnBueDQyX3pvb21fMTQxODc2OTAwNF9ub21hbnNfMnguanBnIl0sWyJwIiwiY29udmVydCIsIi1xdWFsaXR5IDkwIC1yZXNpemUgNzc1eDUyNV4gLWdyYXZpdHkgQ2VudGVyIC1jcm9wIDc3NXg1MjUrMCswIl1d%2Fzoom_1418769004_nomans%402x.jpg%3Fsha%3D4906034f82c021c5&f=1&nofb=1&ipt=5e71c24ee434aa26b8f04a02420939f85e43044285c042c043b76127f5e0a5db

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.filmportal.de%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fstyles%2Fmovie_teaser%2Fpublic%2Ff003371_pic_11.jpg%3Fitok%3DxzjHWsp2&f=1&nofb=1&ipt=1b5c915ece5da74c23093e89c10cd322c54f69c43101295ef2d4b073032d2c4a

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La tierra de nadie

La armónica de cristal

Título original: Steklyannaya garmonika
Dirección: Andrei Khrzhanovsky
Guion:
Gennadi Shpalikov
Música: Alfred Shnitke
Productora: Soyuzmultfilm

País: Unión Soviética
Año:
1968
Duración: 20 min.

 

La vida de abundancia y placer de una comunidad se ve alterada por la llegada de un hombre vestido de negro, que bien podría ser un funcionario del estado, tanto del soviético como de uno liberal, bien un capitalista según cada interpretación. O quizás el director y guionista no ha querido hacer esa diferencia, puesto que al final el régimen que vivió Andrei Khrzhanovsky no por casualidad ha sido catalogado por diversas voces del marxismo heterodoxo como capitalismo de estado. El dinero precisamente es un elemento de gran importancia que este hombre oscuro introduce en esta comunidad, generando un sálvese quien pueda generalizado, un individualismo voraz, chivateo y delación, y llegando junto al dinero un aparato represivo que captura a quien se pueda oponer a este orden.

La interpretación queda muy abierta, desde una oda a la vida comunitaria libertaria, hasta referencias al cristianismo primitivo -potenciadas en gran parte por el uso de personajes y/o estética de cuadros del siglo XV para la población del pueblo-. Pero algo que se traduce sin duda es que hay una oposición latente al sistema que puede florecer, literalmente en el caso de este corto animado, en cualquier momento.

El estado soviético la prohibió durante casi tres décadas, no pudiéndose visionar legalmente hasta la Perestroika.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi.pinimg.com%2F736x%2F3f%2F63%2Ff4%2F3f63f40bac35079f3f00283264fca103.jpg&f=1&nofb=1&ipt=6382ebd57d055709e4c2cf8e1e8e7d86e9ae67f0cc1f8662628b8e11c466f5b0

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fimage.pmgstatic.com%2Fcache%2Fresized%2Fw936%2Ffiles%2Fimages%2Ffilm%2Fphotos%2F111%2F697%2F111697193_96d94f.jpg&f=1&nofb=1&ipt=e60b0b5cab39ff7dc8a00bacddea02ef723f2d5b9b7de7296080b30c474b1bc3

 

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Capitalismo, Fascismo / Nazismo, Filosofía, Marxismo | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en La armónica de cristal

Allí vivió Koziavin

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%2Fid%2FOIP.4yya8tDCzodNQRqZ1HDlEwHaLH%3Fpid%3DApi&f=1&ipt=277a8e447c243962f23bb2c3a7164b851740b4130aaeadf7c5f002f46002f1e0Título original: Zhil-byl Kozyavin
Dirección: Andrei Khrzhanovsky
Guion:
Lazar Lagin, Gennadi Shpalikov
Música: G. Lukyanov
Productora: Soyuzmultfilm

País: Unión Soviética
Año:
1966
Duración: 10 min.

 

El funcionariado soviético está muy presente en la obra de Andrei Khrzhanovsky, fruto de haber realizado la parte principal de su obra en un contexto de amplio asentamiento del régimen socialista ruso. Y su forma de plasmarlo no es nada amigable. En esta pieza, veremos a lo que parece un alto funcionario caminar por diversos escenarios, y dejando un clima de miedo y autoritarismo a su paso que destruye la aleatoriedad y la espontaneidad de la vida, generando sumisión y movimientos cuadriculados en las personas y escenarios que se ven afectados.

Recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%2Fid%2FOIP.JbyoKeDnRWaVKsKomHOvcAHaGF%3Fpid%3DApi&f=1&ipt=9cc8a3d5f070616a3843db7b20b0dfb19899af5ad4eedff55bb1acbf1a5a2ccd

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fmults.info%2Fscreen%2Fzhil_byl_kozyavin.jpg&f=1&nofb=1&ipt=a9ae835ed8e6c88c31b6c6da2f71fae501642857dd438a379f60f34074d215e3

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Distopías, Marxismo | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Allí vivió Koziavin

Mariposa

Título original: Babochka
Dirección: Andrei Khrzhanovsky
Guion:
Roza Khusnutdinova
Música: Alfred Shnitke
Productora: Soyuzmultfilm

País: Unión Soviética
Año:
1972
Duración: 10 min.

 

Un niño con su cazamariposa se dedica a depositar a estos coloridos insectos en un tarro de cristal que les deprime y frustra. Hasta que se queda dormido y sueña cómo él mismo es cazado por una mariposa, pasando a tomar una postura completamente diferente respecto a las mariposas. Frente a los colores iniciales que nos coloca el corto, la libertad de las mariposas y la cooperación con el humano pequeño nos coloca un surtido inmensísimo de colores, que nos lleva a adorar la falta de cautividad de los seres sintientes.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fstatic.kinoafisha.info%2Fk%2Fmovie_shots%2F1920x1080%2Fupload%2Fmovie_shots%2F6%2F6%2F2%2F8360266%2F10f93a626b1183c7b4e88cdde0526e36.jpg&f=1&nofb=1&ipt=9c685625b17c87e0aed1936d09553e7b566d89e22dfbb1cdb9fbd890465d1389

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ffwcdn.pl%2Ffpo%2F02%2F33%2F530233%2F7345970_1.3.jpg&f=1&nofb=1&ipt=5cdb1802893fe6afa59192deae3a11a16ee54cdacbf4651ab39d428beffee010

 

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Liberación animal | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Mariposa

Calladita

Título original: Calladita
Dirección: Antoni Ribas
Guion: Miguel Faus
Música: Paula Olaz
Fotografía: Antonio Galisteo
Reparto: Paula Grimaldo, Ariadna Gil, Pol Hermoso, Luis Bermejo, Violeta Rodríguez, Eduard Torres, Nany Tovar, Victor Rebull, Álvaro Maisons, Alejo De Soler, Ayoub El Hilali, Jesús Rubio, Ronald Sosa
Productora: Calladita Films, Potenza Producciones, Decentralized Pictures
País: Reino de España
Año: 2023
Duración: 92 min.

Ana es contratada por una familia de la alta burguesía catalana para su casa veraniega de la costa. Es de origen colombiano y no tiene papeles, sino que está trabajando sin contrato por un sueldo bastante cuestionable y bajo promesas de que sus amos le tramiten los papeles.

Bajo esta premisa, la película nos sitúa en el racismo de este siglo, y en cómo se reformula en esta época la lucha de clases, siendo uno de sus máximos exponentes el empleo de hogar a tiempo completo por parte de personas pudientes. Y no tan pudientes habría que añadir, aunque en este caso la película tira del estereotipo de una burguesía muy odiada merecidamente, de potenciales votantes de Junts que combinan el buenrollismo y el quedar bien con defender despiadadamente sus privilegios.

La situación de permanente incertidumbre, inseguridad, vasallaje al puro estilo feudal, y de constricción de la libertad a niveles de control social queda muy patente, reflejando la realidad que viven cotidanamente innúmeras trabajadoras del hogar. Y también hay espacio en la película para la cuestión de género, pues el paternalismo machista y la sexualización con pensamientos de abuso sexual queda muy visible.

Más que necesaria de ver, aunque hay tantas situaciones en la realidad que se queda hasta corta. Muy recomendable.

 

Publicado en Capitalismo, Género / Sexualidad, Lucha obrera, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Calladita