Jojo Rabbit

Título original: Jojo Rabbit
Dirección: Taika Waititi
Guion: Taika Waititi
Música: Michael Giacchino
Fotografía: Mihai Malaimare Jr.
Reparto: Roman Griffin Davis, Scarlett Johansson, Thomasin McKenzie, Taika Waititi, Sam Rockwell, Rebel Wilson, Alfie Allen, Stephen Merchant, Archie Yates, Luke Brandon Field
Productora:
Coproducción Nueva Zelanda-Estados Unidos-República Checa; Defender Films, Piki Films, Czech Anglo Productions, TSG Entertainment.
País: Nueva Zelanda
Año: 2019
Duración: 108 min.

Jojo es un niño de 10 años que viven el la Alemania de 1945. Como le toca a los niños de su edad, casi obligados a pertenecer a las Juventudes Hitlerianas, comienza la instrucción, con fines evidentemente militares ante la invasión de las fronteras alemanas que está teniendo lugar entre los Aliados por el oeste y la URSS por el este. Tiene un amigo imaginario que ni más ni menos Adolf Hitler, un padre “desaparecido” en Italia, aparentemente desertor de la Wehrmacht, y una madre que no es nada partidaria del régimen nazi, pero Jojo está completamente fanatizado por la propaganda del Reich.

 

La película es una radiografía de la sociedad alemana en este período en absoluta clave humorística, exagerando graciosamente diversos aspectos del III Reich (la demonización del pueblo judío, la figura del excombatiente, la propaganda juvenil, el machismo… hasta el ‘Heil Hitler’ aparece convertido en mofa), pero que a la vez nos narra episodios tan dramáticos de este período como la ejecución sumaria de disidentes políticos, la persecución antisemita, la Gestapo, la utilización generalizada de adolescentes y niños en el ejército…

 

En cualquier caso, estamos ante una obra muy bien planteada, didáctica y que sabe contarnos historias muy trágicas en clave humorística, y a la vez evitando la frivolidad y la trivialización. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQJSv2oauCWkEeU4Goq1SH0XgvDLGzTMK1xig&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR-KwkmlTGQmnAIazgxfU0qTtH8YjKuQ_bATA&usqp=CAU

https://www.youtube.com/watch?v=HwixoNNy_8Y

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Jojo Rabbit

La pipa del comunero

Título original: Komunaris chibukhi
Dirección: Kote Mardjanishvili
Guion: Kote Mardjanishvili
Fotografía: Sergei Zabozlayev
Reparto: Ushangi Chkheidze, Sergei Zabozlayev, Veriko Andjaparidze, T. Menzon, Aleqsandre Jorjoliani, Tamari Chavchavadze, Shalva Gambashidze
Productora:
Sakhkinmretsvi
País: Unión Soviética
Año: 1929
Duración: 65 min.

La Comuna de París estuvo absolutamente presente en los primeros años de la Revolución Soviética, ya que era el único referente amplio y algo duradero en el tiempo de una revolución popular y obrera triunfante. Y, al igual que en los inicios de la URSS, acosada por los poderes capitalistas europeos para conseguir ahogarla, en el caso de la ‘Commune’ con éxito. No es de extrañar por tanto que en 1929 una de las primeras películas del cine soviética sea ésta, que trata de principio a fin la historia de la Comuna.

Jules es un niño de 6 años huérfano de madre, cuidado a veces por su vecina porque su padre es un obrero de la construcción con una jornada laboral interminable. Y pasa un hambre gigantesca, al igual que medio París, hasta que en marzo de 1871 se asalta el ayuntamiento de la joven y desguarnecida III República francesa, aprovechando su derrota frente a Prusia, dando solución a buena parte de los problemas de carestía de la población. Pero como cuentan los libros de historia, esto será efímero, y al cabo de tres semanas se recrudecen las ofensivas, dirigidas desde el palacio de Versalles y coordinándose los ejércitos francés y prusiano, para destruir la Comuna, ya que la enemistad contra la revolución proletaria era mayor que la animadversión mutua por cuestiones nacionales.

 

Como película es corta, pero hace una efímera pero adecuada explicación de los acontecimientos y de la brutal represión posterior. En ocasiones peca de tópicos, pero es evidente al tratarse de una pieza que intentaba instruir por el medio audiovisual a una población rusa que llevaba más de una década oyendo hablar a menudo de este experimento histórico (por ejemplo, cuando superó los 70 días en el poder que había durado la Comuna, Lenin dio un discurso de celebración rememorando aquel acontecimiento). Rápidamente pone en contexto, explica el desarrollo y el trágico y sádico desenlace -hubo como 20000 fusilados, o sea, que aunque el final de la película puede llegar a parecer exagerado, lo que está haciendo es condensar en una escena toda la crueldad que los vencedores vertieron sobre la población vencida-. Y lo hace con un rigor poco esperado cuando empezamos a verla, puesto que en ese momento la URSS padecía un aislamiento internacional con prácticamente todo el resto del globo, incluyendo Francia, y, sin embargo, los decorados, el armamento y la vestimenta son muy acordes a la realidad del momento.

Muy recomendable.

Completa en Youtube y en este blog para descargarla con subtítulos en castellano. Y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Bélico, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en La pipa del comunero

Zoya

Título original: Zoya
Dirección: Maksim Brius, Leonid Plyaskin
Guion: Leonid Plyaskin
Música: The Coup, Merrill Garbus, Boots Riley, Tune-Yards
Fotografía: Doug Emmett
Reparto: Jean-Marc Birkholz, Wolfgang Cerny, Anastasia Mishina, Mindaugas Papinigis
Productora:
Gorky Film Studios, Ministry of Culture of the Russian Federation
País: Rusia
Año: 2021
Duración: 105 min.

En el otoño de 1941 las tropas nazis se aproximaban peligrosamente a Moscú, capital de la Unión Soviética, tras meses de estrepitosas derrotas del Ejército Rojo. Desde el Kremlin se elabora la siguiente estrategia: el invierno indudablemente hará una mella determinante en el Ejército Alemán, que no está tan acostumbrado a las temperaturas de la zona como sí lo está la población autóctona. Por tanto, es preciso prenderle fuego a las aldeas de la retaguardia para evitar que tengan resguardo y se congelen. En este contexto aparece en la historia de la URSS la joven Zoya Kosmodemiánskaya, que con 18 años y tras la reciente muerte de su prometido en el frente se alista voluntaria para las milicias partisanas que tienen la orden de defender Moscú haciendo sabotajes en la zona alemana.

 

La película no muestra a la protagonista como una heroína, lo cual está bastante bien. Tiene miedo, hace cosas mal y no es para nada perfecta. Sus compas de comando tampoco son mejores que ella. Sin embargo, estamos ante la primera mujer que fue catalogada como heroína de la Unión Soviética a raíz de su peligrosa misión y del martirio que sufrió a manos de los alemanes.

 

Las únicas objeciones que merece la película quizás sean la deshumanización gigante en la que pone al ejército alemán, aunque esto puede que no sea del todo un desacierto teniendo en cuenta testimonios de otras soldadas que sobrevivieron a los nazis, y tampoco vemos un bloque homogéneo entre los nazis, aunque sí es común su sentimiento de conseguir la victoria. También podía haber dado más para describir el colaboracionismo con los nazis de la población autóctona y cómo vivieron la ocupación la población civil “ajena” al conflicto, por decirlo de alguna manera. Por último, la exaltación de Stalin como líder supremo que lo sabe todo y es infalible, cosa habitual en gran parte del cine soviético, sobra un poco. Sin menospreciar su decisión de no abandonar Moscú en el último tren que salía hacia el éste, cosa que lo honró, pero tampoco le hace expiar todas las cosas horribles que llevó a cabo o permitió.

 

En cualquier caso, está bien honrar y conocer la historia de las mujeres, y más en estos contextos tan difíciles. Recomendable.

https://www.youtube.com/watch?v=gdLcjJdUNm4

En nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Zoya

The Legend of the Underground

Título original: The Legend of the Underground
Dirección: Giselle Bailey, Nneka Onuorah
Fotografia: Stephen Bailey
Productora:
Get Lifted Film Company, HBO.
País: Estados Unidos
Año: 2021
Duración: 100 min.

Este tremendo documental aborda la historia reciente de la comunidad LGTBI de Nigeria, sometida a enorme represión y con un código penal que les reserva 14 años de prisión en caso de ser encontrados culpables de mantener relaciones homosexuales. Esto comporta que un sector importante de la comunidad vive fuera del país, exiliada en EEUU, por ejemplo, donde envidian la visibilidad y la libertad que posee la comunidad LGTBI en relación a su tierra. Y otro sector prosigue existiendo en Nigeria, peleándose con la homofobia social, la policía, ataques esporádicos en la calle y un proceso judicial contra 57 maricas que estaban en una fiesta de cumpleaños y fueron objeto de una redada y de años de retraso hasta que se celebró el juicio. Frente a lo que tienen herramientas como abogados, asociaciones de derechos humanos, espectáculos artísticos drag y la mera existencia misma sin ocultar la pluma en la calle y en las redes sociales.

 

Tremendo documental que nos muestra la existencia en la actualidad de comunidades LGTBI desarrolladas dentro de la persecución y la clandestinidad. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTxNpTVEJwjhwcXWQnK59UkERjk5eYFoE8WLg&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSASf-p5mTsAvZjF74qvQaCpkqKQ3JFUzsxDg&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en The Legend of the Underground

Crack: Cocaína, corrupción y conspiración

Título original: Crack: Cocaine, Corruption & Conspiracy
Dirección: Stanley Nelson
Productora:
Firelight Films.
País: Estados Unidos
Año: 2020
Duración: 89 min.

La enorme expansión del crack en los EEUU desde inicios-mediados de los años 80 tuvo unas consecuencias sociales absolutamente implacables para una comunidad afrodescendiente que aún no se ha recuperado: aumento de los robos, adicción descontrolada, problemas sanitarios, muerte… y un incremento exponencial de su presencia en las cárceles. El gobierno de EEUU, cuya implicación en el tráfico, entrada y distribución de heroína y cocaína en el país ha quedado más que confirmada, con la implicación de varias agencias diferentes, fue impulsando bajo todas las administraciones (Reagan, Bush, Clinton…) la retórica de la “guerra contra las drogas” ya iniciada con Nixon, con la que recababa votos y ejercía una criminalización absoluta de la pobreza y de la población negra, sin terminar nunca llegando a las causas últimas del consumo y del movimiento del crack y demás sustancias ilegales. Ello se vio refrendado en el Capitolio, con la aprobación de leyes que fijaban penas exageradas, que nunca han terminado con el consumo y únicamente han servido para condenar más a más personas no blancas.

 

Tremendo documental que explica desde diferentes visiones y con variados testimonios esta tremenda tragedia social, y explicita completamente el nefasto papel de la administración federal de los EEUU y el racismo institucional que ha habido tras cada decisión. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ795rmEn_TMU9iNzQBCXJz2k3dVDNfD5TcLQ&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQlMrvrgOgkOLgsCNUm3Pa6euQN7-Xtua_C3A&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Crack: Cocaína, corrupción y conspiración

XYZ: Memòria d’una resistència

Título original: XYZ: Memòria d’una resistència
Dirección: Natxo Alapont
Guion: Gonzalo Soria
Productora: Territori d’Acció

País: Reino de España
Año: 2022
Duración: 18 min.

A inicios de la primavera de 1938, el frente de Teruel se desmorona y la República retrocede hasta el Mediterráneo. Franco, en vez de dirigirse hacia la capital de la República, Barcelona, mueve sus tropas hacia el sur, hacia la ciudad de Valencia. Con el fin de evitar un desenlace fatídico, la República instala una línea de defensa bien férrea principalmente compuesta por trincheras que aprovechan la orografía a pocos kilómetros al sur de Castellón. Pese a la superioridad tecnológica, especialmente aérea, del bando franquista, la línea XYZ consigue resistir a los envites de las tropas fascistas, lo cual estanca levemente la guerra y permite a la República iniciar la ofensiva del Ebro. Por tanto, estamos ante una de las pocas derrotas que el ejército fascista sufrió en la guerra civil, a pesar de que no se le ha dado la dimensión que sí se ha dado a otras batallas que ganó la República, como Guadarrama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel o el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza.

El documental rinde un justo homenaje a esta batalla, con testimonios de personas de pueblos de la zona encargadas en la memoria histórica, aderezada con dibujos, mapas e imágenes de archivos.

 

Muy recomendable.

Completa en Vimeo y en nuestro archivo.

Publicado en General | Comentarios desactivados en XYZ: Memòria d’una resistència

El año del descubrimiento

Título original: El año del descubrimiento
Dirección: Luis López Carrasco
Guion: Luis López Carrasco, Raúl Liarte
Fotografía: Sara Gallego
Productora: C
oproducción España-Suiza; Lacima Producciones, Cromagnon Producciones, Magnética Creative Lab, Alina Film
País: Reino de España
Año: 2020
Duración: 200 min.

El 3 de febrero de 1992 la Asamblea Regional de la Región de Murcia, ubicada en la ciudad Cartagena, ardía después de que una multitud enfurecida se concentrara delante, la apedreara y por los vacíos de las ventaras rotas colaran unos cócteles molotov. Todo esto ocurría en medio de una reconversión industrial despiadada, enmarcada dentro de la política económica del gobierno del PSOE, por la cual diversas empresas que daban trabajo a buena parte de la ciudad y la conurbación (las más famosas, los astilleros de Bazán y la minería de Peñarroya) iban a cerrar, y con ellas las que les proveían de materiales y servicios. La situación que sobrevenía iba a dejar a miles y miles de personas en la calle, afectando al comercio de calle de la ciudad irremediablemente. Y todo esto ocurría en un clima triunfalista a nivel político y mediático: el Reino de España, tras poco más de década y media tras la muerte de Franco, se mostraba al mundo como una democracia consolidad y económicamente solvente, acogiendo unas Olimpiadas en Barcelona y una Exposición Universal en Sevilla que rememoraba los 500 años de colonización, masacre y expolio en América. Con actos al respecto en prácticamente todo el territorio del estado.

La olla a presión explotó y derivó en la última vez en la historia de Europa que arde un parlamento (la última vez había sido el Reichstag en Berlín en 1933, en el marco de la toma del poder del estado alemán por parte del nazismo), lo cual tuvo su efecto positivo en la vida de los trabajadores de Cartagena, conservando una parte su empleo y la que no obteniendo importantes indemnizaciones.

El documental explora cómo llegó la situación hasta ahí, con protagonistas que estuvieron presentes en los hechos, que tenían cargos en la oposición a Franco y/o en el sindicalismo de entonces, o a gente que era joven en ese momento y más tarde continuaría en la lucha. Las declaraciones de las personas entrevistadas son un documento histórico de amplísimo valor, en las que podemos comprobar, al contrario de lo que los mass mierda en su día y en la conmemoración de los 30 años del suceso dijeron, que la oleada de disturbios y los ataques contra la policía estuvieron más que judtificado, que dio igual si quienes lanzaron los molotovs eran obreros o no, tenían antecedentes penales o no, puesto que fue una acción colectiva, y que gracias a ella los casi seis meses de huelgas casi diarias tuvieron su beneficio en las condiciones materiales de las personas afectadas. A buene entendedore, pocas palabras.

El documental está rodado de manera muy original, colocando dos planos en la misma imagen, con planos apuntado a lugares diferentes mientras habla una de las personas entrevistadas, o registrando otras situaciones que pasan a la vez, colocando en un plano a la persona y en otro las reacciones de quien escucha…. Igualmente, aquí va una advertencia para quien quiera adentrarse en este documental: de sus 200 minutos de duración, divididos en tres partes, de saberlo hubiéramos visto sólo la última, que dura en torno a 90, y es la que habla más en profundidad. Las otras dos no van expresamente del tema, sino que entrevistan y colocan debatiendo de actualidad y de algo del pasado a un variado elenco de personas:veteranos trabajadores muy entrados en años, jóvenes radicales, un militar, amas de casa… Y las opiniones lamentables no faltan en la mayoría de mesas de debate, desde odas a Franco a comentarios del tipo “yo no soy racista, pero con los gitanos sí”. Y entre medias, alguna interesante crónica de cómo era el trabajo en aquellas fábricas. Si no os veis con ganas de aguantar esto, lo mejor es que vayáis directamente a la tercera parte.

 

Muy recomendable.

En nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Capitalismo, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Marxismo | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en El año del descubrimiento

Historias del Kronen

Título original: Historias del Kronen
Dirección: Montxo Armendáriz
Guion: Montxo Armendáriz, José Ángel Mañas
Música: Australian Blonde, MCD, Lox, Tribu-X, Santa Fé, El Inquilino Comunista, Terrorvision
Fotografía: Alfredo F. Mayo
Reparto: Juan Diego Botto, Jordi Mollà, Nuria Prims, Aitor Merino, Diana Gálvez, Cayetana Guillén Cuervo, Mercedes Sampietro, Josep Maria Pou, Armando del Río, Iñaki Méndez
Productora:
Elías Querejeta Producciones, Victoires Productions, Alert Film.
País: Reino de España
Año: 1995
Duración: 91 min.

La droga y la juventud son las verdaderas protagonistas de este tremendo film más parecido al cine quinqui setentero que a la nueva ola costumbrista de los noventa españoles. Un grupo de amigos con el instituto recién acabado pasan el verano en Madrid sin hacer nada. La búsqueda de experiencias con las que entretenerse y vivir cosas interesantes les lleva a un altísimo consumo de variedad de sustancias, ponerse en peligro, estar al borde de sufrir accidentes de tráfico… Todo dentro de un clima repleto de engaños, robos, machismo, homofobia, trato desdeñoso y muchísimo autodestrucción.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcToI6KiH5WIAIHPEk87X7Bln0pOIs5vG4d9yw&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRRHGkZeBm4H_cmtKBoTojJs3CNCRFWBvb8sQ&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Historias del Kronen

Perdona que te moleste

Título original: Sorry to Bother You
Dirección: Boots Riley
Guion: Boots Riley
Música: The Coup, Merrill Garbus, Boots Riley, Tune-Yards
Fotografía: Doug Emmett
Reparto: Lakeith Stanfield, Tessa Thompson, Steven Yeun, Jermaine Fowler, Armie Hammer, Patton Oswalt, Omari Hardwick, David Cross, Terry Crews, Danny Glover, Michael X. Sommers, Kate Berlant, Robert Longstreet
Productora:
Cinereach, MACRO, Forest Whitaker’s Significant Productions
País: Estados Unidos
Año: 2018
Duración: 110 min.

Cassius vive en la precariedad absoluta, una situación común para una gran parte de la comunidad afrodescendeinte de EEUU. Pero su vida parece mejorar cuando encuentra trabajo de telefonista en una compañía sin escrúpulos. El truco: poner acento de blanco prototípico de película. Y sobre esta base el film deriva en situaciones rocambolescas, que de manera absolutamente explícita nos hablan del racismo abierto y ‘soft’, de lo que comporta colaborar con la clase blanca capitalista a cambio de migajas, el sindicalismo, la movilización social, la explotación laboral, el mito del “hombre hecho a sí mismo”, la sociedad laboral, los engaños del mercado para tener a la gente atolondrada generando plusvalía a cambio de una mierda… Y el papel de la policía defendiendo todo esto, no podía faltar. Todo ello acompañado de hip hop de primerísima calidad y un poco de ciencia ficción, mostrándonos sin tapujos un análisis marxista negro de la sociedad yanqui a través de un producto cultural hecho con mimo y compromiso político. El resultado no podía ser mejor.

Ultramegarrecomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTO1TiGjjU7Rvi26pqYcecY1NIgciigeQ1PJA&usqp=CAU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQdPprtukvCFTL-Pu7k5QXt1ax1u3unTfs0Yw&usqp=CAU

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Género / Sexualidad, Lucha obrera, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Perdona que te moleste

La fuga de Maze

Título original: Maze
Dirección: Stephen Burke
Guion: Stephen Burke
Fotografía: David Grennan
Reparto: Tom Vaughan-Lawlor, Barry Ward, Martin McCann, Eileen Walsh, Aaron Monaghan, Niamh McGrady, Ross McKinney, Elva Trill, Tim Creed, Cillian O’Sullivan
Productora:
Cyprus Avenue Films, Filmgate Films, Mammoth Films
País: Irlanda
Año: 2017
Duración: 92 min.

El 25 de septiembre de 1983 tuvo lugar una de las mayores fugas de la historia contemporánea del Reino Unido. 38 militantes del Irish Republican Army se fugaron de la prisión de máxima seguridad de Maze, en Irlanda del Norte, considerada una de las prisiones más “antifugas” de Europa, reservada para partícipes armados del conflicto irlandés. Tuvo lugar en el contexto inmediatamente posterior a la huelga de hambre por la dignificación de las condiciones de los presos políticos irlandeses que costó la vida al diputado Bobby Sands y a otros 9 independentistas, frente a un gobierno ultraconservador que se negaba a sentarse a negociar. La película nos muestra el día a día en la prisión, sin escatimar en mostrarnos las estrategias, organización e ideas de los integrantes del IRA, ni las peleas con los presos lealistas probritánicos, que tienen muy buen rollo con los carceleros. Tampoco escatima en la represión y en mostrarnos cómo actúan los cuerpos antimotines. Procura dar una visión muy realista de los hechos, sin hacer propaganda de nadie, pero reproduciendo con realismo lo sucedido, basándose en el material publicado al respecto. Aunque evidentemente es una película, y la dramatización sin duda contiene elementos ficticios. La materialización de la fuga, por ejemplo, no está narrada al pie de la letra de cómo fue, aunque el términos generales se desarrolló como nos cuenta el film.

Según se acerca la fuga, la tensión y el ritmo denso de la película van creciendo, generando una sensación de ansiedad y asfixia en el público muy bien lograda, remotamente parecida a la que padecerían los fugistas. Para el descrédito del gobierno inglés, la fuga fue parcialmente un éxito, aunque no cumplió del todo las expectativas del IRA ni su desarrollo fue como deseaban.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRELrdgsAXOvjIGhuZsDOfQlmNKaaCQ4yg_6g&usqp=CAU

https://img.rasset.ie/000ea1a7-614.jpg?ratio=1.78

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Colonialismo, Lucha Armada / Revoluciones, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en La fuga de Maze