The Watermelon Woman

Título original: The Watermelon Woman
Dirección: Cheryl Dunye
Guion:
Cheryl Dunye
Música: Paul Shapiro
Fotografía: Michelle Crenshaw
Reparto: Cheryl Dunye, Guinevere Turner, Valarie Walker, Lisa Marie Bronson, Irene Dunye, Brian Freeman, Camille Paglia, Sarah Schulman
Productora: Dancing Girl

País: Estados Unidos
Año:
1996
Duración: 90 min.

Cheryl es una bollera negra orgullosa de ambas identidades que trabaja en un videoclub de una gran ciudad. Es, además, una apasionada cinéfila, lo que le hace comenzar a obsesionarse con una actriz negra a la que encuentra a menudo al visionar películas haciendo de criada -de ‘mummy’, como se las conocía entonces- en largometrajes de los años treinta, cuarenta y cinquienta. Ésta era conocía como “La mujer sandía”, y recorre los kilómetros que hacen falta en cada momento y habla con infinidad de personas ya bastante entradas en años para conseguir desvelar quién era esta persona.

La película nos habla por un lado de la comunidad negra lesbiana de los noventa, con sus debates, sus bromas, sus interacciones, sus condiciones de vida, etc. Y también es una búsqueda de genealogías históricas lésbicas de la comunidad afrodescendiente una o dos generaciones anterior a la de nuestra protagonista. Aquí se enfatiza en la necesidad de cuidar y mantener presente nuestro pasado, de rescatarlo y nunca olvidarlo, en especial en el caso de comunidades oprimidas.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRB6jAlvErW8FDpynRdkXtt1WVMF5306evvig&s

https://media.vanityfair.com/photos/5eecc164f519da95a3b414da/master/w_1600%2Cc_limit/CD%2520WMW.png

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en The Watermelon Woman

Viva la muerte

Título original: Viva la muerte
Dirección: Fernando Arrabal
Guion:
Fernando Arrabal, Claudine Lagrive
Música: Jean-Yves Bosseur
Fotografía: Jean-Marc Ripert
Reparto: Mahdi Chaouch, Nuria Espert, Anouk Ferjac, Ivan Henriques, Jazia Klibi, Suzanne Comte, Jean-Louis Chassigneux, Mohamed Bellasoued, Víctor García
Productora: C
oproducción Francia-Túnez; Isabelle Films, Satpec
País: Francia
Año:
1971
Duración: 86 min.

El padre de Fando es asesinado por los fascistas al acabar la Guerra Civil por su apoyo al bando republicano. En este film propio del surrealismo francés cinematográfico del momento vemos una visión bastante singular de la posguerra civil española mediante los ojos de Fando. El ambiente de represión permanente, los fusilamientos, las denuncias y el dominio del catolicismo se intercalan con el despertar sexual de nuestro protagonista y a los diversos niveles de represión a los que se tiene que enfrentar.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQihjO_QmHEpjsbMwUCpzCx-k-eu9KACqXdfQ&s

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR_PPt6_q8chCfn0UqQn8fZqmpB0-fBN3TE9g&s

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Cárcel, Cine quinqui / Pobreza, Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad, Naturaleza y Ruralidad, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Viva la muerte

Comportarse como adultos

Título original: Adults in the Room
Dirección: Constantin Costa-Gavras
Guion:
Constantin Costa-Gavras
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Giorgos Arvanitis
Reparto: Christos Loulis, Alexandros Bourdoumis, Ulrich Tukur, Josiane Pinson, Valeria Golino, Daan Schuurmans, Christos Stergioglou, Themis Panou, Aurélien Recoing, Vincent Nemeth, Cornelius Obonya, Francesco Acquaroli, Georges Corraface
Productora: C
oproducción Francia-Grecia; Wild Bunch, Odeon, France 2 Cinema, K.G. Productions, Canal+.
País: Francia
Año:
2019
Duración: 124 min.

Yanis Varoufakis ha sido y sigue siendo a día de hoy uno de los políticos más populares de la Europa actual. Economista de profesión y desde siempre vinculado a la izquierda radical, la llegada del partido Syriza al gobierno griego en 2014, en mitad de una gravísima crisis y de un quiebre social histórico en el país, fue nombrado ministro de Economía. Su principal reto era negociar con una Unión Europea completamente revanchista, implacable e intransigente que llevaba años ahogando la economía griega y precarizando hasta límites inabarcables a su poblicación bajo la excusa de una deuda prestada al país que los gobiernos anteriores dilapidaron en corruptelas.

La película comienza con su nombramiento y acaba con la victoria de salirse del euro en el referéndum de julio de 2015 que convocó el nuevo gobierno. Por tanto, la película se centra principalmente en esas negociaciones interminables que finalmente no llegaron a nada, y en las contradicciones que un partido como Syriza tenía que afrontar al hacerse cargo de un estado y negociar con sus homólogos europeos en un contexto dominado principalmente por formaciones de derecha. Desde los primeros minutos del film veremos que Varoufakis terminó dimitiendo ante todo esto.

La película es una visión bastante interesante del poder político desde dentro. Y un tema que sigue de actualidad, puesto que la crisis económica y los recortes siguen afectando implacablemente a la Grecia actual, aunque ahora bajo un gobierno de derecha. La llamada “crisis de refugiados” fruto de la guerra de Siria continúa, la represión sigue siendo la forma de funcionar y la izquierda no ha vuelto a ser fuerte electoralmente desde la traición de Syriza en el referéndum, que hizo al propio Varoufakis abandonar el partido y formar otro. Recientemente éste fue noticia tras ser expulsado de Alemania por ir a apoyar un congreso antisionista.

Recomendable.

https://www.francetvinfo.fr/pictures/PoWGR9-XLsJPN_Y9-MwnoGCl4F4/246x0:1439x669/432x243/2019/11/01/phpxkCE5U.jpg

https://www.francetvinfo.fr/pictures/ztZag8Heere8F79KzD7MBFxDSVY/0x84:1600x984/432x243/2019/10/31/phpDpmZQK.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Comportarse como adultos

30 años de oscuridad

Título original: 30 años de oscuridad
Dirección: Manuel H. Martín
Guion: Jorge Laplace
Música: Pablo Cervantes
Fotografía: Daniel Mauri, Animación
Productora: La Claqueta PC, Pizzel 3D, Irusoin
País: Reino de España
Año:
2011
Duración: 85 min.

Este duro documental explora la vivenda de los topos, personas que al llegar las tropas fascistas a su localidd durante y tras la guerra civil española tuvieron que esconderse en partes de sus propias casas para escapar a su probable asesinato a manos de las nuevas autoridades políticas. Y lo hace utilizando como hilo conductor la vivencia de Manuel Cortés, el alcalde socialista de la localidad malagueña de Mijas. Tras intentar huir durante la llamada Desbandá, que consistió en aviones y barcos fascistas disparando contra población civil que huía del avance fascista sobre Málaga, en febrero de 1937 volvió a su pueblo y permaneció escondido en su casa hasta la amnistía que el franquismo concedió graciasamente 32 años después, en marzo de 1969.

El documental va describiendo con testimonios de familiares la vivencia de Manuel según cada época. Sus cambios de domicilio, problemas varios, un intento de huida, el miedo a ser descubierto… También el de un periodista extranjero que cubrió la noticia, que ocupó portadas fuera de las fronteras del franquismo, mientras que las masivas salidas de topos fueron censuradas por la prensa del régimen. Junto a esto, están los testimonios de historiadoras que van contextualizando cada época dentro del franquismo, su represión, su discurso, y lo comparan con las vivencias de otros topos que llegaron a estar incluso más tiempo que él, o que no sobrevivieron por ser descubiertos o entregarse años atrás.

Decir que acaba bien es excesivo, pero al menos al final podremos ver algunas de las emotivas imágenes de los últimos años de vida de Manuel, que pudo vivirlos saliendo a la calle y relacionándose con su entorno. Su vivencia inspiró la película La trinchera infinita (Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga, 2019)

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRBxp_MRBYunW1-hTf0q1-Wj_7-zTB1CyWGjA&s

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTLVa4DvTfYiYFzZPrtKkvmoo9ttZB9z7Nr-g&s

En nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Fascismo / Nazismo, General, Género / Sexualidad, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en 30 años de oscuridad

Sexo y revolución

Título original: Sexo y revolución
Dirección: Ernesto Ardito
Guion: Ernesto Ardito
Fotografía: Nika Ardito, Virna Molina, Ernesto Ardito
Productora: Virna y Ernesto Cine
País: Argentina
Año:
2021
Duración: 103 min.

Este documental narra la historia del Frente de Liberación Homosexual de Argentina, que se fundó la de la unificación entre un grupo previo y diversas personas vinculadas a la izquierda argentina en 1973. Con testimonios directos de partícipes, veremos el duro contexto de ser disidente sexual y/o de género en los cincuenta y sesenta argentinos, y las primera propuestas organizativas. Todo ello atravesado con el contexto revolucionario que vive el país en esos años de cambios políticos significativos, grupos armados, paramilitarismo, la vuelta de Perón, el giro a la ultraderecha del gobierno y el pronuciamiento militar que da lugar a la dictadura cívico-militar.

Escuchamos historias desgarradoras del inicio del germen del FLH, el grupo Nuestro Mundo ya en 1969, y la enorme discriminación que sufrieron por parte la propia izquierda, a pesar de que muchos de sus integrantes venían de ésta e incluso seguían participando en ella. Como el resto de la izquierda, también sufrieron la cárcel, los secuestros, el paramilitarismo y una durísima represión ya en los momentos previos a la dictadura en sí misma. También nos narran el complicadísimo contexto de la dictadura, nos cuentan de las personas no cisheterosexuales que la dictadura también hizo desaparecer -que estiman en centenares- y un poco el contexto de caída de la dictadura, que coincide automáticame con el auge de los diagnósticos de VIH y la muerte derivada de diversos militantes históricos.

Un tremendo repaso histórico de alto valor dentro de la historia de la comunidad LGTBI mundial, de la región y de Argentina. Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRP7l7KfTHRgi40bugY_AmDAKB6NX9aHgqb3Q&s

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR21dSjTzYizWadpTt0n_ecFxHDVGEUHGIB1g&s

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Género / Sexualidad, Lucha obrera, Marxismo, Neofascismo / Neonazismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Sexo y revolución

Zauria(k): eromena, gorputza eta femismoak

Título original: Zauria(k): eromena, gorputza eta femismoak
Dirección: Maier Irigoien, Iker Oiz, Isabel Sáez Pérez
Guion: Maier Irigoien
País: Reino de España
Año:
2019
Duración: 93 min.

Diversas entrevistas a mujeres y disidencias sexuales y de género en torno a la salud mental nos dan un prisma menos hegemónico aún en torno a la llamada locura y las aristas que toca cuando se producen en determinados cuerpos y en determinados contextos geográficos, familiares o de militancia política. Es un documental claramente atravesado por la prespectiva feminista, que nos aporta unas reflexiones valiosísimas y muy dignas de escuchar al respecto: el papel del entorno, las especificidades en torno a la mujer y en torno a la sexualidad no hegemónica, el papel de los grupos de apoyo mutuo y del activismo político, los encierros, las crisis, las expectativas sociales…

Muy recomendable.

https://cdn.lacasaencendida.es/storage/5422/conversions/12656-609f-zauriak_nt-detail.jpg

https://erran.tok-md.com/argazkiak/UQM/Zauriak_dokumentala.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Zauria(k): eromena, gorputza eta femismoak

La historia de Aaron Swartz. El chico de Internet

Título original: The Internet’s Own Boy: The Story of Aaron Swartz
Dirección: Brian Knappenberger
Guion: Brian Knappenberger
Música: J
ohn Dragonetti
Fotografía: Lincoln Else, Brian Knappenberger, Scott Sinkler
Productora: Luminant Media, Filmbuff, Unjustus Films
País: Estados Unidos
Año:
2014
Duración: 105 min.

A Aaron Swartz le debemos multitud de herramientas que muches usuaries actuales de internet utilizamos cotidianamente, ya que participó en su gestación como colaborador: el RSS, el Creative Commons, archive.org… Incluso llegó a elaborar una wikipedia antes de que ésta se creara. Apasionado de la informática desde muy niño, pronto comenzó a despuntar en diversos espacios del hackactivismo, con una perspectiva de que se podía cambiar el mundo y ampliar y socializar el conocimiento gracias a internet. Todo ello en medio de uno de los contextos de mayor movilización social que ha vivido EEUU en las últimas décadas, que coincidió con el movimiento Occupy. Swartz llevó su perspectiva hasta las últimas consecuencias, lo que comportó que fue imputado bajo unas acusaciones que sumaban décadas de cárceles por bajarse contenido privatizado, nunca se supo si para compartirlo o para llevar a cabo estudios que realizaba en los que demostraba el peso de empresas capitalistas e intereses comerciales en el control y restricción de la información. También participó en la campaña por tirar abajo la ley que la industria audiovisual pretendía imponer para restringir la libre difusión de contenidos, conocida como SOPA.

Por desgracia para el mundo, asediado por estas enormes peticiones de cárcel, decidió suicidarse a inicios de 2013, privando al mundo de uno de los cerebros más prolígicos en historia la cultura libre cibernética.

Este documental, realizado poco después del trágico desenlace, nos narra su vida, sus éxitos, sus implicaciones, entrevista a familiares, colaboradores y amistades y nos ubica con acierto en el contexto.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSV9nNnLfUG45a3J5LDjonSFWBk0AEksqmHOw&s

https://www.izquierdadiario.es/IMG/jpg/aaron_3.jpg

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La historia de Aaron Swartz. El chico de Internet

Ovarian Psycos

Título original: Ovarian Psycos
Dirección: Joanna Sokolowski, Kate Trumbull-LaValle
Música: J
immy Lavalle
Fotografía: Michael Raines
País: Estados Unidos
Año:
2016
Duración: 72 min.

Este pequeño documental nos muestra la experiencia de un grupo no mixto de activismo ciclista, protagonizado por disidencias sexuales racializadas, principalmente bolleras de origen mexicano. Veremos algunas de las realidades de las comunidades lesbianas políticas y de las enormes comunidades mexicanas dentro de los EEUU, fruto de la colonización sobre su territorio que llevó a cabo EEUU a mediados del siglo XIX. Y también veremos una de las diversas caras del activismo a favor de la bicicleta.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSD1lPhwdHb97Jg6EoIgtj71V1wfbEvDWTiKA&s

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTYn0-HvVLrj5d0XUeME6juMaMj0OARjFSk7Q&s

En nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Ovarian Psycos

Una joven prometedora

Título original: Promising Young Woman
Dirección: Emerald Fennell
Guion:
Emerald Fennell
Música: Anthony B. Willis
Fotografía: Benjamin Kracun
Reparto: Carey Mulligan, Bo Burnham, Alison Brie, Connie Britton, Jennifer Coolidge, Adam Brody, Laverne Cox, Clancy Brown, Angela Zhou, Christopher Mintz-Plasse, Alfred Molina, Molly Shannon, Sam Richardson, Steve Monroe, Casey Adams
Productora: Coproducción Reino Unido-Estados Unidos;
Filmnation Entertainment, Focus Features, LuckyChap Entertainment.
País: Reino Unido
Año:
2020
Duración: 113 min.

Estamos ante una de las mejores películas sin lugar a dudas que trata el tema de las agresiones machistas, la construcción de la masculinidad y el silencio social en torno a ellas.

Cassie iba a hacer honor al título de la película, pero dejó la carrera de Medicina y se metió a trabajar en un cafetería de su localidad. Por las noches se hace pasar por una borracha solitaria y se va a lugares de ocio, y cada noche un hombre se acerca a intentar aprovecharse de esta situación. Según avance la película iremos viendo las razones por las que hace todo esto, deshilvanándose una trama que combina reparación, venganza y hombres actuando como hombres hasta el final del film.

Archirrecomendable.

https://pics.filmaffinity.com/promising_young_woman-725435869-large.jpg

https://media.vogue.es/photos/607d3bd4574b0b5135fb820c/1:1/w_3141,h_3141,c_limit/012-Promising-Young-Woman-Carey-Mulligan-movies-vogue-credit-Shutterstock-12.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Enseñanza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Una joven prometedora

El fin de San Petersburgo

Título original: Konets Sankt-Peterburga
Dirección: Vsevolod Pudovkin
Guion:
Nathan Zarkhi
Fotografía: Anatoli Golovnya 
Reparto: Vera Baranovskaya, Aleksandr Chistyakov, Ivan Chuvelyov, Sergei Komarov, Vladimir Fogel, Viktor Tsoppi, Aleksandr Gromov, Vsevolod Pudovkin
Productora: Mezhrabpom-Rus

País: Unión Soviética
Año:
1927
Duración: 74 min.

En los primeros años del siglo XX, San Peterburgo / Petrogrado fue un polvorín político y social que terminó colocándola como capital de la primera revolución socialista a gran escala que triunfó en la historia del planeta. Antes de poner fin a la cinta con la toma del Palacio de Invierno en otoño de 1917, presenciaremos los años anteriores desde la óptica de diversos habitantes de la ciudad. Podemos ver el éxodo desde un mundo rural ruso completamente devastado por el latifundo en poquisísimas manos nobiliarias hacia la ciudad, y cómo esta masa rural se hacina aprovechándose de vínculos familiares con residentes en la urbe, para terminar siendo explotada en las punteras fábricas regentadas por capitalistas sin escrúpulos. Y podremos ver cómo se ve afectada la ciudad por el inicio de la Gran Guerra, lo cual radicaliza al proletariado local y lo va derivando hacia las posiciones antibelicistas que hegemoniza el Partido Bolchevique.

Al fin y al cabo, es una de las primeras grandes producciones del cine soviético, por lo que tambiés es de su poner que barrieran para casa. En la realidad, si aquellos acontecimientos fueron tan frenéticos ni heroicos como aparecen en el film, ni el Partido Bolchevique, futuro Partido Comunista de la Unión Soviética, era la fuerza principal revolucionaria entre el proletariado, o al menos no hasta el verano de 1917, cuando el sóviet de sóviets de la ciudad terminó controlado en la práctica por dicho partido.

Salvo esto y alguna cosilla más que habremos pasado por alto, estamos ante una buena película soviética que reproduce un determinante período histórico de la historia rusa y mundial. Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTUh5zItMGxCc_YC1mQMSL7m_rpj_CNuvHR2O9VcKAjcg&s

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTyb-vlkydIPbEfdD4ZKhq5QumDbs3LKbf-ZfK14tSxOQ&s

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Marxismo | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en El fin de San Petersburgo