Tierra de cañones

Título original: Terra de canons
Dirección: Antoni Ribas
Guion:
Antoni Ribas
Música: Antonio Sechi
Fotografía: Enric Daví, Núria Roldos
Reparto: Sydne Rome, Mario Guariso, Anthony Quinn, Lorenzo Quinn, Cristina Pineda, Mercè Adalit, Pepita Alguersuari, Carme Capdet, Amparo Muñoz, Manel Castillejos, Antoni Guinart, Ferran Sesé, Josep Mancha
Productora: Coproducción Bélgica-Francia; Kidam, Wrong Men North
País: KIN Films, Canal+, TV3
Año:
1999
Duración: 110 min.

Parida principalmente para homenajear al maquis, como remarca en su primer fotograma, la película nos sitúa en tres momentos clave de la guerrilla antifranquista catalana: el final de la guerra civil, la ofensiva sobre el Vall d’Aran en 1944 y la desarticulación de los grandes ejércitos guerrilleros en 1952.

Sus protagonistas son Conchita, hija de un nuevo rico sin escrúpulos que amasó fortuna gracias al contrabando durante la guerra, y Eduard, un aristócrata catalán de familia independentista que se queda al frente de las tierras para comandar y dar base a la guerrilla comarcal.

De entre toda la gran filmografía en torno al maquis, esta película aporta cuestiones como la organización del maquis al final de la guerra, enfatizando la línea continua entre la guerra civil y la lucha guerrillera. El papel de las mujeres aparece bastante destacado, desde el apoyo en tareas de distracción -como en el caso de prostitutas desafectas del régimen- hasta el soporte logístico material. El propio apoyo de Conchita, una mujer hija de esa nueva burguesía que sirvió de sostén definitivo en este primer franquismo, pero que sufre cierta opresión por ser madre soltera, nos sirve de ejemplo. La película nos habla también de la idea de matar a Franco por parte de muchos grupos, de las acciones en contexto urbano, de los enlaces, del espionaje maquis, de los puntos de abastecimiento y escondite… Pero también, como otras, de la enorme represión, del terrorismo de estado llevado a cabo por la Guardia Civil, de la complicidad de la alta burguesía en el asesinato de disidentes, y en último término del fracaso de sus objetivos, pese a que muchos combatientes continuaron en el monte mucho tiempo más, y pese a que la herencia del maquis estuvo detrás de muchos de los grupos armados que contribuyeron a la desfastiscización parcial del régimen en los setenta.

Terra de canons constituye el final de la trilogía histórica de homenaje a las luchas obreras en Cataluña, que empezó con La ciutat cremada (1976) y la subtrilogía Victòria! (1983-1984). Para poder realizarla, Antoni Ribas estuvo cinco años peleándose con instituciones y capitales privados para reunir dinero y poder llevarla a cabo. Como parte del programa de favorecimiento del cine catalán, a esta película le correspondía una subvención de la Generalitat de Cataluña que nunca le fue dada. Ni tras diez meses sentado delante del Palau de la Generalitat exigiendo dicha subvención. Si ésta se realizó fue gracias a años de tesón de Ribas, que realizó una campaña de micromecenazgo como la llamaríamos ahora, pero de manera analógica: reunió 350000 firmas, y el eco mediático y social le facilitó el capital de 300 productores, incluyendo amistades y miembros y ex-miembros del Parlament y del Govern de la Generalitat. Afortunadamente el resultado estuvo a la altura del esfuerzo, aunque Ribas murió mientras estaba realizando un documental donde contaría toda esta odisea.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fm.media-amazon.com%2Fimages%2FM%2FMV5BOGYxNmM3MzItZmNiMy00ZWFmLTgyYmMtM2ZhYzQwMDhiZWQ2XkEyXkFqcGdeQXVyNTYyMTYyMzM%40._V1_FMjpg_UX1000_.jpg&f=1&nofb=1&ipt=b9611b8f7ac63489d9901531463ab4afa4e534592b30a7af1781275800e80cec&ipo=images

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fimages.mubicdn.net%2Fimages%2Ffilm%2F177494%2Fcache-240967-1501018618%2Fimage-w1280.jpg%3Fsize%3D800x&f=1&nofb=1&ipt=c13bfae5c3f8d2a8165c930585bdd8e8876a495ce5511a945d1f3b84b73fd043&ipo=images

En nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Bélico, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Tierra de cañones

Generación Low Cost

Título original: Rien à foutre
Dirección: Julie Lecoustre, Emmanuel Marre
Guion:
Julie Lecoustre, Emmanuel Marre
Fotografía: Olivier Boonjing
Reparto: Adèle Exarchopoulos, Jonathan Sawdon, Jean-Benoît Ugeux, Mara Taquin
Productora: Coproducción Bélgica-Francia; Kidam, Wrong Men North
País: Bélgica
Año:
2021
Duración: 110 min.

Cassandre es auxiliar de vuelo en una de esas maltrechas compañías de airbus que quien las ha utilizado conoce un poco el maltrato permanente que hacen a sus clientes de mil formas, desde intentar subir el precio del billete con la forma en que está hecha su página web, hasta cambiar permanentente las normas del equipaje para chantajear a la tripulación con pagar un suplemento, abandonar el equipaje o quedarse en tierra. Esto sale de hecho en una escena en la propia película.

Aquí veremos la otra cara del maltrato empresarial: el que ocurre contra su propia plantilla, contra auxiliares de vuelo y responsables de cabina. La falta de independencia al tener que acarrear con horarios fuera de las jornadas laborales, horas extras obligatorias, etc, hasta la obligatoriedad de vender como sea a la tripulación un mínimo de euros por pasajero en productos innecesarios como perfumes. Veremos la competencia entre las trabajadoras elevada al individualismo más extremo, y veremos una conversación muy bien lograda, con un claro impacto generacional detrás, entre trabajadores en huelga buscando sus derechos y los de todo el mundo, frente a la protagonista y sus compañeras hablando un lenguaje completamente diferente y ajeno a lo colectivo y al apoyo mutuo del sindicalismo.

Porque la película no se queda únicamente en el empleo. Al hablar de “generación low cost” no se refiere únicamente a estas compañías, sino a cómo toda una generación de jóvenes que se han criado con este modelo aplicado a sus trabajos, a su vida y al pensamiento filosófico hegemónico, lo han interiorizado y lo replican en sus propias vidas. Las llamadas a la flexibilidad de contratantes, las interacciones sociales y sexuales regidas por el trabajo o por aplicaciones de ligue de empresas privadas son la tónica de la protagonista y de la gran mano de obra juvenil de este contexto histórico. No faltan las drogas, legales o ilegales, como elemento permanente en el film, que utilizan como válvula de escape. Aunque la protagonista es incapaz de ver el problema que este modelo, en el que parece estar conforme e incluso contenta, le puede repercutir, la vida le termina dando un giro y tratándola como trata a la clientela que no puede pasar porque han cambiado las condiciones de su equipaje. No obstante, el cuento del ascenso social, de un mejor trabajo y de conocer otros destinos le seguirá marcando su existencia, buscando llegar ella sola a puertos mayores a pesar de lo que se interponga en su camino.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse4.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.hp76jAIJuLzAUNT3rGNd3QHaEK%26pid%3DApi&f=1&ipt=db6c5ad7f20076018c21e7268dac526b1505416ff4090c3f12d2e713772235bb&ipo=imageshttps://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fpreview.redd.it%2F2y7tyr1howq81.jpg%3Fauto%3Dwebp%26s%3D0d7054171c232d08e56aa83432a0e3d71e18e5f4&f=1&nofb=1&ipt=4b9ee811b5c727b334c9ca10a7faf21c30501458a1de62c14536c0d7f595e6a8&ipo=images

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Generación Low Cost

Meantime

Título original: Meantime
Dirección: Mike Leigh
Guion:
Mike Leigh
Música: Andrew Dickson
Fotografía: Roger Pratt
Reparto: Gary Oldman, Tim Roth, Alfred Molina, Marion Bailey, Phil Daniels, Pam Ferris, Jeffrey Robert, Tilly Vosburgh, Paul Daly, Leila Bertrand, Hepburn Graham, Peter Wight, Eileen Davies, Herbert Norville, Brian Hoskin
Productora: Central Production, Mostpoint, channel 4
País: Reino Unido
Año:
1984
Duración: 102 min.

Marginalidad, neurodivergencia y movimiento skinhead se unen en esta obra ambientada en la Inglaterra neoliberal de Margaret Thatcher, cuyo protagonista principal son los bajos fondos y una clase obrera ultraprecarizada y sometida a infraviviendas y práctica ausencia de empleo. Mark y Colin son dos hermanos de unos 20 años que viven con sus padres en este contexto. Se alimentan de pensiones maltrechas y capean cotidianamente el mal estado de su vivienda y los conflictos familiares permanentes que esto general. El alcohol en los bares, donde se juntan con un grupo de skinheads muy asiduos a las drogas, es la válvula de escape para esta realidad. Colin además no se relaciona normativamente con el resto, costándole enormemente la interacción social y teniendo que soportar el desprecio y el paternalismo de sus familiares. Para rizar el rizo, la película pertenece al contexto específico en el que el movimiento skinhead comienza a coquetear con la extrema derecha, por lo que veremos escenas de racismo hacia personas no blancas con las que también conviven en estas barriadas.

Veremos escenas sin duda basadas en realidades cotidianas de la población de esta época, que entrecruzan opresiones y aportan complejidad a las relaciones humanas en contextos complicados. Desde negaciones clasistas ajenas a la realidad de la situación en que se vive, hasta pisarse entre personas que podrían ayudarse, o juntarse con personas bastante cuestionables con la supervivencia como motivación principal. Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fimages.mubicdn.net%2Fimages%2Ffilm%2F27274%2Fcache-18633-1457546662%2Fimage-w1280.jpg&f=1&nofb=1&ipt=4b7c4f08589a1945d9f6ffb4288ad6375194eadc28c7cb51cb26ae15d0dd15a2&ipo=images

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fm1.paperblog.com%2Fi%2F479%2F4796019%2Fmeantime-1984-L-ngErwN.png&f=1&nofb=1&ipt=553199b00abf471685a2eeee2fcc5b3d66ec93b662a812e96bb14f0f32d9ec01&ipo=images

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Cine quinqui / Pobreza, Drogas, Punks & Skins, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Meantime

El caso Moro

Título original: Il caso Moro
Dirección: Giuseppe Ferrara
Guion:
Giuseppe Ferrara, Armenia Balducci, Robert Katz
Música: Pino Donaggio
Fotografía: Camillo Bazzoni
Reparto: Gian Maria Volonté, Margarita Lozano, Mattia Sbragia, Consuelo Ferrara, Sergio Rubini, Emanuela Taschini, Daniela De Silva, Enrica Maria Modugno, Bruno Zanin, Ginella Vocca, Franco Trevisi, Umberto Raho, Maurizio Donadoni
Productora: Yarno Cinematografica
País: Italia
Año:
1986
Duración: 113 min.

En 1978, el presidente del gobierno italiano, del democristiano Aldo Moro, fue raptado en un operativo del grupo armado marxista Brigadas Rojas, en plena crisis política y agudizando las tensiones del delicado gobierno de coalición que éste presidía.

Lejos de otros productos italianos sumamente panfletarios y que nos han provocado vergüenza ajena, al estilo que la mayoría del cine español cuando se dispone a hablar de los grupos armados vascos, en este caso tenemos una película que trata el tema de una forma bastante fidedigna e integradora. Muestra muchas de las realidades que operaron en este secuestro, que fueron mucho más allá de la sobredimensionada relación entre Moro y sus raptores en el zulo del piso franco donde permaneció semanas. Además de esto, que expone la película en su justa medida y de manera bastante realista, también veremos los entresijos de los servicios secretos, los trapos sucios gubernamentales, el asedio policial que vivió la familia del secuestrado, las corruptelas institucionales y el supuesto frente unido del gobierno de coalición -que, recordemos, se componía de socialdemócratas, “comunistas” por llamarlos de alguna forma, liberales y conservadores- que se resquebrajaba a la mínima con puñaladas traperas y acusaciones cruzadas delirantes.

Mención especial al papel de la prensa, y a la extrema manipulación que realizan del caso, que queda más que explícita en el film. Así como al interés del gobierno, y más especialmente del propio partido de Moro, por obtener el cadáver de su líder en vez de gestionar sacarlo. Sin descentrar la responsabilidad en el grupo armado ni omitir sus proclamas a menudo ajenas a la realidad política, la película da buena cuenta de esta operación política, que muestra muy claramente que en el capitalismo cualquier humano es prescindible si la maquinaria así lo desea.

Muy muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2F5CFLj66cr08%2Fmaxresdefault.jpg&f=1&nofb=1&ipt=74f9bd2d25a6c0c43c1693a2dd0d21174a52787c941f77ec90c7ce407eb3c530&ipo=images

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.EI6-rH_aafQdpVzIo5BBaAHaEL%26pid%3DApi&f=1&ipt=6ebf20415af8441b6705eaa7b53a1719fdf12dc8d9e1552e8f20301bc729a39c&ipo=images

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en El caso Moro

Kneecap

Título original: Kneecap
Dirección: Rich Peppiatt
Guion:
Rich Peppiatt, Móglaí Bap, Mo Chara, DJ Próvai
Música: Michael ‘Mikey’ J Asante, Gemma Doherty
Fotografía: Ryan Kernaghan
Reparto: Móglaí Bap, Mo Chara, DJ Próvai, Michael Fassbender, Josie Walker, Fionnuala Flaherty, Jessica Reynolds, Adam Best, Simone Kirby, Cliodhna McCorley, Matthew Sharpe, Cathal Mercer
Productora: Coproducción Irlanda-Reino Unido; Coimisiún na Meán, Curzon Film Distributors, Fine Point Films, BFI, Fís Éireann/Screen, Screen Ireland, DMC Film
País: Irlanda
Año:
2024
Duración: 105 min.

Móglaí Bap, Mo Chara y DJ Próvai son los componentes de Kneecap, la primera banda de rap de la historia de Irlanda que, rapeando en irlandés, ha traspasado las fronteras de la isla. Una lengua enormemente dañada por siglos de imperialismo británico, pese a la independencia hace un siglo del sur del país, que en ocasiones se considera extinta. Sin embargo, aún tiene decenas de miles de hablantes, la gran mayoría en la parte independizada. Sin embargo, Kneecap nace en Belfast, donde apenas se habla. Allí, en 2017, dos jóvenes amigos de la infancia y un profesor de música se juntaron para sacar adelante este proyecto, que fue adquiriendo fama a medida que protagonizaban escándalos, debido a sus letras centradas en el rechazo al Reino Unido y en las drogas.

La película es la historia del nacimiento de la banda, interpretada por los propios integrantes de la banda, y combinando elementos reales y ficticios de su historia. Con mucho humor y música, esta película nos presente la lucha por la liberación del norte de Irlanda y la reunificación con el sur. Nos narra el conflicto latente a día de hoy entre la población republicana irlandesa y la descendiente de los colonos ingleses protestantes que, pese al decrecimiento de la lucha armada en los últimos años, sigue perfectamente vigente. La represión policial y la basura mediática británica son elementos que no se han disuelto, al contrario que muchos de los grupos armados, lo cual queda perfectamente reflejado en la película. El movimiento de los derechos civiles tampoco, y durante estos años ha habido enormes movilizaciones por la lengua irlandesa como un derecho de la población, lo cual queda también plasmado en el film. Y el sentimiento de comunidad oprimida queda muy bien reflejado a lo largo de toda la película y con detalle, incluyendo escenas de represión por parte de colonizadores, la lid en torno a la lengua, y la presente solidaridad con Palestina, como otro pueblo también oprimido, ahora más que nunca al ser objeto de un genocidio.

La película también tiene elementos criticables, los mismo que tiene la propia banda en la vida real. Las letras machirulas y apologéticas de la droga tienen su eco en el film, provocando un lenguaje a menudo misógino y diversos comportamientos que menosprecian a las mujeres. Algo que no se aleja de las conductas de sus protagonistas en la realidad, que según parece son incluso peores. La droga, por su parte, está archipresente en todo el largometraje, llegando también a ofrecer un retrato bastante distorsionado y estereotipador de los grupos armados parejos al IRA que en las últimas décadas han surgido en el norte de Irlanda para combatir la proliferación del narcotráfico, en contextos donde la heroína, el alcoholismo o la cocaína estaban generando graves problemas sociales en las comunidades católicas, a la vez que había pruebas concluyentes de la complicidad, activa o cuanto menos pasiva, de las autoridades británicas. Que Kneecap tuviera problemas con estos grupos, lo cual es lógico, y las dinámicas criticables que a su vez han desarrollado dichas bandas antidrogas, no justifica la imagen demagógica que se da de ellos.

Por lo demás, una película entretenida, graciosa, que beneficiará bastante la posición de la lucha en el norte de Irlanda a nivel internacional. Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=http%3A%2F%2Flouderthanwar.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2024%2F08%2F2-700x293.jpg&f=1&nofb=1&ipt=0b76ead2688890e44cd4fae860f4a591bf4b3a915671927430f3cf31ff3edc75&ipo=images

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse4.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.bjBcvw-Fa3cUWGlhR_HLWAHaEK%26pid%3DApi&f=1&ipt=b3eb7dad0d909ffee42ade6352ce5038a5dbf56286e2849b9672fd3006af0a63&ipo=images

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Colonialismo, Drogas, Lucha Armada / Revoluciones | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Kneecap

Traje de etiqueta

Título original: Tenue de soirée 
Dirección: Bertrand Blier
Guion:
Bertrand Blier
Música: Serge Gainsbourg
Fotografía: Jean Penzer
Reparto: Gérard Depardieu, Michel Blanc, Miou-Miou, Michel Creton, Jean-François Stévenin, Mylène Demongeot, Caroline Silhol, Jean-Yves Berteloot, Bruno Cremer, Jean-Pierre Marielle
Productora: Hachette Première et Cie, DD Productions, Philippe Dussart Productions, Ciné Valse
País: Francia
Año:
1986
Duración: 84 min.

Un matrimonio que va sobreviviendo como puede en la Francia del momento se encuentra con una persona que es enormemente extravagante y peculiar. Esto les lleva a situaciones estrambótica y kafkianas, abordadas con una combinación de humor y perplejidad, que van desde robos a ricos a proposiciones de orgías. Con una tensión sexual permanente a modo de trío entre sí de cada componente, que termina generando dinámicas placenteras y destructivas a la vez.

Esta película puede resumirse en un descontrol generalizado a varios niveles, y lo mejor para saber de qué va es verla, ya que su argumento es complicado de describir. Eso sí, veremos quinquismo, lucha de clases marginalizada, síndromes de Estocolmo, bisexualidad a más no poder, travestismo, prostitución, fuego, disparos y neurodivergencia por doquier. Junto con algunas cuestiones que no nos gustaron, calificables como machismo o misoginia, pero la película da tantos giros que llega un punto en que no se sabe si es performance o es en serio.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi.pinimg.com%2Foriginals%2F4a%2Fe9%2F13%2F4ae913ac6a54a205d9d69ac94bd3658a.jpg&f=1&nofb=1&ipt=6ba2ec27cc0b03e2a61aa1cd36a3fb22c7a8911f3c71086f69c2b6e7f63327f9&ipo=images

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi.pinimg.com%2F736x%2Fbd%2Ff3%2F49%2Fbdf3493b78e7b1d663e80a25eb2d4709--bertrand-blier-g%25C3%25A9rard-depardieu.jpg&f=1&nofb=1&ipt=f67c456f88c252b7bbf0dc1fb80dd138d28df3f6583a16b1c7d317fa6740218b&ipo=images

En nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Traje de etiqueta

Los días del pasado

Título original: Los días del pasado
Dirección: Mario Camus
Guion:
Antonio Betancor, Mario Camus
Música: Antón García Abril
Fotografía: Hans Burmann
Reparto: Pepa Flores, Antonio Gades, Gustavo Bergés, Antonio Iranzo, Fernando Sánchez Polack, Saturno Cerra, Juan Sala, Manuel Alexandre, Mario Pardo, Claudio Rodríguez, José Yepes, José María Labernie, Sonsoles Benedicto
Productora: Impala
País: Reino de España
Año:
1977
Duración: 109 min.

Juana acepta un trabajo de maestra rural en un pueblo montañoso de Cantabria. Su fin último no es realmente la enseñanza, sino contactar con Antonio, su marido, que está en esas montañas luchando contra el régimen franquista dentro de una partida del maquis.

La película nos narra en personas individuales el sufrimiento de muchas miles que se pasaron años y años, incluso décadas, combatiendo en una guerra infinita que empezó en 1936 con el golpe de estado, prosiguió contra el III Reich en los frentes y/o la resistencia clandestina en la guerra mundial, y continuó al continuar el régimen franquista en la posguerra mundial, entre los ejércitos guerrilleros que se desplegaron y que hostigaban al régimen en la guerra irregular que se dio hasta por lo menos inicios de los años 50. La película abarca una franja temporal menor, pero clave en este período: 1945-1946. Un punto de inflexión en el que aún se mantenía la esperanza por derribar a Franco con apoyo internacional, y a la vez la parsimonia de este apoyo que nunca llegó estaba desesperanzando al maquis cada vez más.

En la película veremos elementos clave para entender la lucha guerrillera antifranquista: el apoyo popular activo o mediante la complicidad del silencio, las dinámicas de interacción con el medio rural para conseguir refugio o víveres, las estrategias de persecución de las autoridades (interrogatorios y hostigamiento a la población, guardias civiles disfrazados de maquis…), así como la cuestión de la separación de las familias entre el mundo legal y el monte, que protagoniza la película y que fue una constante durante todos estos años.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fhips.hearstapps.com%2Fhmg-prod%2Fimages%2Flos-dias-del-pasado-1977-marisol-1580396504.jpg%3Fresize%3D980%3A*&f=1&nofb=1&ipt=08d5322ff514fe31d3e3b8e99b8302a2eeb7bed8edcec097c530c6ead7b9ada5&ipo=images

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.impalaproducciones.com%2Fupload%2Ffiles%2F2831629264731impala_pelicula_los_dias_del_pasado_4.png&f=1&nofb=1&ipt=ca369c95427938b2da10552868612e3567fb98ddb00620ab838d7783ebec8084&ipo=images

En nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Enseñanza, Género / Sexualidad, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Los días del pasado

Elvira

Título original: Elvira, Mistress of the Dark
Dirección: James Signorelli
Guion:
Sam Egan, John Paragon, Cassandra Peterson
Música: James B. Campbell
Fotografía: Hanania Baer
Reparto: Cassandra Peterson, William Morgan Sheppard, Daniel Greene, Susan Kellermann, Jeff Conaway
Productora: NBC Productions, New World Pictures, Queen B Productions
País: Reino de España
Año:
1988
Duración: 96 min.

Elvira es lo que llamaríamos ahora una “artista multidisciplinar”, que sueña con debutar y ser famosa en los locales de ocio de Las Vegas. Pero para ello necesita dinero, y el fallecimiento de su tía en un pueblo perdido del Massachusets profundo le brinda una oportunidad de poder recibir una herencia para conseguirlo.

Su estética gótica y su enorme atractivo físico para los hombres allá donde va tienden a jugar de diversas maneras a su favor y a su contra, topándose con una sociedad moralista y ultrahipócrita que la rechaza y la desea a la vez.

Estamos ante una película cómica de las prototípicas de los 80s estadounidenses, pero en este caso una parodia que exagera la sociedad yanqui a niveles muy frikis, con claro contenido feminista. Haciendo, además, un guiño a las cazas de brujas del siglo XVII en ese mismo estado.

Además, la intérprete protagonista, Cassandra Peterson, provenía de haber estado trabajando en bares de ambiente homosexual. Ha sido una persona comprometida con los derechos animales, y a día de hoy su pareja sentimental es una mujer. A raíz del éxito del film estuvo haciendo apariciones como Elvira, e incluso volviendo a protagonizar una secuela, hasta que decidió retirarse.

Muy divertida, estrambótica y recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fm.media-amazon.com%2Fimages%2FM%2FMV5BZDY3YWFmYzQtOTAzNi00MTEwLThjYTUtZjA2NjUzNTZlNDc4XkEyXkFqcGdeQXVyOTc5MDI5NjE%40._V1_.jpg&f=1&nofb=1&ipt=fe7101e1a271de0fc5b4551273eaf7005404551c760c76e135d67ca5af61ea08&ipo=images

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse3.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.mQt3O6kYkEbVjwxS9zOdbQHaEK%26pid%3DApi&f=1&ipt=5421ff561fc42e90e61f81f99c4580cb6a4cafa5196235bd6839f63c847947ff&ipo=images

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Elvira

Negación absoluta

Título original: Absolute Denial
Dirección: Ryan Braund
Guion: Ryan Braund
Música: Troy Russell
Productora: Bridge Way Films
País: Reino Unido
Año: 2021
Duración: 71 min.

David desaparece de su vida social durante varias semanas con el fin de dar vida a una inteligencia artificial que le solucione su mermada vida profesional y que sirva para resolver los problemas de los seres humanos mejor que los propios seres humanos. La película va paso a paso describiendo cómo es el proceso para crear una IA, dónde llevarlo a cabo, qué utilizar… alegando de manera bastante explícita en pro del conocimiento libre en más de una ocasión. Pero David tiene también miedo de su creación, y por ello le coloca un protocolo de Negación Absoluta, que evitaría que la máquina escalara hasta tomar el control de la sociedad humana mediante la absorción de los sistemas interconectados.

Este mediometraje constituye principalmente una advertencia hacia lo que en su momento de creación -durante la cuarentena del Covid-19- era algo relativamente lejano, y en gestación para diversas empresas, como han sido las IAs de uso común y generalizado en los últimos tres años. Quizás por ello ha quedado fuera del mainstream, a pesar de su impecable guión y de la calidad de su dibujo. Todo ello realizado por Ryan Braund en el citado contexto de aislamiento social. Finalmente, para burlar relativamente la censura en la práctica que ha sufrido su obra, la ha puesto gratuita a disposición del público.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.cinematographe.it%2Fwp-content%2Fuploads%2F2021%2F10%2FAbsolute-Denial_Cinematographe.it_-1280x720.jpg&f=1&nofb=1&ipt=a9e40882fb42aab52fcca4848886af1bf648ad382910c2b4f93f75058855e66c&ipo=images

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse4.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.Wg81cP1fdTHifrbS5VVGMQAAAA%26pid%3DApi&f=1&ipt=c237a924b294605b1db3e41f9646be16213db5f12cbe7933f35cbbaae9060eae&ipo=images

En nuestro archivo.

Publicado en Tecnología | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Negación absoluta

La duquesa roja

Título original: La duquesa roja
Dirección: Francesc Betriú
Guion:
Ramón Rivero, Santiago Escalante
Música: Manuel Malou
Fotografía: Fernando Arribas
Reparto: Rosa María Sardà, Loles León, Javier Gurruchaga, Rafael Álvarez, Agustín González, Nathalie Seseña, Micky Molina, María Isbert, Manuel Alexandre, Ana Morán, Jorge Calvo, Josep Maria Pou, Pedro Reyes
Productora: Sogetel, Lolafilms
País: Reino de España
Año:
1996
Duración: 89 min.

Basada de manera muy libre en el personaje de Luisa Isabel Álvarez de Toledo, aristócrata antifranquista andaluza conocida con el epíteto que da título a la película. El personaje es tomado como reclamo y como inspiración para realizar una película que va más allá de ella misma: a mediados de los noventa, en un pequeño pueblo gaditano, diversas presiones institucionales y empresariales intentan forzar a la duquesa a vender una arboleda para edificar viviendas. Quienes se oponen, alegan el peligro que supone para la fauna y flora locales, con camaleones cuya extinción peligraría. Para quienes están de acuerdo, supondría un pelotazo urbanístico y un buen pico económico, tanto a los empresarios como al alcalde corrupto. Y la forma de venderlo a la población es prometiendo empleos y turismo del que viviría la población mejor. Nada ha cambiado mucho en tres décadas, pese a las luchas de entonces y actuales por Doñana -que parecerían inspirar el film- o por las viviendas mal situadas o mal construidas destrozadas por las riadas en Valencia. El agua también es un problema en este caso, pero no por su exceso, sino por la carencia de lluvias y la patrimonialización de un embalse cercano.

El proyecto pasa a ser sometido a un referéndum, iniciándose todo un movimiento al respecto. Llegan ecologistas de todo el estado a sumarse, siendo su portavoz una joven del pueblo. Es, además, una persona trans, sin embargo esto no define su personaje del todo, sino más bien su talante ecologista. Una cuestión que dota a la película de un interés singular respecto a temas LGTBI. Frente al movimiento ecologista, veremos empresarios sin escrúpulos, alcaldes corruptos, gente chaquetera, gente comprada, represión, manipulación y muchos secretos de alcoba que florecen en los momentos menos oportunos. Una alegoría de la política en general, y de muchas otras luchas presentes por entonces y en la actualidad.

Muy recomendable.

https://play-lh.googleusercontent.com/proxy/xmnfW_G_4OJVpA18APG3gVGQyDMc32GjpVbLhDwUv9EzKay9djdfjeM9GeBTUpt3iXR5XRldx04tHhPrb2ealgoLfkmKD9twjJ9wOeiHrmUHejFx2OK-Pl_XOnWxRs0oLa9ZSGCjnhPkVb8p0WkyIsiKUMQaaLztEJoEjQ=s960-w960-h540
https://i.ytimg.com/vi/2Gzo3HoBH2U/maxresdefault.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Arte, Capitalismo, Ecología, Género / Sexualidad, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad, Neofascismo / Neonazismo | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La duquesa roja